Posibilidad De Detección De Conflicto Sexual A Través De Las Técnicas Proyectivas
LSANCHEZH11 de Septiembre de 2014
5.586 Palabras (23 Páginas)416 Visitas
Posibilidad de detección de conflicto sexual a través de las Técnicas Proyectivas
Las técnicas proyectivas son unos instrumentos considerados como especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta ya que permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas, son altamente multidimensionales y evocan respuestas y datos del sujeto, inusualmente ricos con un mínimo conocimiento del objetivo del test, por parte de éste (Lindzey 1961).
Frank 1939, Bellack 1965, entre otros, han relacionado lo “proyectivo” del término con una referencia a las fuentes de comprensión e interpretación del enfoque y corriente teóricas del método psicoanalítico.
El sustrato teórico de estas técnicas es pues, el de las teorías dinámicas de la personalidad. El énfasis principal está en que proporciona una visión de la personalidad del individuo sincrática y una aceptación de un sustrato inconsciente en el que residen impulsos, tendencias, conflictos, necesidades, etc.., todas ellas inferidas del comportamiento de los individuos humanos (Fernandez Ballesteros 1981).
Los distintos tests proyectivos ofrecen estímulos de estructuración ambigua o de formas muy definidas pero poco usuales. Este rasgo se mantiene como elemento común, aunque el entrevistado necesite apelar a distintas conductas, ya sean verbales, gráficas o lúdicas. Cada proyección proyectiva, valga la redundancia, es una creación que expresa el modo personal de establecer contacto con la realidad interna y externa, dentro de una situación vincular específica, configurada por la lámina o por la consigna con la que está ligado en cada momento el proceso.
El examinado proyecta sus necesidades y tensiones, su mundo emocional, sus concepciones privadas del mundo fisico y social, y sus esfuerzos por organizar su pensamiento, su conducta y relacionarse con esos mundos( podemos analizar cada lámina o cada dibujo como un modelo del tipo de objetos, con cualidades de completos o incompletos, rotos o inarmónicos, integrados o desintegrados, que esa persona es capaz de crear).
La evaluación total de la personalidad, no obstante, sólo puede obtenerse cuando se efectúa una integración entre los datos de las T.Proyectivas y el cuadro global del comportamiento del examinado (la guía más confiable siempre, es la que se obtiene mediante la integración de todos los aspectos del test, todos los datos del comportamiento del sujeto, de la historia y anamnesis del caso y de la búsqueda de coherencia interna).
Las conclusiones que se obtienen, se logran sobretodo, por via de la inferencia psicodinámica que pertenece al dominio de la teoría global de la personalidad.
A nivel sintético haremos una especial referencia a los detalles más significativos que aportan detección de indicadores de patología y/o normalidad en la esfera sexual. Nos centraremos básicamente en estos Tests Proyectivos: T. de Rorschach, T. Gráficos y T.Philipson o de Relaciones Objetales.
El test de Rorschach es el instrumento objetivo para el psicodiagnóstico, más poderoso y
Técnicas Proyectivas 2014 – I I / Prof. Edira Yelitze Urbano Reaño
Extraído de http://grafologiauniversitaria.com/tecnicas_proyectivas.htm para fines de aprendizaje.
popular que se conoce. Junto con el MMPI, es el que está considerado a nivel forense como el más fiable, válido y efectivo a nivel internacional. Está estadísticamente baremado. Exner 1978, a través de un basamento psicométrico ha presentado toda una evidencia empírica suficiente sobre el test.
A través de una aplicación simple(percepción y asociación por parte de un sujeto, respecto a los elementos de 10 láminas de manchas), este test proporciona una visión panorámica del funcionamiento de su personalidad(descripción de los aspectos de normalidad y/o patológicos). Parte de la influencia que tiene la personalidad en la percepción de las cosas por parte del sujeto, y de como incide en lo que la persona ve, cómo lo ve, donde lo ve y de qué manera lo ve así como sobre las distintas áreas de adaptación o inadaptación del sujeto , entre ellas, también en la esfera sexual.
El test describe como es una persona en la actualidad, a nivel funcional y estructural.
Detrás de cada respuesta hay un juego recíproco de procesos perceptivos y asociativos .
En la primera fase, de codificación, se da un registro literal de las respuestas, tiempo, expresiones emocionales y observación espontánea del sujeto(con una encuesta final).
La integración de todos los resultados y su interrelación en un sumario estructural, así como la contrastación en unas tablas normativas, permite llegar a efectuar validaciones de diferentes índices diagnósticos.
La percepción selectiva es la piedra de toque del sistema de interpretación. A través de las manchas se canalizan los distintos funcionamientos cognitivos, afectivos, perceptivos, de relación interpersonal, de autoestima, autocontrol y tendencias, aportando datos fiables sobre su identidad e inclinaciones identificatorias.
No es exclusivo de una orientación teórica determinada, aunque desde la teoria psicodinámica se ha profundizado en el mismo, ampliándolo con serios estudios sobre los aspectos simbólicos del test por parte de diversos autores. No se puede aprender a manipular como otros y se desenmascara la simulación o el fingimiento. Por otra parte, se puede aplicar de forma individual, desde los 3 años en adelante y también a colectivos sin instrucción o analfabetos.
Se requiere una formación clínica amplia, específica y de tiempo, en el test de Rorschach, para su aplicación, corrección e interpretación correcta.
El autor del test, H.Rorschach, fue muy cauteloso a la hora de usar el material verbal ya que el sujeto utiliza activamente sus funciones perceptivas en el proceso de formación de perceptos o respuestas, pero a lo largo de la historia de la prueba se fue utilizando casi exclusivamente incluso en el análisis simbólico de los contenidos para derivar conclusiones. R.Shafer 1954, entre otros, es uno de los que posiblemente más ha aportado al estudio del material verbal, más serio y completo. Basándose en la agrupación lógica de respuestas en torno a un tema común, usa constructos psicoanalíticos y ofrece una serie de temas a analizar como son: sexualidad, agresividad, miedos, dependencia...etc..A través de una visión integradora se organiza la información cuantitativa y cualitativa del Rorschach, y junto con el proceso diagnóstico(historia personal, entrevista, otras posibles pruebas...)se obtienen unas conclusiones finales con
Técnicas Proyectivas 2014 – I I / Prof. Edira Yelitze Urbano Reaño
Extraído de http://grafologiauniversitaria.com/tecnicas_proyectivas.htm para fines de aprendizaje.
alto nivel de seguridad.
Los análisis cualitativos e interpretación de los distintos clusters nos aportarán una visión global del funcionamiento de personalidad del sujeto. De todas formas, y más especificamente en cuanto a datos referentes de sexualidad, se puede profundizar especialmente en:
- el estudio del cluster de los Afectos (eb, Color, Afr proporción afectiva, S respuestas complejas, Color-Sombreado, estilos...) nos proporcionará información sobre las emociones que representan los elementos más complejos, móviles e inasequibles del psiquismo humano y que no se rigen por leyes lógicas o facilmente comprensibles, e impregnan toda la actividad psicológica y conducta del sujeto y pueden arrasar los sistemas de valores de un individuo(grado de madurez emocional, organización, presencia de afectos perturbadores en el sujeto, riesgo de conductas impulsivas, existencia de problemas en la modulación afectiva, conflictos relacionados con causas situacionales o por causas internas....).
- el cluster de autopercepción valora el conjunto de conceptos y actitudes, de valores que el sujeto ha podido ir construyendo sobre sí mismo( noción interna de su autoimagen, autoestima en referencia a la representación de las valoraciones externas a él que influyen en la evaluación de sus conductas, rasgos abiertamente antisociales, autocentramiento que le impida relaciones interpersonales, riesgo de suicidio, dificultades en los procesos de identificación y conflictos de identidad). Ello se plasma a través de la presencia de pocos contenidos o por cómo son las H(respuestas humanas), si hay noción de distorsión sobre los otros, la preocupación sobre el propio cuerpo An + Xy.......Otro matiz cualitativo lo constituye la FQ(calidad de la Forma) que acompaña a estas respuestas que señala cuanta distorsión hay en la imagen corporal, cuanto más apartado de lo convencional sea el ajuste perceptivo. Asimismo se ha de revisar también la posible relación con los Códigos especiales que pudieran reflejar algún tipo de deslizamiento o falla del curso ideativo cuando el sujeto procesa datos sobre como está o ve el cuerpo, que añadiría patología a estos aspectos.
- otro aspecto crucial interpretativo proviene del análisis específico de cada lámina, en especial, según diversos autores como Shafer, Bohm, a los contenidos de las láminas : De la III, (que hace alusión al tipo de relación objetal/interpersonal que el sujeto tiene internalizada, y a sus identificaciónes), de la IV( relacionada con la figura paterna , autoridad, homosexualidad, modalidad de la resolución del resolución del conflicto edípico e identificación), de la VI( doble estimulo masculino y femenino), de la VII( relacionada con la fga. femenina, materna), de la IX(relacionada con el conflicto vital más significativo del momento que está viviendo el sujeto, en relación con la propia identidad sexual cuando
...