ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología De La Personalidad


Enviado por   •  5 de Junio de 2014  •  2.804 Palabras (12 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 12

PSICOSIS

Feuchtersleben introdujo el término psicosis en 1845 con el fin de separar los trastornos neuropsiquiátricos (neurosis) de los trastornos psiquiátricos (psicosis); sin embargo, este término aún carece de definición exacta, pues los distintos autores e investigadores, provenientes de líneas de pensamiento muy diferentes enfatizan distintos aspectos. Por esta situación los límites son muy amplios y los criterios de diagnóstico muy cambiantes. (Ban, y Ucha Udabe, 1995)

“Para Jaspers (1913) la psicosis es el resultado del proceso de una enfermedad que se apodera del individuo en cuanto totalidad, sin importar si es un trastorno hereditario que comienza en determinado momento de la vida o un trastorno no hereditario que comienza a serlo por una lesión exógena. Para aspirar al rango de psicosis, el proceso patológico debía tener fuerza suficiente para anular el desarrollo normal y la conducta manifestada ser tan diferente como para no confundirse con una reacción exagerada ante la experiencia cotidiana”. (Ban y Ucha Udabe, 1995)

Por su parte, Kaplan, Sadock y Grebb (1994) destacan tres parámetros que resultan, a juicio de los autores, importantes para delimitar las psicosis y que son: la incapacidad para distinguir la realidad de la fantasía, la evaluación de la realidad de teriorada y la creación de una nueva realidad.

Desde el punto de vista psicoanalítico se la define como un trastorno primario de la relación libidinal con la realidad, por retracción de las cargas de objeto o incremento de la libido narcisista, con tentativas posteriores de reconexión objetal.

La estructura psicótica es una de las vicisitudes posibles en el armado del aparato psíquico de un sujeto, la que surgiría como corolario de una historia de sucesivos fracasos en los distintos momentos constitutivos del psiquismo humano y cuya cima estaría representada por el Edipo. Es una perturbación global de la personalidad con una desorganización total de las funciones del Yo, a la cual sigue en ocasiones, una reorganización narcisística, expresada en la construcción de un mundo propio, desde el cual el sujeto se ubica y vive en adelante.

El anhelo de la psicosis sería el de reproducir un estado similar a la simbiosis primaria, en donde no existe ni la necesidad de reconocer ni de desprenderse del objeto.

Bleger distingue dentro del concepto de psicosis: 1) la disgregación psicótica, 2) la restitución psicótica, 3) la parte psicótica de la personalidad y 4) la personalidad

psicótica.

La descripción clínica corresponde al período inicial de la esquizofrenia en el cual se produce un derrumbe regresivo del Yo (vivencia de fin de mundo).

Recopilación bibliográfica y elaboración temática realizada para la pasantía “Clínica de los cuadros

Fronterizos y de las Psicosis”, dictada en la Facultad de Psicología de la UBA y en el Hospital Braulio Moyano de Buenos Aires. 20012

Se pueden distinguir 5 teorías de la disgregación psicótica:

a) Teoría de la regresión sustentada por Freud y Abraham: se postula una regresión a la etapa oral primaria caracterizada como preambivalente, narcisista y

anobjetal.

b) Teoría de la desintegración: la teoría de la esquizofrenia basada en la génesis el Yo como proveniente de distintos núcleos que en su comienzo funcionan utónomamente y que luego se organizan, explica a esta patología como una regresión pero ismo tiempo con una desintegración o pérdida de la integración o síntesis delYo.

c) Teoría de la disociación, trata de una regresión específica: una regresión a la posiizoparanoide con su disociación específica o sea una separación de fragmentos yoicos asociada a una separación de objetos (malos y buenos).

d) Teoría de la fragmentación (splitting patológico): sostiene que si bien hay una regresión, ésta no se produce a la posición esquizoparanoide sino a una posición

esquizoparanoide anormal, patológica, en la cual no se produce una disociación entre el objeto bueno y malo sino “caprichosa”. Klein, Bion y Rosenfeld dan importancia en este proceso a la confusión.

e) Teoría de la indiferenciación: postula que la regresión se produce a una organización primitiva con falta de discriminación (o indiferenciación primitiva).

(Bleger, 1971)“La esquizofrenia es sin duda alguna la psicosis cuyo punto de origen se sitúa en las capas más arcaicas de la constitución de la personalidad. Por esto es asimismo, a los ojos de la mayoría, la psicosis-tipo. Ello no impide que el uso del término sea con frecuencia sumamente vago, como en Estados Unidos, por ejemplo, donde tiende cada vez más a convertirse en un mero sinónimo de psicosis ni tampoco que las dimensiones en las cuales se eligen tanto los criterios de discriminación como los conceptos explicativos, sean muy variables.

La sola referencia a los nombres de Kraepelin, Bleuler y Freud-Lacan bastará para ilustrar aquí lo que decimos. Nos parece, sin embargo, que la noción de esquizofrenia puede precisarse mediante una serie de rasgos que definen su naturaleza misma. Vamos a enumerarlos, intentando explicar cómo se remiten unos a otros y se articulan entre sí, para componer juntos un modo (patológico) de existencia.

1) La imagen del propio cuerpo, a la cual se refiere consciente o inconscientemente el enfermo, aparece siempre como siendo, de alguna manera, la de un cuerpo troceado. Este despedazamiento se manifiesta con mucha frecuencia de modo bien patente.

2) El sujeto muestra en algún momento decisivo de sus decires una confusión entre el significante y el significado; muchos de los “neologismos”, tan corrientemente destacados en la literatura psiquiátrica acerca de la esquizofrenia, tienen aquí su origen. En esta confusión se inscribe el no-acceso del sujeto al orden de lo simbólico.

3) El triángulo edípico está fundamentalmente perturbado. El sujeto, que no ocupa sino imaginariamente el puesto del Ego en el vértice inferior del triángulo, se sitúa de hecho en uno de los ángulos del lado superior, de donde suplanta al padre, reemplazándole a veces por algún personaje ilustre o fantástico. Tiende a fundirse y a confundirse con el otro progenitor: la madre, la cual ocupa en principio el ángulo3 opuesto del mismo lado, para abolir la línea y hacer caer a sus dos extremos en un punto único. El deseo de ser su propio padre con su propia madre corresponde a este esquema.

Se trata, pues, en realidad, de un

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com