Psicologia De La Personalidad
12meda1228 de Abril de 2014
20.389 Palabras (82 Páginas)271 Visitas
INDICE
PRESENTACION
LECTURAS OBLIGATORIAS PARA DEBATE Y EXAMEN
I. BASES CONCEPTUALES DE LA PERSONALIDAD
La Persona en Psicología.
Aspectos Etimológicos de la Personalidad.
Definiciones de Personalidad. Carácter y Temperamento.
Psicología e Individualidad.
II. TEORIA DE LOS TIPOS Y RASGOS DE PERSONALIDAD
Teoría de los Tipos y la Personalidad. Principales Tipologías.
Rasgos de la Personalidad.
Teoría de los Rasgos de Allport, Eysenck y Cattell.
Modelo de los Cinco Factores de Rasgos.
III. ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA PERSONALIDAD
Enfoque Psicoanalítico de Freud.
La Teoría de A. Adler.
La Teoría de Abraham Maslow.
El Enfoque Gestáltico de Perls.
Enfoque del Análisis Transaccional de E. Berne.
Una Teoría de Personalidad sin Personalidad de B.F.Skinner.
Teoría Cognitiva Social de Bandura.
Teóricos Cognoscitivos-Conductuales de Ellis, Beck y Lazarus.
IV. DESARROLLO Y FORMACION DE LA PERSONALIDAD
Factores Determinates de la Personalidad.
Influencia de la Familia en el Desarrollo de la Personalidad.
Los Factores Económicos.
La Personalidad Madura: En qué consiste estar sano.
Trastornos de la Personalidad.
LECTURAS OBLIGATORIAS PARA INFORMES
Los Elementos Rasgo de la Personalidad.
Enfoque Psicoanalítico de la Personalidad.
La Teoría Cognitiva Social de Bandura
Teóricos Cognoscitivos-Conductuales.
La Naturaleza y la Instrucción de la Personalidad.
LECTURAS OBLIGATORIAS PARA DEBATE Y EXAMEN
UNIDAD I
BASES CONCEPTUALES DE LA PERSONALIDAD
LA PERSONA EN PSICOLOGÍA
Al abordar el tema de la Persona en Psicología, suele plantearse las siguientes interrogantes:
Qué es la Persona Humana?, Qué clase de Criatura es el hombre?, Tiene potencialidades para una continua evolución y crecimiento?, Tiene capacidad para sobreponerse a la diversidad de problemas personales y sociales?.
Los psicólogos ofrecen diversas respuestas y sus puntos de vista están relacionados con principios filosóficos básicos y con las concepciones psicológicas que adoptan; a continuación señalamos algunos:
FORMULACIONES POSITIVISTAS
(Positivismo = Corriente tradicional de la psicología centrada en el estudio empírico, experimental y cuantitativo. Fue un movimiento filosofico que surgio en Europa a mediados del siglo XIX, en Francia con Augusto Comte y en Inglaterra con Herbert Spencer, ambos planteraron que la razón científica sustituirá a las diversas formas de superstición, pues para ellos no hay formas de conocimiento que este más allá de lo que la ciencia experimental puede explicar.).
La concepción positivista considera al hombre como un ser Reactivo tiene un punto de vista determinista y casi mecánica de la persona humana; todo lo que el hombre hace está determinado por impulsos interiores o por fuerzas exteriores.
Están centrados en estudiar las reacciones del hombre o de los animales para extraer conclusiones de que el hombre es un ser puramente reactivo. La tarea de los positivistas se reduce a estudiar los hechos fragmentados o parciales, busca obtener respuestas exactas, constantes y se preocupa por la rigurosidad de su metodología, por la validez, por el control, por el proceder con precisión y elude los estudios globales o totalizadores, por que los resultados son inexactos. Se centra en lo parcial, lo objetivo, lo mecánico, lo lógico y sólo halla precisión cuando estudia porciones o fragmentos limitados de la realidad.
FORMULACIONES PSICOANALITICAS
También tiene una concepción determinista y casi mecanicista del hombre como los positivistas. El psicoanálisis sobre todo el ortodoxo – considera que el hombre reacciona casi mecánicamente y está gobernado por tres tiránicas fuerzas:
El Ello o Id: representa a los instintos; El Yo o Ego: representa al medio ambiente social; El Superyo o Super Ego: representa los valores y principios morales.
Su razón le sirve de poco porque está dominado y es esclavo de las fuerzas del inconsciente su máxima aspiración se ve limitada a la sublimación. El psicoanális nos ofrece un cuadro muy sombrío y pesimista del hombre y atribuye una excesiva preponderancia al papel de las fuerzas inconscientes y libidinosas en la personalidad que las concepciones Neo Freudianas han ido haciendo una revisión crítica, pero ninguna teoría contemporánea puede prescindir de sus elementos de verdad sobretodo si se quiere ver al hombre en su totalidad.
FORMULACIONES PERSONALISTICAS
La persona (Si Mismo, Yo) es el centro de coordinación e interacción de todos los procesos mentales, es el espacio y centro de todos los procesos psicológicos así como de la interacción de éstos procesos; es el terreno de toda la experiencia. Todos los procesos psicológicos se dan en un espacio que tiene ciertos límites, este espacio es la persona. La persona es el centro donde se produce toda la operación mental, está operación mental se produce en forma personal y única. La psicología personalística toma la persona como el punto de partida de todos los procesos mentales, es el origen, portador y regulador de todos los procesos psicológicos. Esta formulación postula un estudio del hombre en toda su integridad y se opone al positivismo porque estudia al hombre por partes.
FORMULACION EXISTENCIALISTA
Los existencialistas consideran que las ciencias especiales por si solas no pueden decubrir la naturaleza del hombre ya que sus conocimientos son restringidos. Los conocimientos que nos brinda la biología, la psicología, la antropología son importantes así como lo son los descubrimientos de la historia, el arte, la filosofía, etc. Los existencialistas buscan conocer al hombre en su integridad (lo bueno u lo malo); aspiran establecer la psicología de la humanidad abordando los temas perpetuos de la vida humana y sus continuas crisis como: su desarrollo evolutivo, su soledad, su sufrimiento, miedo y alienación, las ansiedades básicas, etc. Los existencialistas no se limitan a saber cómo reacciona el hombre, sino desean saber cómo siente, cómo ve su mundo, cuáles son sus temores y qué es aquello por lo que daría la vida. Si la psicología no se ha ocupado de éstos temas, se diría que no se ha ocupado plenamente de la existencia del hombre.
La actitud existencialista en el estudio del hombre es idiográfica porque comprende que cada persona es única, sus motivaciones son suyas, su herencia es única, su experiencia es única, todas sus relaciones Yo – Mundo es único, la existencia sólo se halla en el individuo. Los terapéutas deben comprender el problema del paciente desde el punto de vista del paciente.
“Cada una de las personas que viene al mundo constituye algo nuevo, algo que nuca había existido antes, por que si hubiera existido otro como el, no habría sido necesario que naciese” Buber
Con respecto al principal objetivo del hombre los existencialistas consideran que en el hombre existe un ansia de ir más allá, tiene un afán que sobrepasa impulso del animal y la simple reactividad (solamente los enfermos mentales pueden tener objetivos reducidos a los impulsos biológicos como el sexo, la sed, el hambre, el sueño, necesidad de oxígeno, todas las demás personas van más allá).
El hombre es un ser inquieto, anda en busca de algo que le permita superar la alineación y el sufrimiento, posee capacidad de realizar proyectos y es capaz de arriesgar la vida por un propósito.
FORMULACION HINDU
La concepción Hindú de la vida humana afirma que en la mayoría de los hombres hay cuatro deseos centrales o fases que son:
El Placer.- Predomina en la infancia, pero persiste a lo largo del desarrollo (impulsos, necesidades).
Necesidad de Éxito.- Predomina en la juventud, el hombre busca el éxito en la profesión, en la sociedad, se interesa en el poder, en la capacidad de mando, en el logro de metas. Algunas personas no sobrepasan estas dos fases y se encuentran reducidos a los impulsos biológicos (Hambre, Sueño, Sexo) pero en cuanto va madurando desarrolla la orientación al deber.
Orientación al Deber.- Muestra una necesidad de cuidar la descendencia y a los padres ya senectos; en éste período los valores y los principios sociales son más importantes que los valores propios.
Afán de Liberación.- Aparece a finales de la vida, el hombre muestra un deseo de liberarse de la sujección de las fases del placer del éxito y del deber, hay un deseo de hallar una significación filosófica y religiosa de la vida.
ESTILOS DE VIDA
Son modos de enfrentarse a la vida, el niño inicia el proceso de formación de un estilo de vida partiendo de lo adquirido por herencia (temperamento) y la experiencia, y a lo largo de su vida va modelando sus selfs (Si mismo) con el que se enfrenta a los grandes problemas de la vida. La personalidad resulta siendo un proceso de formación de estilo de vida. El estilo de vida maduro faculta al individuo para enfrentarse a los problemas de la vida de un modo realista mediante el uso de mecanismos integrativos.
RELACIONES CON LA FILOSOFIA
La psicología nos proporciona puntos de vista parciales del individuo; para conocer a la persona humana como un todo debemos de ubicarla en el contexto cósmico de acuerdo con os principios de una teoría filosófica. La filosofía de la persona es inseparable
...