ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REALIDAD NACIONAL

danyerika0112 de Noviembre de 2014

4.643 Palabras (19 Páginas)762 Visitas

Página 1 de 19

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato.(2 puntos)

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo académico tiene por objeto dar a conocer la realidad nacional, regional y local, la cual esta enmarcada dentro de lo moderno, donde se trata de la actividad política, el crecimiento económico los argumentos jurídicos la sociedades del Perú y la situación de la entidad EsSalud.

El conocimiento de nuestra REALIDAD nos permite diseñar objetivos, políticas, estrategias y planes para afrontar las necesidades y obstáculos internos; y para negociar, disuadir, y transar con otros Estados.

Nuestro país, Perú, es sinónimo de mixtura racial, cultural, política, ideologías donde cada etapa de nuestro proceso histórico nos deja un patrimonio que analizar y comprender, nuestra geografía peruana es diversa como múltiple es su cultura.

Nuestra Región se ha convertido en un gran exportador de productos de horticultura y tiene productos banderas aprovechando los TLC suscritos y la competencia de precios, asimismo presenta un enorme potencial en turístico distribuido en todo el departamento así como a todo lo ancho y largo de su territorio.

Análisis (3 puntos)

Cree usted que la actividad política en el Perú cumple el rol de fortalecimiento de nuestro sistema democrático. De ser afirmativo o negativo su respuesta, argumente sobre sus razones.

El régimen político del Perú es democrático a lo largo de la historia; en una contexto de una cultura de paz, es mega diverso, pluricultural, multiétnico y posee varias lenguas. Se asienta en un territorio de: 1.25 millones de Km2 con una población de 27,419.294 millones de habitantes, los cuales están divididos en tres zonas geográficas: Costa, Sierra y Selva en su mayoría de las poblaciones se asienta en la zonas urbanas (75%) y la población rural representa el 25%. de la población.

La existencia de El Estado, esta conformado por el Pueblo, el Territorio y el Poder Político, tiene como fin supremo la búsqueda del bien común del Estado, con dos fines esenciales: el logro del Bienestar General y la Seguridad Integral y para ello, el Estado tiene dos política esenciales: el Desarrollo Nacional y la Defensa Nacional.

No obstante en el Perú cada día hay más delincuentes, más violencia en las calles, existe terrorismo, vandalismo, convirtiéndose en una sociedad sin rumbo y empobrecida.

Hoy en día el “ciudadano” peruano se preocupa más por defender sus derechos que por cumplir con sus deberes, causal por supuesto de decremento de la persona.

La democracia en América Latina ha vivido el periodo más prolongado de regímenes democráticos y designación de autoridades mediante elecciones, pero hay un problema de calidad de nuestras democracias, se observa frustración ciudadana ante la desigualdad de riqueza y poder, débil participación popular en los asuntos públicos, corrupción pública y privada, inseguridad ciudadana y debilidad estatal, entre otros.

Una sociedad que cree poco en quienes la representan es una sociedad que puede terminar desvinculándose de la democracia. Para que ésta sea instrumento de la transformación de nuestras sociedades es indispensable discutir su naturaleza, entrever las causas de nuestras crisis, imaginar escenarios, comprender las carencias estructurales y la manera de resolverlas o por lo menos empezar a enfrentarlas.

Cada sociedad debe definir de manera propia y singular cómo garantiza la difusión de la ciudadanía. Sin embargo, independientemente de las singularidades nacionales, hay un conjunto de temas de la agenda pública que atañen al contenido de la democracia y a la generación de bienestar ciudadano. Hay mínimos de ciudadanía que por lo general no sólo son realizables sino que deben ser también exigibles al sistema democrático.

En nuestra historia política, partidos que en algunos casos son centenarios y una historia republicana que recorre nuestra vida independiente, no es tolerable la brecha que se abre entre ciudadanos e instituciones, ciudadanos y partidos, y la profunda crisis de representación.

La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía - un litoral árido, la Cordillera de los Andes más al interior, y la selva Amazónica que se extiende hasta la frontera con Colombia y Brasil. El país tiene abundantes recursos minerales en las regiones de montaña, y su litoral es rico en pescado. Tradicionalmente, el país se ha basado tradicionalmente en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado.

Es probable una mejor distribución del ingreso, la región tiene los recursos materiales, humanos y políticos para no sufrir la mayor concentración de ingresos del mundo. Por los mismos motivos, 180 millones de pobres y 71 millones de personas que padecen hambre representan una situación que no se compadece con el nivel de desarrollo y riqueza de la región. Hay recursos para cambiar las condiciones de vida de casi 200 millones de latinoamericanos. Otra ciudadanía social es realizable y exigible.

Con el grado de desarrollo de nuestras instituciones, 200 años de vida independiente y experiencia en la construcción del Estado, no es aceptable ser la primera región del mundo en homicidios dolosos. Otra ciudadanía civil es realizable y exigible.

Con el Poder legislativo y muchos de sus legisladores comprometidos en mafias, componendas políticas y económicas con el narcotráfico y el poder de la minería, un Poder Judicial por lo mismo por los suelos por la incapacidad de sus funcionarios de alta graduación de poder orden en su institución son las instituciones más melladas y no prestan un mínimo de confianza a la ciudadanía y son estas instituciones pilares de la democracia que vienen fallando hace muchos años a nuestro país, hacen mella a la Democracia del país y su capacidad de convocatoria de los ciudadanos que ya no creen en estas instituciones..

El crecimiento económico del país es expectante y guarda relación con la distribución de la riqueza en la población donde usted vive. Justifique su posición con ayuda de cifras del INEI. (3 puntos)

Con un crecimiento económico sostenido en los últimos 7 años de una tasa que se ha elevado del 4% al 6% anual, pero con una redistribución inequitativa de la riqueza, que limita el desarrollo económico, propiciando patrones de injusticia social.

Los principales problemas en el Perú de hoy se pueden sintetizar en la situación de pobreza en que se encuentra el 48 % de la población del campo y en la ciudad; el cambio climático: la desertificación y pérdida de la biodiversidad biológica y cultural; y con una gran dependencia alimentaria y dependencia de los mandatos del mercado; y teniendo un Estado absolutamente centralista, no solo en términos económicos sino también políticos.

Ello solo se puede explicar por un régimen económico y social excluyente, que privilegia la extracción y explotación indiscriminada de los recursos naturales, la inversión de las grandes transnacionales y extranjera; además de una política agraria que discrimina al pequeño agricultor y a las comunidades campesinas, cuyo principio básico es el libre mercado como el único asignado a los recursos, pero este sistema y las políticas, encuentran resistencia en el sector rural, gracias a una agricultura de subsistencia, a una no dependencia del mercado.

En la actualidad se considera oficialmente que en el Perú los 12.000.000 de personas viven en situación de pobreza, y 4.000.000 viven en extrema pobreza.

El Perú contemporáneo ya no es ajeno a sus propias culturas, en los últimos 20 años la migración y la estabilización de la gente que vino de las provincias a las ciudades y principalmente a Lima, ha creado una nueva cultura, que como ya analizamos, empezó antes de cuando coreábamos "sufre peruano, sufre". Estos 20 años fueron la consolidación de esa cultura

Podemos definir que la distribución de la riqueza o de los ingresos es la forma en la cual el producto total generado por un país se reparte entre los trabajadores y los empresarios. El modo en que se reparte está determinado por las políticas económicas que determina el Estado, que son las que influyen en las posteriores decisiones que toman las empresas y las conductas que adoptan los hogares.

Existen tres factores que inciden de mayor a menor en la distribución del ingreso o riqueza en un país:

1. El Estado es el que determina la política económica que se debe seguir.

2. Las empresas, que también deciden con la facultad autónoma que les corresponde.

3. Los hogares, en su carácter de unidades de consumo.

De los tres el que mayor gravitación tiene en la distribución de la riqueza es el Estado, que a través del dictado de normas, como las que priorizan la inversión productiva o especulativa, incide en la determinación de salarios mínimos, determina los impuestos que gravan las ganancias y su distribución, impone trabas a las importaciones de bienes o servicios para favorecer la producción local, congela precios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com