Observación y entrevista Paso 4: Aplicar entrevista
marybarrosoInforme29 de Noviembre de 2017
2.271 Palabras (10 Páginas)386 Visitas
Observación y entrevista Paso 4: Aplicar entrevista
María Angélica Castilla Charris
Erika Patricia Sierra
Yareidis Miled Mosquera
Mery barroso martinez
Grupo número: 403011_42
Tutora:
Boris Señas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Santa Marta, Magdalena
28 noviembre de 2017
Introducción
En el presente trabajo se refiere al tema de la entrevista como el proceso más utilizado con distintos objetivos y propósitos para adquirir información u ofrecer información en las intervenciones psicológicas, el cual se ponen en práctica las pautas para desarrollar una buena investigación para obtener mejores resultados al desarrollar una entrevista con calidad.
Donde se evidencia las técnicas fundamentales para realizar entrevistas y dar buen manejo a las observaciones, guardando siempre la ética profesional como psicólogos.
En este trabajo se evidencia cuatro entrevistas realizadas por cada uno de los integrantes que dieron cumplimiento a la actividad donde se evidencia las actividades realizadas en las unidades anteriores cada una realiza su video y comparte foto de los consentimientos informado con los diferentes temas que cada una ha desarrollado.
Objetivo
Objetivo General.
Realizar entrevista y aplicarla en diferentes contextos.
Objetivo Específicos.
- Aplicar técnicas de entrevista
- Desarrollar investigación social en escenarios emergentes
- Reconocer las diferentes territorialidades de actuación de los sujetos.
- Colocar en práctica la empatía
- Identificar de forma descriptiva lo que transmite el encuestado
Análisis e interpretación de la información dada en la entrevista de cada uno de los participantes.
Erika Patricia Sierra
Motivo de consulta: La señora Saray Andrea Julio de 22 años de edad, consulta al psicólogo por la poca comunicación y afecto que se vivencia en el núcleo familiar.
Se realiza la evaluación psicológica, utilizando la técnica de entrevista y observación. Un experimento controlado, ya que se trata de forma estructurada e interacción planificada, mediante objetivos específicos. (Acevedo & López, 2000).
Objetivos: conocer y comprender el núcleo familiar y el contexto donde se relacionan.
La paciente llega a la entrevista voluntariamente
Descripción de su rasgo físico: mujer de 21 años de edad y aproximadamente con 72 kilos gramos de peso, tez morena, contextura gruesa, cabello color negro crespo, ojos negros.
Descripción expresión facial: se encuentra atenta, su atención es indirecta, mirada triste, durante la entrevista se observó tranquila.
Descripción de su vestimenta: su presentación personal es acorde a su edad, se presenta peinada, con vestido limpio y falda larga hasta los pies, viste según sus creencias, uñas limpias y bien organizada.
Descripción actitud: se muestra segura, un poco nerviosa, se sonríe frecuentemente, trata de expresar palabras y después explicar de forma detallada, cuando se le pregunta por su padre habla pausadamente, tratando de buscar palabras para describirlo, colaborador. Recarga que la problemática que actualmente vive su familia es a raíz de la infidelidad del papá.
Descripción del lenguaje: tiene buena articulación y vocalización, secuencia normal y empleando un tono de voz moderado.
Análisis funcional
Saray, es una joven que tiene 21 años de edad, talentosa pertenece a un grupo de alabanza de una iglesia cristiana, termino bachillerato y para el año 2018 iniciara la carrera de pedagogía infantil cupo que se ganó mediante exámenes de selección. Le preocupa la situación que vive su familia, piensa a futuro a corto y largo plazo, es consciente de lo que está viviendo de los problemas que existen y sus posibles causales. Piensa servitamente.
Emocionalmente, está afectada por la poca comunicación y afecto en la que ha vivido ella y sus hermanos (as), tiene estados de ánimos cambiantes, no se evidencia apego asía los padres, considera a su padre como un donante de espermatozoide, siente dolor por el abandono que ha vivido. Es motivada por las alabanzas a DIOS.
Conducta: tiene una conducta respetuosa, es callada y reservada, prudente.
Hipótesis
Teniendo en cuenta el modelo sistémico, “el estudio del desarrollo del ser humano se debe realizar teniendo en cuenta todos los contextos donde se relaciona, ambientes reales donde el ser humano vive” (Bronfrenbrenner, 1979). Teniendo en cuenta lo anterior, los comportamientos se derivan de las disfunciones y comunicación en el sistema familiar, en la estructura familiar de Saray se detecta una disfunción en el sistema familiar causa de desequilibrio en el microsistema, debido primeramente a las incongruencias en las conductas de las figuras de autoridad representadas por el padre se muestra ausente, poca comunicación y poco afecto en el hogar.
Las relaciones entre hijos y padres se entienden como un factor central para el desarrollo del sujeto, en el modelo ecológico de estilos familiares, se requiere analizar a profundidad, la situación estructura y relaciones de los miembros de la familia, ya que se observan discrepancias en el modelo de crianza.
Teniendo en cuenta el modelo ecológico de (Bronfrenbrenner) En el ambiente de exosistema, la familia no está implicada directamente al ambiente, pero si influye de manera indirecta como es el caso de la economía, la mama debe de salir a laborar y dejar hijos solos, debido a esto, los padres invierten poco tiempo en su hogar. Sumado a esto no se recibe ayudas del gobierno, a si también la cultura de las mujeres y el hombre facilita la infidelidad y roturas en la esfera familiar.
Según Vygotsky, El conocimiento y el desarrollo cognitivo son una construcción social que depende de las relaciones interpersonales e instrumentos culturales. Es posible que Saray por las conductas observadas y el análisis realizado no está siendo estimulado en su esfera social lo que podría estar afectándola emocionalmente.
Es una investigación muy compleja, según estudios, pueden estar influyendo varios factores social, cultural, psicológico, educativo que se pueden complementar entre sí (Factor & Wolfe, 1993). Aunque estos factores no pueden ser las causas, pero si factores relacionados del riesgo para incidir en el maltrato permanencia del mismo (Arredondo, Knaak, Lira, Silva, & Zamora, 1998).
Las características del individuo que experimenta el maltrato en la familia, pueden ser influenciado por factores como: instintos, impulsos biológicos innatos, frustración psicológica, trastorno psiquiátrico, neuropsicológicos (Arredondo, Knaak, Lira, Silva, & Zamora, 1998). Por otro lado, el consumo de alcohol y de sustancias psicoactiva también puede ser causal, aunque muchas veces es utilizado como una excusa, pero en si se asocia a la alta intensidad de la agresión.
Posible Diagnostico:
Teniendo en cuenta la teoría de Bowlby, Saray, tras la separación de sus padres activo la conducta de apego y de emociones de inseguridad y temor. La privación de amor y afectos en las que acido expuesta por su madre, debido a la irresponsabilidad de su padre, la madre ha tenido que trabajar y dedicarles poco tiempo a sus hijos. Según Bowlby, citado por (Collin Y Col. 2012).” la privación materna podría derivar hacia un trastorno psicótico de desapego emocional, un estado clínico en que las personas se muestran incapaces de preocuparse sinceramente por los demás, por lo que no establecen relaciones interpersonales significativas”. Es posible que la falta de amor, afecto y comunicación en el hogar, tengan consecuencias negativas en su comportamiento, sea callada, de pocas relaciones sociales, poca comunicación con su hermana, hermano, con toda la familia en general y amigos. El desapego que ha vivido desde niña la ha conllevado a ser una mujer solitaria e insensible a las diferencias de los demás.
María Angélica Castilla
Al momento de realizar la entrevista se presentaron dos interrupciones por parte de un integrante de la casa.
María José Meléndez de 22 años de edad, estatura media, presentación casual, cabello corto, ama de casa, vive en el barrio chimila santa marta, vive en unión libre tiene un bebe y va constantemente a casa de la suegra una vez termina con sus qué hacer de la casa después que su esposo se va a trabajar.
se evidencio disponibilidad de participar estuvo atenta a cada una de las preguntas presento inquietudes y confusiones al momento de dar un concepto, la interpretación del tema por parte del entrevistado fue adecuado ya que aprendió a dar mejor manejo al tema, tiene claro que es violencia género o maltrato de mujer, saber que hacer frente esta situación y los medios donde deben denunciar para que la ley tome los corruptivos pertinentes.
...