ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neurodesarrollo


Enviado por   •  18 de Julio de 2022  •  Informes  •  1.330 Palabras (6 Páginas)  •  53 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Desde este espacio curricular, el neurodesarrollo, se emprenden los conceptos básicos del sistema nervioso como elemento esencial para comprender el aprendizaje en relación con el movimiento desde el neurodesarrollo, y su campo en la discapacidad e inclusión educativa. Por lo que, es importante empezar por estudiar la anatomía y fisiología del sistema nervioso para comprender el proceso de aprendizaje desde la Neuroeducación.

La neurofisiología se encarga del estudio del sistema nervioso, tomando como base la Neurona, esta es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso, es la célula de cerebro y la unidad básica del aprendizaje. También se sabe que las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con otras células. La información se transmite de una neurona a otra a través de sustancias químicas llamadas neurotransmisores. La conexión entre una neurona y otra se denomina sinapsis y, a través de varias sinapsis, se forman redes neuronales o redes hebbianas.

El aprendizaje hebbiano es la base de la neuroplasticidad. La formación de redes hebbianas se denomina neuroplasticidad positiva y se produce cada vez que aprendemos algo. En cambio, la neuroplasticidad negativa, consiste en el debilitamiento, hasta la desaparición, una red hebbiana, y sucede cuando ésta se deja de usar. Si durante el proceso de aprendizaje hubo un fuerte componente emocional, o si el estímulo se repitió varias veces en una forma significativa para el cerebro, la red se consolidará, y ese aprendizaje permanecerá en la memoria de largo plazo.

Actualmente se sabe de la plasticidad cerebral, el cerebro se modifica constantemente debido a su interacción con el medio, creando nuevas redes neuronales y desarmando aquellas que no utiliza. La neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para reorganizarse, adaptarse y modificarse “durante toda la vida”. Históricamente se creía que el cerebro solo podía aprender hasta cierta edad, hoy se sabe que no es así, debido a que nuestro cerebro tiene una gran plasticidad y esto es la base para los aprendizajes.

El cerebro humano es un órgano que pesa aproximadamente entre 1,2 y 1,4 kg y trabaja las veinticuatro horas del día.

Los dos hemisferios cerebrales están unidos por un haz de fibras nerviosas que conforman el cuerpo calloso y que reciben señales del lado opuesto del cuerpo, aunque hay alguna excepción al respecto. Cada hemisferio cerebral se divide en cuatro lóbulos: occipital, temporal, parietal y frontal. Existe una intensa interacción entre ellos, podemos hablar de cierto funcionamiento diferenciado para cada uno. Así, por ejemplo, el lóbulo occipital se ocupa del área visual. El lóbulo temporal se encarga del procesamiento auditivo y contiene el hipocampo, una región que interviene en los procesos de afianzamiento de la memoria, y el área de Wernicke, que es exclusiva de los seres humanos y que nos permite entender el lenguaje (corteza auditiva primaria). El lóbulo parietal se relaciona con el procesamiento de la información sensorial o en la orientación espacial, y en él se encuentra el surco intraparietal, una región que es esencial en el desarrollo del sentido numérico innato (corteza somatosensitiva primaria). Finalmente, llegamos al lóbulo frontal, es de mayor interés educativo, porque interviene en las funciones motoras y ejecutivas (corteza motora primaria).

El lóbulo frontal, en concreto, la corteza prefrontal, que es su parte anterior, es el encargado de realizar las funciones cognitivas más complejas que nos caracterizan a los seres humanos y que nos definen como seres sociales: las funciones ejecutivas. Estas habilidades, relacionadas con la gestión de las emociones, la atención y la memoria, nos permiten el control cognitivo y conductual necesario para planificar y tomar decisiones adecuadas. Una especie de sistema rector que coordina las acciones y que facilita la realización eficiente de las tareas, sobre todo cuando son novedosas o presentan una mayor complejidad.

En cuanto a la sensopercepción es toda aquella información que nuestros sentidos captan del medio que nos rodea es conocida como sensación, la cual se produce por la intervención de los receptores sensoriales (especialmente los cinco sentidos), los cuales mandan información al cerebro sobre aquello que ha sido percibido. Posteriormente el cerebro interpreta la información y actúa en consecuencia. Este sistema de recepción de los estímulos externos es la idea fundamental de la sensopercepción. En otras palabras, la información percibida se acomoda a nuestra capacidad sensorial porque cada célula receptora es sensible a un tipo de estímulo u otro. La sensopercepción es un proceso realizado a través de los órganos sensoriales y el sistema nervioso central de forma conjunta que se basa en captar los estímulos y convertirlos en sensaciones e interpretaciones concretas. Este proceso lo presentan todas las personas y se desarrolla ya durante las primeras etapas de vida. Así mismo, resulta una actividad básica para permitir los procesos de aprendizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (105 Kb) docx (71 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com