PROYECTO PREVENTIVO
alejeline1 de Abril de 2014
4.060 Palabras (17 Páginas)242 Visitas
Consumo de alcohol
1. Tema del proyecto
2. Análisis cuantitativo (anexos)
3. Análisis cualitativo
A continuacion presentamos el analisis cualitativo, que surgio a partir de la recoleccion de datos, en una fase inicial que nos permite el diagnostico de la poblacion, con la cual se contara en la posterior elaboracion del proyecto. Para la recoleccion de datos se utilizaron encuestas y entrevistas.
En cuanto a la definicion del consumo de alcohol, en el proceso de las entrevistas encontramos mayor frecuencia que el consumo de alcohol es entendido como el consumir reiteradamente alcohol, esto en relacion a todos los dias, vale tomar en cuenta que la el consumir alcohol es entendido con mucha frecuencia como el hecho de compartir con los amigos. En el analisi cuantitativo se evidencio que este se refiere al consumo alcohol reiteradamente.
En cuanto a las causas del consumo de alcohol, en las entrevistas se puede evidenciar con mayor frecuencia que nuestra poblacion considera como causa el festejo de algun acontecimiento y la diversion que obtienen al consumir. En el analisis cuantitativo se que encontro en lo que refiere a las causas que esto se da por acontecimiento particulares y en referencia a la tristeza.
Podemos evidenciar de esta forma a traves de las entrevistas que al hablar de consecuencias de dicha problemática, esta es derivada hacia el sentimiento de culpa a causa del consumo asi como la depresion acompañada de la ya mencionada.
En el analisis cuantitativo podemos ver que la consecuencia principal tomada en cuenta por la poblacion es la de la depresion y ansiedad.
En cuanto a la forma de recibir informacion sobre el consumo de alcohol, a traves de las entrevistas podemos decir que la manera mas aceptada y demandada es a traves de Talleres y las redes sociales (Facebook), esta acentuada por su carácter de poder verla en el momento que les parezca apropiado y el poder compartir esta informacion. En el analisis cuantitativo los talleres son aquellos que mas se demandan acompañados de informacion por la red social ya mencionada.
4. Introducción
El propósito del presente proyecto es de proporcionar información a la población en riesgo, sobre temáticas de suma importancia como ser la prevención del consumo excesivo de alcohol, tomando en cuenta aspectos sobre las causas y consecuencias del consumo de alcohol en estudiantes.
Empezando a partir de conceptos de definición, causas, consecuencias llegando así al consumo de alcohol, por lo que es necesario mencionar que dicha temática es conocida por los jóvenes dentro de su experiencia, en la vida de cada uno de ellos.
Con el presente proyecto, lo que se quiere lograr es acortar el índice de casos ya existentes; informar sobre el concepto del consumo de alcohol; promover la participación activa y reflexiva en los universitarios con el fin de detectar posibles problemas en relación a este y a las consecuencias; y finalmente reducir el riesgo de pasar a niveles mayores en la relación al tema. Con lo mencionado anteriormente, lo que se quiere es llegar a concientizar a los universitarios (as) que pueden llegar a ser víctimas de este fenómeno.
En este proyecto se pretende realizar una propuesta de prevención primaria, que nos permita sugerir nuevas estrategias metodológicas adecuadas a la población, con la que se va a trabajar, permitiéndonos de esta manera llegar en objetivos planteados.
5. Marco conceptual
5.1 Antecedentes de la institución
5.1.1 La Universidad Mayor de San Simon
La Universidad Mayor de San Simón fue fundada mediante ley de 5 de noviembre de 1832 por el Mariscal Andrés de Santa Cruz. La misma ley dispuso la creación y funcionamiento de la Academia de Practicantes Juristas, con la que se inicia la Facultad de Derecho. El mismo año, el 20 de noviembre, se designó al Dr. Julián María López como primer Cancelario de la Universidad. Durante la presidencia de Don Ismael Montes, en circular de 7 de Enero de 1905, queda definitivamente establecido llamar “Rector”, en vez de Cancelario, a la primera Autoridad Universitaria. La UMSS se constituye en una de las tres primeras universidades fundadas en Bolivia, las dos que la antecedieron son la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca y la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. A partir del año 1930 (referéndum) y 1931 (Decreto-Ley) la Universidad Boliviana asume la Autonomía, cuya esencia reside en la libertad del pensamiento para desarrollar el conocimiento científico, en función de sus principios, fines y objetivos, expresado en el Artículo 185 de la Constitución Política del Estado. Desde entonces, la Universidad toma parte activa en el estudio y discusión de los más candentes problemas, como la nacionalización de las minas, la reforma agraria, el voto universal, los derechos de los pueblos originarios, la ecología y las más apremiantes necesidades regionales.
Actualmente la Universidad Mayor de San Simón cuenta con una población de 62.472*estudiantes inscritos en la gestión I/2011de los cuales en su mayoría pertenecen al nivel socio económico medio a medio bajo. Actualmente la Universidad Mayor de San Simón cuenta con una población de 62.472 2 estudiantes inscritos en la gestión I/2011de los cuales en su mayoría pertenecen al nivel socio económico medio a medio bajo.
5.1.2 Breve historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
En 1972, como resultado de la "Reforma Académica", se funda en la Universidad Mayor de San Simón la Facultad de Ciencias Puras y Naturales, compuesta, a su vez, por los departamentos de Matemáticas, Física, Biología y Humanidades.
En aquella época, la Universidad Boliviana adoptó el sistema de Departamentos Académicos que se proyectaron, en forma de Facultades, en función de su integración académica y administrativa. Las Facultades devinieron en Centros de Enseñanza Superior, desarrollando las labores de docencia e investigación (CNES 1973, 7255).
Los Departamentos de Matemáticas, Física y Biología establecieron como objetivo fundamental la formación del alumno en sus respectivas asignaturas; en cambio el Departamento de Humanidades, dependiente de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales, hallábase destinado a la "formación humana y social del universitariado en general". Más tarde, con el desenvolvimiento cada vez mayor de áreas de conocimiento y debido a los requerimientos de la realidad universitaria y regional, el Departamento de Humanidades atendió los campos de la Pedagogía, la Psicología, la Historia, la Lingüística y la Sociología.
En consecuencia, era urgente lograr la independencia del referido Departamento y su conformación como Facultad. Para tal efecto, en octubre de 1975 se nominó una comisión para el estudio y la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La comisión estuvo conformada por el Lic. Ramón Daza Rivero, el Prof. Antonio Cabrerizo Ríos, el Dr. Ernesto Contreras Jiménez, el Lic. Alfonso Vía Reque, la Lic. Antonia Pascual Marina, el Prof. Rafael Gumucio Irigoyen y el Prof. José Cruz Aufrere.
En febrero de 1976, la Comisión presentó las "Razones y motivos para la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación" que, en partes salientes, declara que "la Universidad Boliviana demanda la existencia de Facultades de este tipo para atender a los numerosos alumnos de San Simón".
Enuncia, por otra parte, que el desarrollo y la liberación nacional requieren investigación científica, tecnológica y organización social; pero es igualmente evidente que esas tareas implican la formación de un hombre con plena conciencia de misión y de compromiso, un hombre capaz de comprender el llamado de la hora presente y de vislumbrar el mejor futuro para el pueblo y la cultura boliviana. Este hombre afirman tiene que ser formado desde la escuela hasta la Universidad.
El citado documento recalca, asimismo, que la formación del hombre boliviano no puede lograrse sin una planificación de los medios que conducen a estos objetivos. Por todo ello -concluyen-, la cabeza rectora de esta planificación es, por derecho propio, la Universidad y, dentro de ella, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Analizando el proyecto presentado, el 11 de diciembre de 1976, la Conferencia Nacional de Universidades realizada en Potosí, emitió la Resolución respectiva autorizando la creación y funcionamiento de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Psicología y Lingüística e Idiomas en la UMSS. En 1980 egresa la primera promoción en Ciencias de la Educación, seguida por la de Psicología en 1981 y finalmente, en 1982, la de Lingüística e Idiomas.
Actualmente la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón cuenta con una población de 8160estudiantes inscritos en la gestión I/2012de los cuales en su mayoría pertenecen al nivel socio económico medio a medio bajo.
5.1.3 CARRERA DE PSICOLOGÍA
La Carrera de Psicología brinda formación teórico metodológica de primer a séptimo semestre en corrientes y teorías psicológicas contemporáneas: sistémica, cognitivo - comportamental, fenomenológica, psicoanalítica, e investigación cuantitativa y cualitativa; para luego de octavo a décimo semestre, diversificar la formación profesional en dirección a uno de los tres campos de aplicación del quehacer psicológico de nuestro medio: Clínico, Educativo
...