ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES

elena2309198223 de Diciembre de 2012

35.811 Palabras (144 Páginas)600 Visitas

Página 1 de 144

• Introducción

• Contenidos

1. Habilidades de comunicación

1.1. Conducta no verbal

1.2. Conducta verbal

- Escucha activa

- Empatía

- Críticas

- Favores, peticiones.

- Cumplidos

- Comprobar si se ha entendido el mensaje dado

- Relaciones con el sexo opuesto

1.3. Coherencia entre lenguaje verbal y no verbal

2. Autoestima y asertividad

3. Inteligencia emocional

3.1. Técnicas de control emocional

- Expresión de la opinión personal (sinceridad y expresión de sentimientos)

- Expresión de agrado / desagrado

- Control de pensamiento

3.2. Técnicas de control de estrés y ansiedad

- Relajación y respiración

- Tiempo fuera

4. Resolución de conflictos

5. Ética personal

5.1. Creencias y valores

5.2. Respeto al otro

- Confidencias

- Actividades en grupo

- Formulas de cortesia

5.3. Derechos Humanos

6. Autonomía personal

6.1 Situaciones de emergencia

6.2 Entrevista de trabajo

6.3 Datos personales

Un poco de historia

La preocupación por los temas de competencia social tiene su eclosión en los años 60.

Hasta los años 70 no se realizan investigaciones sistemáticas sobre el tema, y se configura el procedimiento de entrenamiento en habilidades sociales, varios hechos contribuyen a esto:

• El desarrollo de métodos para aprendizaje de respuestas emocionales y sociales, que permitan a los sujetos superar determinados problemas. También el desarrollo de estrategias de aprendizaje basadas en el análisis experimental de la conducta.

• La realización de investigaciones sobre problemas psiquiátricos severos, a partir de los que se establece una relación directa entre la competencia social de los pacientes, previa a hospitalización y la sintomatología patológica de los mismos (menos severa), así como su posterior proceso de rehabilitación (menor tiempo de rehabilitación y menor probabilidad de recaídas)

• En Europa, Inglaterra; Argyle y Kendon, elaboraron una serie de investigaciones psicosociales aplicadas al ámbito industrial, tomando como analogía el modelo ergonómico aplicado a las destrezas motoras.

• El desarrollo de la teoría de aprendizaje social (Bandura), a partir de los cuales se impulsan los procedimientos cognitivos (siendo estos, más los estímulos externos, y las consecuencias de la conducta de lo que dependerá el comportamiento humano), incorporando la técnica del modelado como parte del entrenamiento.

Se subraya la capacidad autorregulatoria de la persona, y el ser humano se configura como capaz de iniciar comportamientos, activarlos y persistir en ellos. Consiguiendo una mejora de la calidad de vida, el ajuste social (permitiendo a los sujetos hacer vida independiente, la reducción de la severidad de síntomas y de la probabilidad de recaídas, la evitación de situaciones estresantes, etc.) pudiéndose aplicar tanto a pacientes psiquiátricos como en tratamientos de casos particulares y/o entrenamiento en grupo.

Definiciones de “HABILIDADES SOCIALES”

Como apunta F. Gil la habilidad social podría ser definida, como “la capacidad de ejecutar aquellas conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades de comunicación interpersonal y/o responden a las exigencias y demandas de las situaciones sociales de forma efectiva” (comportamientos eficaces en situaciones de interacción social).

Caballo da otra definición mas amplia; “la conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones, o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”.

Según Kelly; “Habilidades sociales son aquellas conductas aprendidas, que ponen en juego las personas en situaciones interpersonales, para obtener o mantener reforzamiento del ambiente, de tal manera que podrían entenderse como vías que el sujeto utiliza para conseguir sus objetivos” (función o utilidad que tienen las habilidades sociales para el individuo).

Así pues no existe una definición única y unánimemente aceptada del concepto de HHSS, sin embargo las distintas definiciones, tienen unas características comúnmente aceptadas como más relevantes:

 Conductas manifiestas: Comprenden conjuntos de capacidades de actuación aprendidas (son adquiridas a lo largo de la vida, por aprendizaje) y se manifiestan en situaciones de interacción social

 Orientación a objetivos: se orientan a la consecución de determinados objetivos o reforzamientos, bien del ambiente (material y/o social), bien personales (autorrefuerzo, autoestima).

 Especificidad situacional: Determinadas por el contexto socio-cultural y la situación en particular en que tiene lugar.

 Componentes de las habilidades: Las HHSS pueden considerarse a distintos niveles, en función del grado de especificidad e inferencia; nivel molar (habilidad de autoafirmación), nivel intermedio (decir no), y nivel molecular (establecer contacto ocular).Las HHSS comprenden tanto componentes conductuales (elementos no verbales, paralingüísticos y verbales) como cognitivos y fisiológicos.

También destacamos los objetivos y consecuencias del empleo de HHSS en las relaciones interpersonales.

 Mantenimiento de las relaciones interpersonales.

 Adecuación a la situación y contexto social correspondiente.

 Desarrollo y expresión de contenidos que desea emitir.

 Eficacia funcional de la consecución de objetivos.

 Prevención, el entrenamiento en HHSS no solo se usa para modificar comportamientos desadaptativos, también como estrategia preventiva en la intervención con grupos de riesgo.

 Consecuencias posibles: eficacia funcional, eficacia relacional y eficacia de mantenimiento de la autoestima (autoconfianza)

Componentes en HHSS:

La intervención en HHSS es la adecuación de los diferentes elementos que permite a la persona el manejo efectivo de las situaciones en las que presenta dificultades. Los elementos o componentes que intervienen en la realización de la conducta habilidosa, son los siguientes;

1. Componentes conductuales o motores.

2. Componentes cognitivos.

3. Componentes afectivo-emocionales.

1.1. Conducta no verbal

Un individuo puede decidir no hablar o ser incapaz de comunicarse verbalmente, pero todavía sigue emitiendo mensajes sobre sí mismo a los demás de su cara y de su cuerpo.

Las señales no verbales son interpretadas de manera más fiable y precisa que las auditivas. Las señales no verbales tienen que ser congruentes con el contenido verbal para que un mensaje socialmente habilidoso sea trasmitido de forma precisa, así la manera de expresar un mensaje socialmente adecuado es mucho más importante que las palabras que se usan.

FICHA 1: CONDUCTA NO VERBAL

OBJETIVO OPERATIVO

Identifica y expresa gestos sociales que acompañan al lenguaje oral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Reconoce los gestos más frecuentes.

 Utiliza expresiones gestuales adecuadas al lenguaje oral.

DESCRIPCIÓN

 Se realiza un role–playing en el que se representen conductas de situaciones variadas, cuyos personajes emiten gestos que permiten deducir fácilmente el lenguaje que corresponde a cada una.

 A continuación se informa sobre el role–playing y se entabla una conversación con los sujetos en la que deciden la frase adecuada para cada caso. Se explica como nuestros gestos faciales y ademanes han de corresponderse con lo que decimos y transmitimos; aclarar como cualquier gesto que acompañe nuestra expresión verbal será usado permitiéndonos relacionarnos mejor.

 Con la ayuda de los alumnos se modelan gestos usuales (saludo, enhorabuena, pésame, frío, calor, enfado, etc.).

 El alumno observa el role playing y se fija en las expresiones gestuales de acuerdo al momento.

 Participa en la conversación e interviene en la adecuación de las frases para cada gesto. Entiende que la actitud facial ha de corresponderse con lo que decimos y que se facilita así la relación social.

 Interviene en los modelados que el profesor propone.

FICHA 2: CONDUCTA NO VERBAL

OBJETIVO OPERATIVO

Observar e identificar indicios en una conversación para continuar, cambiar de tono, cortar,...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Reconoce gestos de asentamiento y su significado

 Reconoce gestos para cortar la conversación

 Interpreta frases concretas como “Bueno,” “Ya veremos...”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (249 Kb)
Leer 143 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com