ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de Trabajo Departamento de Psicología

Sergio VacacelaInforme28 de Diciembre de 2018

1.993 Palabras (8 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 8

Plan de Trabajo

Departamento de Psicología

PSICÓLOGAS (INTERNAS):

Karla Gonzales

Daysi Crisóstomo

Sergio Vacacela

Daniela Medrano

Yoselit Farfán

Maricielo Carbajal

Sandra García

2018

  1. DIAGNÒSTICO SITUACIONAL
  1. Nombre de la Institución:

Institución Educativa Particular

  1. Ubicación y Dirección:

Calle Italia # 180 Urb. Las Lomas - Lima

  1. Responsables:

Internos        : Karla Gonzales 

Daysi Crisóstomo

Sergio Vacacela

Daniela Medrano

Yoselit Farfán

Maricielo Carbajal

Sandra García

  1. Objetivos:
  1. Objetivos General:

Desarrollar  el internado en Psicología educativa, a través del trabajo psicopedagógico integral al interior de la comunidad educativa, con la finalidad de velar por el bienestar intelectual, emocional, social  y familiar de los estudiantes para lograr un adecuado desenvolvimiento en su entorno actual y futuro.

  1. Objetivos específicos:

Alumnos

  • Realizar entrevista y orientación psicológica.
  • Elaboración del perfil de aula.
  • Evaluación psicológica.
  • Brindar talleres de prevención y promoción para estudiantes del nivel primario.
  • Apoyar en el monitoreo del plan de acción tutorial para el nivel primario.

Padres

  • Entrevista y orientación psicológica.
  • Gestionar eventos de capacitación: Escuela para padres.
  • Enviar boletines psicológicos una vez al mes.

Docentes

  • Proporcionar el perfil de sus aulas.
  • Brindar estrategias de acción frente a conductas disruptivas en el aula.
  • Monitorear y apoyar en el plan de acción tutorial.
  • Evaluación y capacitación para docentes.

  1. Actividades a realizar
  1. Área de Trabajo
  • Área de Evaluación  y diagnóstico

Se realiza la observación de conducta de los estudiantes del nivel inicial, primaria y secundaria dentro del aula y a la hora del recreo, la evaluación psicopedagógica para identificar si existen dificultades del aprendizaje en la lectura, escritura y cálculo con el Test Evalúa (0-6).

  • Área de Prevención

Se ejecutará  talleres educativos de prevención durante la hora de tutoría y por las tardes en las horas de reforzamiento para los niveles de primaria  sobre temas de habilidades sociales, Bullying, educación sexual, atención y concentración, autoestima entre otros.

  • Área de Asesoramiento

El alumnado cuenta con el servicio de orientación y consejería psicológica de forma individual y permanente a aquellos que lo necesiten y acudan voluntariamente, así como aquellos que sean derivados por los docentes.

Se brindará orientación y consejería psicológica a los padres/madres de familia durante todo el año escolar para aquellos que lo soliciten y/o requieran teniendo en cuenta el horario de atención.  Además, recibirán boletines psicológicos informativos los cuales serán enviados a los alumnos en el cuaderno de tutoría.

Se proporcionarán recomendaciones y asesoría a los docentes de la institución.

  • Área de Intervención

Los alumnos que tengan un diagnóstico psicológico, que hayan sido derivados por los docentes o presenten indicadores de alerta tendrán una atención permanente, tanto ellos como sus padres. Las atenciones, evaluaciones e intervenciones serán registradas en la carpeta que corresponde a su nivel y grado de estudio.

  1. Actividades a realizar.
  1. Seguimiento, orientación y consejería.

A través de los resultados obtenidos en las evaluaciones psicológicas, se pondrá mayor énfasis en las dificultades que presenten los alumnos (“caso problema”), para prevenir situaciones, comunicando a las personas encargadas, realizando el abordaje respectivo; tomando en cuenta que el área psicológica cumple una función de prevención, orientación, consejería, seguimiento y acompañamiento.

De esta manera, se realizan las intervenciones correctivas, para lo cual se diseñan programas adecuados (técnicas de modificación de conducta, educación o instrucción personalizada, reforzamiento conductual, orientación familiar y conyugal, etc.); destinados a recuperar las áreas deficitarias que se presenten (familiares, emocionales, académicos, sociales).

  1. Talleres de Desarrollo Personal.

La ejecución de los diferentes Talleres, están dirigidos a los alumnos tanto del Nivel Primario como Secundario; cuya temática está desarrollada en base a la realidad de cada grupo escolar.

Tienen como finalidad prevenir algunas dificultades presentadas a nivel grupal, brindando algunas estrategias a los alumnos, para que logren mejorar la convivencia entre los mismos; así como, adoptar conductas adecuadas que les permita resolver apropiadamente situaciones problemáticas que se les pueda presentar y entender algunos conflictos internos, propios de la edad que atraviesan.

Se emplea una metodología activa - participativa, donde los alumnos interactúan permanentemente con la monitora, debatiendo, respondiendo a las preguntas planteadas, compartiendo opiniones, para luego llegar a conclusiones generales, empleándose algunas técnicas como: dinámicas de animación, trabajos de equipo, lluvia de ideas, dibujo libre, análisis de videos, etc.

  1. Programa de “Escuela de Padres”

La implementación y desarrollo del Programa de Escuela de Padres, es una necesidad ampliamente sentida por padres y educadores, como un espacio de formación permanente, a través del intercambio de experiencias y de la profundización de temas formativos. Siendo el objetivo general, promover el fortalecimiento de la familia, a través del desarrollo y práctica de valores, que garanticen la seguridad y el mejoramiento de las relaciones entre sus miembros.

Se emplea una metodología participativa, donde los participantes y el monitor interactuaron permanentemente, favoreciendo el establecimiento de una relación cercana y horizontal entre ambos; siendo los padres, quienes aportan con sus opiniones y destacan las ideas fundamentales de los trabajos de equipo realizados, resaltando ellos mismos sus conclusiones, siendo orientados y asesorados por los responsables de cada sesión.

El presente, consta de cuatro sesiones, durante el año académico, complementadas con las Conferencias para Padres, donde se abordarán temas de interés.

  1. Taller de Orientación Vocacional.

Las actividades programadas en el área de Orientación Vocacional, tienen por finalidad, ayudar a los alumnos del 3ero, 4to y 5to año de secundaria, a descubrir sus inclinaciones, aptitudes e intereses vocacionales y lograr escoger la opción o carrera profesional idónea, a través de las sugerencias brindadas; que vayan acorde con su realidad y características personales.

El Taller consta de las siguientes actividades:

  • Evaluaciones psicológicas en las áreas:
  1. Personalidad
  2. Inteligencia
  3. Aptitudes
  4. Intereses
  • Entrevistas personales con cada estudiante.
  • Informe individual con las sugerencias respectivas.
  • Charlas Vocacionales: a través de profesionales invitados de las diferentes carreras.
  • Talleres Vocacionales.
  • Visitas a las distintas entidades universitarias de nuestra localidad.
  • Participación de las Ferias Vocacionales.

  1. Cronograma de trabajo
  • Actividades por mes

Actividades

Marzo - Junio

Marzo

Abril

Mayo

Junio

1

Reconocimiento de las instalaciones de la institución educativa

X

2

Boletín informativo (Nivel primaria)

X

3

Aplicación de perfil de aula (Nivel primaria)

X

X

X

X

4

Vaciado de datos del perfil de aula por salones

X

X

X

5

Entrevista, evaluación y orientación psicológica a estudiantes  

X

X

X

6

Entrevista y orientación psicológica a padres de familia

X

X

X

7

Observación de conducta (Aula, recreo)

X

X

X

X

8

Calificación de pruebas psicológicas

X

X

X

X

9

Elaboración de informes psicológicos

X

X

X

10

Monitoreo y apoyo en el plan de acción tutorial (Nivel primaria)

X

X

X

11

Coordinación, preparación y ejecución de talleres psicológicos para estudiantes

X

X

12

Presentación de informe mensual

X

X

X

X

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (240 Kb) docx (26 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com