PSICOLOGIA “Teoría y técnica de la entrevista”
AbZzolet RbDocumentos de Investigación28 de Noviembre de 2015
13.211 Palabras (53 Páginas)189 Visitas
[pic 1]Manual[pic 2]
Entrevistas;
- Educativa
- Laboral
- Clínica
PSICOLOGIA
“Teoría y técnica de la entrevista”
- Rodríguez Badillo Alejandra
- Carapia Osnaya Geraldine
Índice
Índice
Entrevista educativa
Guía de entrevista a niños/as y adolescentes
Encuadre:
I. Área escolar
II. Relaciones familiares
III. Relaciones sociales y sexualidad
IV. Hábitos de vida y recreación
V. Autopercepción e ideas sobre el futuro
VI. Validismo
PSICOLOGÍA EDUCATIVA MODELO DE ENTREVISTA A LOS PADRES
Guía de Entrevista a los Padres
I. Encuadre de la atención psicológica que se inicia.
II. Impresión general
III. Datos de identificación del niño y su familia (incluye Familiograma)
IV. Motivo de consulta. ¿Qué le sucede al niño/a? ¿Qué le han dicho que le sucede al niño/a? ¿Qué le preocupa del niño/a? ¿Tiene algún comportamiento que a usted y/o a otra/s personas/s le/s llame la atención? Es de suma importancia escribir textualmente el motivo por el cual se solicita la atención y todos los detalles de la comunicación no verbal que acompañan al discurso: tono emocional – enojo, fastidio, ansiedad, tristeza, etc. - , gesticulaciones, reiteraciones. También es necesario aclarar todos los términos utilizados por los padres para referirse al problema del o al hijo/a mismo/a, para lo cual se pueden hacer las siguientes preguntas: ¿Qué le hace pensar que el niño/a es “desobediente” (agresivo/a, hiperactivo/a)? ¿Qué cosas hace o dice el niño/a que a usted le hacen pensar que es “desobediente” (agresivo/hiperactivo)?.
V. Exploración detallada del problema.
VI. Anamnesis
Embarazo: etapa pre-natal
Embarazo: etapa peri-natal
Lactancia y destete:
Desarrollo Psicomotor y lenguaje
VII. Familia y dinámica familiar
VIII. Historia escolar
IX. Alimentación
X. Sueño
XI. Control de esfínteres
XII. Validismo
XIII. Juego y recreación
XIV. Colaboración con las tareas o necesidades del hogar
XV. Educación y conducta sexual
FORMATO DE ENTREVISTA EDUCATIVA
1. DATOS GENERALES
2. AREA DE SALUD
3. AREA FAMILIAR
4. AREA EDUCATIVA
5. AREA LABORAL
6. AREA PERSONAL
7. Área social.
Entrevista Laboral
FORMATO DE ENTREVISTA LABORAL
1. DATOS GENERALES: (Historia de vida) (Llenado y entrega de solicitud de empleo)
La entrevista y reclutamiento
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICIOS
SELECCIÓN
ENTREVISTA
Entrevista De Selección Personal
ENTREVISTA DE SELECCIÓN DE PERSONAL
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES EN LA ENTREVISTA
ENTREVISTA LABORAL
DATOS GENERALES:
DATOS DE LA EMPRESA:
AREA DE PERSONALIDAD:
VIDA PERSONAL
AMBITO ESCOLAR
EMPLEO ANTERIOR:
DATOS ECONOMICOS:
OTROS ASPECTOS
CIERRE:
Entrevista clínica
Formato De La Entrevista Clínica
ENTREVISTA CLINICA
Formato de entrevista clínica
Formato de Entrevista
Formato entrevista clínica
ENTREVISTA CLINICA PARA ADOLESCENTES:
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES
PERCEPCCIONES SOBRE EL GRUPO FAMILIAR:
Anexo
Entrevista educativa
[pic 3]
Guía de entrevista a niños/as y adolescentes
Encuadre: establecer las condiciones en que transcurrirán los encuentros, las actividades que se van a realizar y los objetivos propuestos.
Conciencia de problema: en este apartado no tendrán que utilizar todas las preguntas, únicamente son una sugerencia que permita conocer qué sabe el niño/a, o adolescente sobre la razón por la cual fue remitido a la consulta psicológica.
- ¿Qué te dijo tu maestra sobre los encuentros conmigo?
- ¿Sabes lo que le preocupa a la profesor/a de vos?
- ¿Tienes algún problema o una situación que hay que resolver? ¿Cuál es?
- ¿Te gustaría cambiar algo de tu forma de ser?
Área escolar
- ¿Cómo te va en la escuela?, ¿Cómo te sentís en la escuela?, ¿Qué te hace sentir así?
- ¿Te gusta ir a la escuela?, ¿Por qué?
- ¿Qué es lo que más te gusta de la escuela?, ¿Qué es lo que menos te gusta?
- ¿Cuáles son las asignaturas que más te gustan?, ¿Cuáles son las asignaturas que menos te gustan?
- ¿En clase cómo es tu comportamiento?
- ¿Tienes algún problema en la escuela?, ¿En qué consiste?, ¿Qué has hecho vos, tus padres o maestra para resolverlo?
- ¿Cómo te llevas con tu maestro/a, tus compañeros y compañeras? Tomar la respuesta por separado.
- ¿Qué dicen y hacen tus padres cuando sacas malas (y buenas) notas? Tomar la respuesta por separado.
- ¿A qué hora haces las tareas?, ¿cuánto tiempo dedicas a las tareas y a estudiar?, ¿dónde estudias?
- ¿Quién te ayuda a estudiar?, ¿cómo te ayuda a estudiar?, ¿te gusta que te ayude?, ¿por qué?
Relaciones familiares
- ¿Cómo te sentís en tu casa?, ¿qué es lo que te hace sentirte así?
- ¿Con quiénes te llevas mejor?, ¿con quiénes te llevas peor?, ¿por qué?
- ¿Quiénes son las personas más importantes de tu familia?, ¿por qué?
- ¿A quién le cuentas tus problemas? ¿por qué?
- ¿Cómo es tu mamá? ¿cómo es tu papa? Tomar la respuesta por separado.
- ¿Qué es lo que más te gusta de tu mamá, papá? ¿y lo que menos te gusta? (tomar por separado)
- ¿Cómo se llevan tus padres? ¿alguna vez se pelean? ¿Haces algo para ayudarles a pelear menos?
- ¿Cómo te sentís cuando tus padres se pelean? ¿haces algo para ayudarles a pelear menos?
- ¿Alguien de tu familia toma licor o usa drogas? ¿Quién/es? ¿Qué sucede cuando esa persona/s toma?
- ¿Cuántas veces toma esa/s persona/s a la semana? ¿has tratado de ayudar para que no tome?
- ¿Quién te da las cosas que necesitas?
- ¿Si te sentís triste o preocupado a quién se lo cuentas? ¿Qué dice o hace esa persona?
- ¿Qué cosas te preocupan de tu familia?
- ¿Cuándo te portas mal, que te dice tu mamá, papá, otros? ¿te dicen lo mismo cuando no te portas mal? ¿qué te hacen tu mamá, papá, otros?
- ¿Qué hacen tus familiares cuanto te enfermas? ¿qué hacen para que te sientas mejor?
- ¿Cómo te llevas con tus hermanos? ¿qué actividades compartís con ellos/as?
Relaciones sociales y sexualidad
- ¿Tienes amigos en la escuela? ¿qué haces con tus amigos/as? ¿qué haces con tus amigos/as? ¿qué edad tienen ellos/as?
- ¿Tienes novio/a? ¿cómo te llevas con tu novio/a?
- ¿Tus padres saben que Tienes novio/a? ¿por qué?
- ¿Qué sabes del sexo? ¿quién te lo enseño?
Pregunta opcional; A los adolescentes de 14 o más años: ¿has tenido relaciones sexuales? ¿Cómo fueron/son?
Hábitos de vida y recreación
- ¿Qué haces desde que te levantas hasta que te acuestas, y cuánto tiempo tardas en cada cosa?
- ¿Cómo pasas los domingos, los días de fiesta y el día de tu cumpleaños?
- ¿Tienes algunos problemas al dormir, al comer, para ir al baño y hacer tus necesidades?
- ¿Cuáles son tus pasatiempos favoritos (jugar, ver TV, visitar amigos, ir al cine, deportes, etc.)?
- ¿Si yo fuera tu hada madrina (padrino mágico) y te pudiera conceder tus tres deseos más grandes, cuáles serían?
Autopercepción e ideas sobre el futuro
- ¿Qué quieres ser cuando seas grande?
- ¿Cómo crees que será tu vida en el futuro?
- ¿Qué crees que necesitarías para que tu vida y la de tu familia en el futuro sea buena?
Validismo
- ¿Dormís solo/a o acompañado/a?
- ¿Cómo es tu apetito?
- ¿Cuándo salís de paseo con quién lo haces y cada cuánto?
- ¿Te comes las uñas?
- ¿Te orinas en la cama?
PSICOLOGÍA EDUCATIVA MODELO DE ENTREVISTA A LOS PADRES
Guía de Entrevista a los Padres
Encuadre de la atención psicológica que se inicia.
Impresión general
Datos de identificación del niño y su familia (incluye Familiograma)
Motivo de consulta. ¿Qué le sucede al niño/a? ¿Qué le han dicho que le sucede al niño/a? ¿Qué le preocupa del niño/a? ¿Tiene algún comportamiento que a usted y/o a otra/s personas/s le/s llame la atención? Es de suma importancia escribir textualmente el motivo por el cual se solicita la atención y todos los detalles de la comunicación no verbal que acompañan al discurso: tono emocional – enojo, fastidio, ansiedad, tristeza, etc. - , gesticulaciones, reiteraciones. También es necesario aclarar todos los términos utilizados por los padres para referirse al problema del o al hijo/a mismo/a, para lo cual se pueden hacer las siguientes preguntas: ¿Qué le hace pensar que el niño/a es “desobediente” (agresivo/a, hiperactivo/a)? ¿Qué cosas hace o dice el niño/a que a usted le hacen pensar que es “desobediente” (agresivo/hiperactivo)?.
Exploración detallada del problema.
- ¿Hace cuánto tiempo empezó usted a notar que el niño/a presenta este problema?
- ¿Cuántas veces al día, semana el niño presenta este problema?
- ¿Qué tan intensa es (la desobediencia, agresividad, según sea el caso) del niño/a?
- ¿Cuánto tiempo duran los episodios? Si es que el problema se presenta en episodios.
- Describa como si estuviera viendo una película el primer episodio, el episodio más reciente, el más intenso y el más leve.
- ¿En qué momentos y con qué personas el niño/a se muestra más desobediente, agresivo?
- ¿En qué momentos y con qué personas el niño/a se muestra menos desobediente/agresivo?
- ¿Qué cosas ha hecho para solucionar esta situación (incluye tratamientos anteriores)? ¿Qué resultados ha logrado? Si no le ha dado resultado, ¿A qué cree que se debe?
- ¿A qué personas y de qué manera cree usted que afecta el problema que tiene el niño/a (incluido él/ella mismo/a?
- ¿En la época en que usted empezó a notar el problema ocurría algo en la familia, la escuela o la comunidad que pudiera estar relacionado con el problema del niño/a?
- ¿En el momento actual ocurre algo en la familia, la escuela o la comunidad que puede influir en el problema que tiene el niño/a?
- ¿ha observado algún otro problema o situación que le llamen la atención?
Anamnesis
Embarazo: etapa pre-natal
- ¿Qué edad tenía usted cuando quedó embarazada del niño/a?
- ¿Qué número de embarazo fue el niño/a?
- ¿Su esposo, compañero y usted planificaron el embarazo?
- ¿Dígame todo lo que sintió al darse cuenta de que estaba embarazada?
- ¿Qué cree usted que sintió su compañero al darse cuenta de que usted estaba embarazada?
- Si las respuestas a las preguntas anteriores son indicativas de rechazo al embarazo preguntar ¿pensó o intentó un aborto? Si hubo ideas/deseos peno intento, preguntar por qué.
- ¿ha tenido algún aborto? En caso afirmativo, determinar cuántos y si fueron espontáneos o provocados.
- ¿Tuvo chequeo médico durante el embarazo? ¿con qué frecuencia iba a consulta?
- ¿Qué enfermedades padeció durante el embarazo?
- ¿Qué medicamentos tomaba durante el embarazo?
- ¿Consumió licor y/o alguna otra droga durante el embarazo? ¿su pareja consumía algún tipo de droga? En caso afirmativo, especifique tiempo de consumo, cantidades, efectos.
- ¿Qué deseaban su esposo/a compañero y usted, un niño o una niña? Si el sexo del niño es contrario al que esperaban, preguntar cuál fue la reacción al conocer el sexo de su hijo/a.
- ¿Cómo era la relación con su esposo/compañero antes y durante el embarazo? Documentar este aspecto en forma detallada mediante preguntas específicas.
- ¿Cuál era su principal estado de ánimo durante el embarazo?
- ¿Qué tipo de actividades realizaba usted durante el embarazo? ¿con qué frecuencia hacía estas actividades y cuánto duraban?
- ¿Cómo fue su alimentación durante el embarazo? Especificar tipo y cantidad, si comía más o menos de lo habitual
- ¿En algún momento tuvo hinchazón en los pies, la cara u otra parte del cuerpo?
- ¿Tuvo algún problema con la presión?
- ¿Tuvo problemas de sueño? Especificar tipo de problema y tiempo que duró.
- ¿Padeció de dolor al orinar, de sed excesiva?
- ¿Tuvo hemorragia vaginal durante el embarazo? Especificar intensidad, frecuencia y duración.
- ¿Sufrió golpes o caídas durante el embarazo? Aclarar si fueron accidentales o provocados así como las consecuencias de éstos.
Embarazo: etapa peri-natal
- ¿Cuánto tiempo duró el embarazo? Especificar meses y semanas y valorar si fue a término, prematuro o postmaduro y el significado en cada caso.
- ¿Quién la acompaño durante el parto?
- ¿Fue parto hospitalario o en su casa? ¿fue auxiliada por enfermera o partera?
- ¿Fue parto vaginal (fisiológico o inducido) o por cesárea? En este último caso, determinar si fue planificada o de emergencia.
- ¿Cuánto duró el parto (desde las primeras contracciones hasta la expulsión?
- ¿Hubo necesidad de usar algún instrumento para sacar al niño?
- ¿Qué color tuvo el niño al nacer? Especificar el tono de la piel: rosado, morado o blanco (más grave en el último caso)
- ¿Nació con el cordón umbilical enrollado en el cuello?
- ¿Lloró al nacer o hubo necesidad de reanimarlo o el peor de los casos, hacer maniobras resucitadoras? ¿Nació con algún defecto congénito? Especificar cuál/es, la reacción de los padres y las soluciones intentadas.
- ¿Cuánto tiempo después del parto vio/tomó al niño/a en sus brazos?
- ¿Cuánto pesó el niño/a al nacer?
- ¿Cuándo fueron dados de alta la madre y el niño? Si el niño/a o la madre quedaron ingresados especificar el tiempo y las razones de esto (incubadora, fototerapia, etc.)
Lactancia y destete:
- ¿Durante cuánto tiempo le dio el pecho al niño/a? si no hubo amamantamiento, especificar las razones.
- ¿Con qué frecuencia (cada cuántas horas) le daba de mamar?
- ¿Cuánto tiempo duraba el amamantamiento?
- ¿Cómo fue para usted amamantar a su hijo/a? ¿Cuál era su estado de ánimo predominante?
- ¿Hubo cambios de leche durante el primer año? En caso afirmativo, especificar las razones.
- ¿Cómo reaccionó el niño/a cuándo dejó de darle el pecho y empezó a darle pacha?
- ¿Cuándo dejó de tomar pacha y del empezó a tomar en vaso? ¿Cuál fue la reacción del niño?
- ¿A qué edad le salieron los dientes?
Desarrollo Psicomotor y lenguaje
- ¿A qué edad se dio vuelta en la cama, sostuvo la cabeza, se sentó, gateó, se puso de pie y caminó sin ayuda?
- ¿A qué edad dijo y cuáles fueron sus primeras palabras?
- ¿A qué edad empezó a avisar que tenía deseos de ir al baño?
- ¿El niño/a tropieza y se cae con frecuencia? Especifique.
- ¿Se le caen las cosas de las manos con facilidad?
- ¿Conoce las partes de su cuerpo?
- ¿Tiene un lenguaje adecuado a su edad o presenta algún problema? Hacer preguntas específicas.
Familia y dinámica familiar
- ¿Cuántas personas viven con el niño/a? determinar sexo, edad, escolaridad, ocupación y parentesco.
- ¿Cómo se llevan las personas que bien con el niño/a?
- ¿Cómo se llevan con el niño/a cada una de las personas que viven con él/ella?
- ¿Cuál cree usted que es la influencia que tienen o podrían tener sobre el niño/a?
- ¿Cómo se llevan entre sí los padres del niño/a?
- ¿Cómo se lleva el niño con sus hermanos/as y otros parientes de edad similar a la suya?
- ¿Algún hermano u otros parientes han tenido problemas similares a los del niño/a?
- Describa en forma detallada la forma de ser de las personas más significativas para el niño/a.
- ¿Qué tipo de dificultades tienen los miembros de la familia que podrían relacionarse con el problema del niño? Explique de forma detallada.
- ¿Cuáles son las cosas positivas y negativas de la familia? Obtener las dos respuestas.
- ¿Cuáles son los peores y los mejores momentos de la familia? Obtener las dos respuestas.
- ¿Hay algo que debería cambiar en esta familia? Explique.
- ¿Cómo son las relaciones de la familia con los vecinos?
- ¿Qué hacen cuando el niño/a está enfermo/a?
- ¿Quién se ocupa de satisfacer las necesidades más importantes del niño/a?
- ¿Alguien le ayuda o ayudaba a hacer sus tareas?
- ¿Quién se ocupa de la disciplina del niño/a? ¿Cómo logran establecer la disciplina?
- ¿Los padres tienen las mismas opiniones sobre lo que se le permite al niño o no? Explique
- ¿Qué hacen o dicen cuando el niño/a cumple con sus deberes, obtiene buenas notas, etc.?
Historia escolar
- ¿Asistió el niño/a al CDI y/o preescolar (cuántos años ha asistido y a qué niveles)?
- ¿Hubo problemas de adaptación? Explique
- ¿Cómo es su rendimiento?
- ¿Ha repetido cursos? ¿Por qué?
- ¿Le costó aprender a leer, a escribir?
- ¿Ha tenido algún problema con el/los profesor/es? ¿cómo lo describen los profesores (inhibido, agresivo, inquieto, hiperactivo)? Aquí se evalúa tanto la actitud del niño como la de los padres.
- ¿Cómo son sus relaciones con los compañeros?
- ¿Cómo es su comportamiento en clase?
- ¿Alguien le ayuda o ayudaba a estudiar?
- ¿Tiene el niño/a un lugar apropiado para estudiar? Explicar el sentido del término “apropiado”.
Alimentación
- ¿A qué edad comenzó a darle alimentos sólidos? ¿Cómo reaccionó el niño/a?
- ¿Qué tipo de alimentos consume el niño/a? cantidad que consume en cada tiempo.
- ¿Le gusta comer o es inapetente (lo obliga o usa alguna estrategia para que coma)?
- ¿Come a intervalos regulares y en un mismo lugar o no (y por qué en este último caso)?
- Si tiene dieta, indique quién se la prescribió y por qué.
- ¿Tiene preferencias y rechazos hacia algunos alimentos? Especifique.
Sueño
- ¿Cuántas horas diarias duerme el niño? Si hace siesta, especificar el tiempo y la hora.
- ¿El niño/a duerme solo/a? ¿Tiene su propia cama y/o cuarto? Si comparte cama y/o cuarto, ¿con qué personas lo hace?
- ¿Qué hábitos de sueño de las personas más cercanas al niño que pueden influir en los suyos?
- ¿Ha tenido o tiene en este momento algún problema en el sueño? Indagar todos los posibles problemas que puede presentar.
Control de esfínteres
- ¿A qué edad empezó el niño/a avisar o ir solo/a al baño para orinar y defecar?
- ¿Quién/es se encargó/encargaron de enseñarle a ir solo al baño?
- ¿Cuál cree usted que era la actitud de esta/s personas al enseñarle esto al niño/a?
- ¿Hubo algún incidente o período en que el niño volvió a orinarse o defecarse en la ropa o en la cama? Indagar sobre los eventos vitales estresantes asociados a estar conductas regresivas.
- En el caso de los niños que aún no han logrado o que perdieron el control de esfínteres, indagar cuál es la actitud y las conductas de los padres ante los episodios de enuresis o encopresis.
Validismo
- ¿A qué edad empezó a bañarse, calzarse, vestirse solo/a?
- ¿A qué edad empezó a comer solo?
- ¿Arregla su cama/juguetes/útiles escolares (espontáneamente o a petición de los adultos/as)?
- Indique otras cosas (esperables para su edad) que el niño haga solo.
Juego y recreación
- ¿Cuáles son los juegos y pasatiempos preferidos del niño/a?
- ¿Cuánto tiempo dedica a los juegos y pasatiempos y con qué personas los comparte?
- ¿Con qué frecuencia y con qué personas sale a pasear?
- ¿Qué lugares visitan y qué actividades comparte con sus familiares?
- ¿Cuál es el estado de ánimo predominante del niño/a y sus familiares en esas ocasiones?
Colaboración con las tareas o necesidades del hogar
- ¿Qué tareas le manda a hacer al niño/a en el hogar? Indagar si hace algo por propia iniciativa.
- ¿Desde qué edad hace esta tarea?
- ¿Cuánto tiempo le toma al niño/a hacer esta tarea?
- ¿Cómo reacciona el niño/a cuando le manda a hacer estas tareas?
- ¿Qué hace y le dice usted cuando cumple y cuando no cumple? (Obtener dos respuestas).
- ¿Trabaja o ha trabajado en forma asalariada? En caso positivo, establecer el tiempo y si lo hace con voluntad o en contra de ella.
Educación y conducta sexual
- ¿Qué sabe el niño/a sobre la sexualidad y quién le enseño?
- ¿En su casa se habla de sexualidad? ¿Por qué?
- ¿Qué experiencias sexuales sabe usted que ha tenido su hijo/a? (Indagar sobre juegos sexuales, masturbación, relaciones sexuales – en adolescentes – conducta sexualizada – sabe, se interesa y tiene más interés y conductas sexuales que los niños/as de su edad – y abuso sexual)
FORMATO DE ENTREVISTA EDUCATIVA
DATOS GENERALES
Fecha: ______________Nombre: Edad: Fecha de nacimiento / / Genero: __________________ Lugar de Nacimiento: _________________________________________________________ Domicilio Calle No. _______________________ Colonia Municipio Correo Electrónico:___________________________________________________________ Religión que profesa: _______Teléfono de casa:_____________________ DATOS DEL PADRE O TUTOR Nombre del padre:___________________________________________________________ Lugar donde labora: ______________________________Teléfono:____________________ Tel. Celular:___________________ Correo Electrónico:_____________________________ Nombre de la madre:_________________________________________________________ Lugar donde labora: ______________________________Teléfono:____________________ Tel. Celular:___________________ Correo Electrónico:_____________________________ En caso de emergencia llamar a: Nombre:________________________________________Teléfono:____________________ |
...