PICOLOGIA APLICADA A LA REALIDAD NACIONAL
Pilar PeraltaMonografía24 de Febrero de 2016
5.790 Palabras (24 Páginas)346 Visitas
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
[pic 1]
NOMBRES : PERALTA AYBAR, Amparito Pilar
CURSO : PICOLOGIA APLICADA A LA REALIDAD NACIONAL
CICLO : II
PROFESOR : LIC. JORGE LUIS SHIMABUKURO KYAM
AYACUCHO - 2009
Para todas las personas que perseveran constantemente por el logro de sus metas y objetivos.
INDICE
INDICE………………………………………………………………………………………3
INTRODUCCION…………………………………………………………………………..4
PSICOLOGIA APLICADA A LA REALIDAD SOCIAL………….………………………5
AREAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL PSICOLOGO…….……..………...6
CARACTERISITCAS DEL HOMBRE PERUANO….…………………………………. 7
IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGIA EN EL PERFIL DEL HOMBRE PERUANO...8
LA POBREZA Y LAS CARENCIAS SOCIALES………..……………………………... 8
LA POBREZA Y LA POBREZA EXTREMA……………..………………………………9
SITUACION MENTAL EN EL PERU……………………………………………………10
ADICCIONES EN EL PERU……………………………………………………………..11
IMPORTANCIA D ELA RESILENCIA…………………………………………………...12
IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS DE VIDA………………………………………….13
ENCUESTA DE OPINION……………………………………………………………….
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………
INTRODUCCION
El presente trabajo trata de la comprensión de las unidades didácticas así mismo de la apreciación personal y el análisis individual de los temas en Psicología Aplicada a al Realidad Nacional la importancia de su estudio, las áreas del desempeño profesional del psicólogo. Así mismo vemos las características del hombre peruano, porque es importante estudiar el perfil psicológico. También vemos los problemas sociales como la pobreza y las carencias sociales. Hablamos de la situación mental en el Perú, una situación muy alarmante debido a los trastornos a los suicidios al consumo de sustancias.
PSICOLOGIA APLIACADA A LA REALIDAD NACIONAL
Es muy importante esta rama de la Psicología para la mayor comprensión del escenario psicosocial peruano, entonces conociendo nuestra realidad nacional podemos aplicar las teorías, métodos y estrategias de la psicología, nos acerca a conocer la problemática peruana en el área comunitaria, social, del desarrollo, infantil. Entonces un psicólogo utiliza estos conocimientos para la solución de problemas.
En la época colonial se sentaron las primeras bases para la existencia de una psicología en el Perú. Alrededor del siglo XVIII se produjo cambios intelectuales en las corrientes filosóficas como en temas como la psicología. El tema del alma, su existencia y su relación con el cuerpo humano fue difundiéndose como filosofía moderna. Fue así como la psicología en el Perú fue desarrollándose hasta llegar a la Psicología de hoy, la cual todos conocemos. Para un estudiante de Psicología su historia en nuestro Perú es muy importante, porque nos permite conocer las aportaciones de diversos personajes en el desarrollo de esta disciplina, como contribuyeron sus aportaciones para la formación de esta, nos invita además a seguir los pasos de estos pioneros para seguir desarrollando, ampliando y modernizando los conocimientos en Psicología.
El Colegio de Psicólogos del Perú, es una institución creada en el año de 1980, siendo presidente Don Francisco Morales Bermúdez Cerrutti, con derecho público interno incorporando a todos los Psicólogos que se encuentres aptos para ejercer la profesión. Siendo un requisito para ejercer la profesión el contar con un titulo profesional universitario de Psicólogo o Licenciado en Psicología a nombre de la Nación y estar registrado y habilitado por el Colegio de Psicólogos del Perú.
Con lo anterior expuesto podemos reconocer la importancia de esta institución en el ejercicio de la profesión como Psicólogo ya que controla, regula, supervisa el adecuado desempeño de los Psicólogos a nivel de toda la Republica. Tambien es importante porque brinda soluciones a las distintas demandas y retos de la sociedad actual.
- ÁREAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO
AREA | PERFIL PROFESIONAL |
CLINICA | Observación: Estudia e investiga el comportamiento individual o grupal del individuo. Diagnostico: Evalúa y valora los instrumentos para emitir un juicio. Entrevista: Individuales, grupales, familiares, en todas las edades. Comunicación: Redacción de informes, programas, ensayos, etc. Intervención: Aplicación de estrategias terapias y orientación para resolver problemas. Prevención y Desarrollo: Capacitación, actualización y supervisión de colegas y del personal en instituciones. Planeación: Participación en los programas de salud y bienestar de los usuarios. Evaluación: Aplicar métodos y técnicas en el proceso de investigación. Investigación: Creación de proyectos acerca de los riesgos de la salud de la población usuaria. |
EDUCATIVA | Realizar un seguimiento a los procesos de aprendizaje y los logros obtenidos en la historia académica del estudiante para potenciar las competencias adquiridas. El papel del psicólogo educativo juega vital importancia pues provee al docente la información y preparación necesaria (capacitación) para que posibilite el cambio en los alumnos a través del asesoramiento en aspectos metodológicos y en el desarrollo de la orientación (Tutoría). |
ORGANIZACIONAL | Se encarga de la problemática del manejo de los recursos humanos. Cuando un psicólogo organizacional observa el comportamiento de los trabajadores, lo hace siguiendo las tradiciones más comunes de la ciencia: objetiva, imparcial y sistemática. Tiene conocimientos en gestión de negocios, planeación estratégica de recursos humanos, organización del trabajo, desarrollo organizacional, capacitación, relaciones laborales, psicología general, manejar y resolver problemas y conflictos interpersonales e intergrupales. |
SOCIAL | Rama de la psicología que estudia cómo el entorno social influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos. Los psicólogos sociales se interesan por el pensamiento, emociones, deseos y juicios de los individuos, así como por su conducta externa. Los fenómenos psíquicos internos pueden deducirse a partir de ciertas peculiaridades de la conducta y comportamiento externos. La investigación ha demostrado que el individuo es influido por los estímulos sociales al estar o no en presencia de otros y que, en la práctica, todo lo que un individuo experimenta está condicionado. |
- CARACTERISTICAS DEL HOMBRE PERUANO:
- FATALISMO: El hombre peruano cree que su destino ya esta escrito y que nada puede hacer para cambiarlo, es pesimista cuando de enfrenta a obstáculos y barreras. Da por hecho que las cosas no tienen solución, por hay un ser superior que rige los destinos de todos como Dios, el apu, la raza, el destino o la suerte
- AUTORITARISMO: Esta característica en el hombre peruano aumenta la desconfianza y el desanimo para querer convertirse en lideres o una figura de autoridad, porque genera injusticia, prejuicios sociales, raciales, políticos, regionales y sexistas; la discriminación por raza, afiliación política, procedencia geográfica o sexo que son los mecanismos de marginación social. También contribuye a la agresividad, es la continua problemática de gobernantes y gobernados.
- ESCASA NECESIDAD DE REALIZACION: Habla de la competencia por lograr la excelencia en el desarrollo profesional del individuo, es así que en un país donde no se estimula a los niños a la necesidad de la realización se forman mediocres, no les importa hacer bien las cosas porque suponen que cualquier persona puede hacerlo, la envidia hacia las personas realizadas hacen de un país que pone trabas que no deja avanzar, el egoísmo y la mezquindad.
- VIVEZA CRIOLLA: En esta parte nos habla de la habilidad para utilizar las capacidades para infringir la ley, es el vivo e independiente y no duda pasar por encima de los demás con el fin de lograr sus objetivos, no existe la cultura andina donde el trabajo en equipo es un valor y una característica.
- IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGIA EN EL PERFIL DEL HOMBRE PERUANO:
Es importante porque Nos sirve como recurso para entender el comportamiento del hombre peruano, conocer los rasgos psicológicos y también las características biológicas que son muchas veces producto de ellas y también de mutua influencia. Entonces podemos entender el carácter de un grupo de personas, porque somos un país pluricultural y multilingüe. Para poder distinguir tipos y señalar rasgos diferenciadores. Si bien es cierto los estudios realizados sobre los rasgos característicos de los peruanos en los niveles regionales y nacionales no toman en cuenta la problemática del mestizaje en las distintas regiones geográficas y culturales, entonces si entendemos los rasgos psicosociales del hombre peruano podremos obtener recursos para entender la conducta y la problemática de la conducta peruana.
...