ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa Avanzado en Trabajo Social con concentración en Servicio Directo.Trastorno deficit de Atencion


Enviado por   •  11 de Marzo de 2017  •  Tareas  •  2.459 Palabras (10 Páginas)  •  268 Visitas

Página 1 de 10

Salud Mental  

.

Programa Avanzado en Trabajo Social con concentración en Servicio Directo.

Primeramente, es importante mencionar que la condición seleccionada para intervenir con la misma fue Déficit de Atención con hiperactividad. Donde el DSM-V, lo define como un patrón persistente o continuo de inatención y hiperactividad e impulsividad que impide las actividades diarias o el desarrollo típico. Los individuos con TDAH también pueden experimentar dificultades para mantener la atención, la función ejecutiva (o la habilidad del cerebro para comenzar una actividad, organizarse y llevar a cabo tareas) y la memoria de trabajo.

Posteriormente, informa que existen tres tipos distintos de TDAH: Inatento,  Hiperactivo-impulsivo e inatento e hiperactivo-impulsivo combinado. Ahora bien, los criterios para el diagnóstico del TDAH se divide en la: Presentación clínica de falta de atención donde los menores o ya sea el adulto,  no presta atención a los detalles o comete errores por descuido,  tiene dificultad para mantener la atención, parece no escuchar, tiene dificultad para seguir las instrucciones hasta el final, tiene dificultad con la organización,  evita o le disgustan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido, pierde las cosas, se distrae con facilidad y es olvidadizo para las tareas diarias.

Por consiguiente, está la presentación clínica hiperactivo/impulsivo donde los menores o adultos presentan los siguientes síntomas o los siguientes criterios según el DSM-V:  Mueve o retuerce nerviosamente las manos o los pies, o no se puede quedar quieto en una silla, presenta dificultad para permanecer sentado, corre o se trepa de manera excesiva; agitación extrema en los adultos, se le dificultad  realizar actividades tranquilamente, actúa como si estuviera motorizado; el adulto frecuentemente se siente impulsado por un motor interno,  habla en exceso, responde antes de que se haya terminado de formular las preguntas, presenta dificultad para esperar o tomar turnos, interrumpe o importuna a los demás. Y por último la  presentación clínica inatento e hiperactivo-impulsivo combinado donde el menor o el adulto presenta síntomas clínicas mencionadas anteriormente.  

  1. Descripción de la situación del paciente y el motivo del referido

El sistema a intervenir asiste a la escuela Elemental John W. Harris ubicada en Arecibo, P.R.  El menor llamado Arnaldo Quesada Mora (Nombre Ficticio) de 9 años de edad cursa el tercer grado y es el mayor de sus cuatro hermanos. Los cuales se llaman;  Melanie Quesada (Nombre Ficticio)  de 2 años de edad, Ángel Quesada (Nombre Ficticio)   de 4 años de edad, Laura Quesada (Nombre Ficticio)   de 1 año de edad y Edgar Pagán (Nombre Ficticio) de 6 años de edad. Posteriormente, el menor reside en el residencial Trina Padilla Sanz con su Sra. Madre María de los Ángeles Mora (Nombre Ficticio), quien se dedica tiempo completo a sus dos hijos y su padrastro Julio Pagán (Nombre Ficticio), quien labora de mantenimiento en el municipio de Arecibo como también reside con él su hermano Edgar Pagán de 6 años de edad, el cual asiste a la misma escuela.

Por consiguiente, el menor fue referido a la oficina de la Trabajadora Social por situaciones conductuales inapropiadas dentro del salón de clase con sus compañeros. Indicando la maestra del menor la Sra. Bernarda López (Nombre Ficticio)  que el menor agrede a sus compañeros sin motivos aparentes, muestra movimientos inquietantes; como el no permanecer sentado en el pupitre y frecuentar salidas al baño. De igual manera, se irrita con facilidad mostrando estados de ánimos variados, verbaliza palabras soeces tanto a sus compañeros como maestra, no culmina sus tareas aún con los acomodos razonables y se está  desempeñando por  debajo de las destrezas académicas del grado. Obteniendo calificaciones de F a mediados de octubre y noviembre. Además, tiende a retar la autoridad.

Por otra parte, el menor es líder, cooperador, conversador,  cariñoso, presentaba un buen desempeño académico y le encanta todo lo relacionado a las manualidades. Posteriormente,  la Sra. Madre indica que Arnaldo Quesada Mora en su hogar no quiere hacer las asignaciones, no quiere estudiar, se la pasa diciendo palabras malas y que está muy desobediente. Además, es de suma importancia mencionar que el menor recibe servicios de APS y presenta un diagnóstico de  hiperactividad.

Ahora bien, primeramente es importante mencionar que cuando se interviene con un menor en el  aula escolar y presenta  conductas inapropiadas. Estas  son entendidas como aquellos comportamientos del menor que interfieren en el logro de las metas académicas, la disciplina o convivencia escolar obstruyendo o entorpeciendo así el proceso de enseñanza como el de aprendizaje. Tanto del menor como del entorno que le rodea. (Compañeros del salón). Por consiguiente, toda intervención a realizar debe ser fundamentada con un marco teórico que le provea validez, efectividad y concordancia a las intervenciones a realizar.

Por ende, esta intervención se apoyará y fundamentará con la terapia cognitiva conductual como también con el modelo ecológico. La terapia cognitiva conductual  se utilizará  ya que es un  tratamiento que abarca diversos problemas y  trastornos psicológicos. Además, es considerada la estrategia de intervención clínica más utilizada y eficaz con los mejores resultados.  Por otra parte, los pilares teóricos básicos de la terapia cognitiva conductual son los siguientes; Aprendizaje clásico (Pavlov, Watson),  Aprendizaje operante (Skinner),  Aprendizaje social (Albert Bandura) y el  Aprendizaje cognitivo (Albert Ellis, Aaron Beck).

Y además se utilizara  el modelo ecológico, según (Belsky, 1980; Bronfenbrenner, 1979, 1986; Garbarino, 1977) el cual permite tener una amplia comprensión de la complejidad del problema de la violencia y ayudará  a conocer las interrelaciones dinámicas entre sus causas y efectos. Así mismo, facilita un abordaje que incluye el marco estructural económico-cultural que históricamente alimenta los patrones de violencia persistentes en nuestra sociedad, donde se encuentran las desigualdades de poder por razón de género, edad, raza, origen y condición social, entre otras, así como el poderoso lastre de la desigualdad económica y cultural que tanto agudiza y potencia el maltrato hacia la niñez y la violencia en todas sus manifestaciones. Posteriormente,  al escoger este modelo, se reconoce la responsabilidad del estado de asegurar los derechos universales de todas las personas, en particular de la niñez y la adolescencia, así como la necesidad de realizar esfuerzos interdisciplinarios e intera genciales y multisectoriales para reducir las desigualdades sociales y lograr una sociedad más justa.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.8 Kb)   pdf (138.8 Kb)   docx (17.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com