ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigma Conductista


Enviado por   •  17 de Agosto de 2011  •  5.798 Palabras (24 Páginas)  •  1.492 Visitas

Página 1 de 24

HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases

Psicopedagógicas) Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por ILCE- OEA 1997.

Caracterización del Paradigma Conductista

INTRODUCCIÓN

En los capítulos anteriores revisamos la historia y el estatuto epistemológico de la psicología

de la educación, señalamos que una de las características principales de esta última es su

naturaleza multiparadigmática. Dentro de los paradigmas vigentes de la disciplina, el que se

ha mantenido durante más años y por tanto de mayor tradición dentro de la disciplina es el

denominado conductista. Este paradigma es uno de los que más proyecciones de aplicación

ha generado en la psicología de la educación. Por tanto, una de las dimensiones de la

disciplina, que más se ha visto desarrollada por la presencia del paradigma es la técnicopráctica.

El paradigma psicoeducativo conductista está basado sobre todo en la concepción de la

hipótesis de extrapolación-traducción que revisamos con anterioridad. El paradigma que

trataremos aquí es el llamado análisis conductual aplicado a la educación, el cual se

fundamenta en los principios de la investigación básica conductista, obtenidos en escenarios

artificiales. Dichos principios son extraídos y traspolados a las distintas situaciones educativas.

Para caracterizar el paradigma conductista y sus aplicaciones educativas vamos a retomar los

cinco componentes que revisamos en el capítulo anterior, en donde se destacan las

proyecciones al campo educativo.

ANTECEDENTES

El enfoque conductista tuvo sus orígenes en las primeras décadas del presente siglo. Fue J. B.

Watson su fundador, quien expuso su programa y concepción a partir de un texto seminal

escrito por él mismo en 1913, La psicología desde el punto de vista de un conductista. El

autor de formación funcionalista (Escuela de Chicago) supo entender los tiempos de aquellos

años al proponer un nuevo planteamiento teórico-metodológico, cuyas principales influencias,

en boga por aquel tiempo, fueron una concepción fixista del darwinismo, el empirismo inglés,

la filosofía pragmatista y la concepción positivista de la ciencia (véase Chaplin y Krawiec,

1979; Yaroshevsky, 1979).

OBJETIVOS

Al finalizar el capítulo el alumno:

1. Analizará los componentes del paradigma conductista.

2. Analizará las proyecciones de aplicación del paradigma al campo educativo.

HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases

Psicopedagógicas) Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por ILCE- OEA 1997.

Según Watson, la psicología para alcanzar un estatuto verdaderamente científico no debía

ocuparse del estudio de la conciencia (los procesos inobservables), sino nombrar a la

conducta (los procesos observables) como su objeto de estudio. Asimismo era necesario

rechazar el uso de métodos subjetivos como la introspección y utilizar en su lugar, métodos

objetivos como la observación y la experimentación, empleados por las ciencias naturales

(véase Rubinstein, 1974).

El conductismo desde sus inicios aparentemente rompía de manera radical con muchos de los

esquemas de la psicología precedente, aunque a decir verdad existían importantes

antecedentes dentro de la psicología (por ejemplo, Pavlov y Thorndike, entre otros) los cuales

fueron tomados por los conductistas como base sólida para su trabajo teórico-metodológico.

El planteamiento de Watson tuvo un buen acogimiento en los círculos académicos y logró un

éxito cuasi inmediato, sobre todo en los años veinte. Diez años después del manifiesto

conductista de 1913, la propuesta de Watson rápidamente se diversificó, con el cual se contó

por esos años de un numeroso grupo de escuelas disímbolas entre sí (véase Pozo, 1989;

Rubinstein, 1974). Algunos años después creció el movimiento neoconductista con cuatro

derivaciones que disputaban la supremacía académica. Estos cuatro nuevos planteamientos

fueron el conductismo asociacionista de E. Guthrie, el conductismo metodológico de

C. L Hull, el conductismo intencional de E. L. Tolman y finalmente el conductismo

operante de B. F. Skinner.

Con el paso de las décadas, especialmente durante los años cuarenta hasta los sesenta el

conductismo skinneriano se desarrolló y protagonizó la escena académica al grado de

constituirse como la corriente hegemónica dentro de la disciplina psicológica.

La propuesta skinneriana, también llamada análisis experimental de la conducta (AEC), se ha

caracterizado por hacer una feroz defensa de los aspectos más radicales de la corriente

conductista (el antimentalismo y el ambientalismo extremo). Según el autor estadounidense,

la conducta

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (43.6 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com