Psicologia positiva
odalitaynissiEnsayo14 de Abril de 2020
3.930 Palabras (16 Páginas)123 Visitas
1. Orden De Los Subtítulos Del Capítulo II (Sugerimos este orden…)
CAPITULO II: MARCO TEORICO (Universo Teórico Referencial)
Enfoque Teórico
Psicología Positiva
Resiliencia
Desde la Psicología Positiva
La Violencia
Creencias y percepciones sobre los roles y características de las mujeres
Psicología Positiva
Sugerimos que en orden de desarrollo de los subtemas, la teoría de la Psicología Positiva debe ir antes de la Teoría de La Resiliencia, la razón es obvia, ya que la investigación supone de manera sencilla, que La resiliencia es un resultado de la aplicación de una Psicología Positiva y humana.
Dice Christopher Peterson, “La Psicología Positiva es el estudio científico de lo que hace que la vida valga más la pena. Es la llamada de la psicología científica y práctica para estar tan preocupados por las fortalezas como por las debilidades. Tan interesados en construir cosas mejores en la vida como en reparar lo que está peor. Y tan relacionado con crear vidas plenas en gente normal como en curar la patología”.
2. Desarrollo Del Capítulo II
El capítulo II es clave, el Marco Teórico (Universo Teórico Referencial) es el pilar fundamental de cualquier investigación. Es aquí donde se debe sustentar cualquier análisis, experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo de grado. En función de esto, puedo entender la tutoría de la UAM sugiere cambiar la Teoría Sistémica por Psicología Positiva…
Por ejemplo…El Capítulo II de tu tesis comienza de la siguiente manera: “En el enfoque sistémico se escogió como el más idóneo para la sustentación del proyecto, colocando como principal la aplicación de la teoría general de los sistemas...”
El párrafo anterior contrasta con la teoría del Dr. Alejandro Moreno en su escrito “Historias-de-vida”, donde se observa claramente que su enfoque es netamente cualitativo, y aunque no se percibe que pretenda eliminar los aspectos cuantitativos, (método tradicional de la UAM) pues tampoco vemos que se oponga como si fuera su contrario; más bien, a veces lo considera no sólo útil, sino indispensable, aunque siempre sometiendo los resultados a una interpretación cualitativa. El Dr. Alejandro Moreno sugiere e insiste en el uso de documentos y experiencias personales, en el trabajo de campo sistemático, en la interpretación de todo tipo de fuentes documentales, etc. El enfoque teórico del Dr. Moreno es claramente cualitativo, NO sistémico, y encaminado a estudiar la realidad social desde dentro de ella misma.
Aunque escritores como Bertalanffy y Minuchin, (reflejados en la tesis) ven la familia como un sistema, conformados por diferentes subsistemas: individual, conyugal, parental, y fraterno, estos no son de carácter sistémicos. La teoría sistémica (TGS), considera en sistema en sí como un todo, enfatizando las propiedades que resultan de la interacción de los diferentes elementos del sistema. La sistémica analiza y presta especial atención en los roles y resultados, y no en el individuo como persona.
3. Ejemplo Sugerido Del Desarrollo del Capítulo II acerca del (1) Enfoque Teórico; (2) Psicología Positiva; (3) Resiliencia; (4) Desde la Psicología Positiva.
CAPÍTULO II
UNIVERSO TEÓRICO REFERENCIAL
Enfoque Teórico
La forma de abordar las bases de esta investigación tienen relación primeramente, con una teoría poco estudiada, como es la psicología positiva y enmarcarle un funcionamiento para el desarrollo de las técnicas frente a un fenómeno todavía vigente, como es la violencia intrafamiliar, del cual la mayoría quisiera erradicar de forma definitiva.
El poder dar cuenta de un proceso en esta investigación, alude al hecho de considerar temáticas de la psicología positiva, para poder realizar un trabajo desde la resiliencia, relacionada con aquellos factores, que permiten a la mujer protegerse de esta problemática y así funcionar y seguir con su vida, frente a un fenómeno del cual se continúa desarrollando y dejando a las naciones con expectativas de mejoras. Por esto en el plano de seguir investigando en el cómo hacer más efectivos los tratamientos en esta temática, es que se desarrolla en esta tesis un marco teórico en el que se toma como primera instancia, aspectos a considerar para conocer un poco más lo relacionado a la psicología positiva, luego se aborda lo relacionado con resiliencia donde se explica sobre los factores protectores que aparecen al momento de enfrentar la problemática. Finalmente se considera los aspectos teóricos de la violencia propiamente tal, y la visión que se decide pertinente para esta investigación, es la relacionada con la que expresa De Beauvoir (1999), debido a que ella en su libro “El Segundo Sexo”, muestra el fenómeno desde distintas miradas dando cuenta del cómo será difícil realizar un cambio social significativo frente a la violencia, mostrando de forma histórica el cómo se fue construyendo la dinámica social frente a la violencia.
Psicología Positiva.
En el año 2000, el psicólogo Martin E.P. Seligman, ex Director de la American Psychological Association (1996), con la misión de querer unir la ciencia con la práctica, desarrolla una disciplina que considera el estudiar las emociones positivas, los rasgos positivos del carácter y las instituciones positivas. Dichas investigaciones desembocan en una nueva área de estudios que él denominó Psicología positiva, así manifiesta cómo una ciencia de experiencias subjetivas positivas, de rasgos individuales positivos, prometen mejorar la calidad de vida y prevenir patologías que emergen cuando la vida no tiene sentido alguno. De este modo, potenciando las capacidades positivas de los individuos, desarrollando lo placentero, fortaleciendo las virtudes, se puede conseguir la felicidad. (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000).
Es importante reconocer en la psicología positiva, el cómo fue surgiendo esta práctica que descansa en la premisa que da cuenta de la naturaleza del humano, su emocionalidad y la salud y qué tanto posee, de las teorías tradicionales, es lo que responde a la rama de la psicología en el entendido de dar respuesta a un comportamiento desde las debilidades y patologías del ser humano. Desde ahí se explica que la Psicología Positiva es una rama de la psicología principalmente “que busca comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano, durante tanto tiempo ignoradas por la psicología” (Vera, 2006:5).
Se presenta como un nuevo punto a considerar para hacer otro proceso reflexivo, complementando y apoyando las antiguas prácticas psicológicas, donde principalmente se establezca un aporte para lograr una mejor calidad de vida y bienestar y no quedarse solamente con una forma de metodología más sesgada de la salud mental, para así mantener un desarrollo óptimo del ser humano, que no necesariamente es atribuible en su totalidad a esta nueva forma de enfrentar la psicología sino que también obedece a enfoques tradicionales tanto filosóficos como científicos (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000).
Los supuestos filosóficos profundos de la Psicología Positiva, tiene sus raíces en las ideas de Aristóteles enmarcado bajo la tradición Griega de la ética de la Virtud, puesto que se puede desprender que principalmente los seres humanos son sociales y morales, por lo que implican procesos de la naturaleza humana que conllevan el mantener relaciones positivas y de responsabilidad o compromiso con la comunidad. Es así como se puede establecer que el foco de atención está en poner énfasis en los procesos personales y sus características más positivas, que llevan a un mejoramiento de sus propias potencialidades y su desarrollo hacia un bienestar (Seligman, Csikszentmithalyi, 2000).
Esta forma, que se expresa en los supuestos aristotélicos, desde la virtud, toma dos aspectos a considerar: en primera instancia la que tiene relación con la Virtud del pensamiento la cual va creciendo con la enseñanza por lo que conlleva tiempo sobre todo para que permita la experiencia. Y en segunda instancia, está la virtud del Carácter, que tiene mayor relación netamente con la ética llevada a la moral y las buenas costumbres. Con el tiempo fueron apareciendo distintas virtudes que se fueron transformando en virtudes ecuménicas, las cuales Seligman (2002) alude a la sabiduría, el coraje, la humanidad, la justicia, la templanza y la trascendencia, como otra clase de Virtud (Seligman, et all. 2001).
Con esto nos adentramos a lo que finalmente la psicología positiva quiere establecer, aludiendo que por medio de la virtud se puede llegar al eje central, que es la felicidad, la plenitud, el estado óptimo, el desarrollo de la creatividad, para que el individuo maneje objetivos y valores positivos, que le permitan reflexionar de mejor manera sobre su actuar y desde lo que explica Aristóteles, es que instintivamente la virtud positiva irá progresando con el pasar del tiempo, puesto que el ser humano irá experimentando situaciones alegres que le permitirán desarrollar todas sus habilidades y perfeccionarlas, entonces la psicología positiva sostiene que así el ser humano irá disfrutando de sus capacidades (Seligman y Csikszentmithalyi, 2000).
Finalmente, se puede aludir que desde el punto de vista de Aristóteles y su mirada filosófica de la virtud es determinante para la psicología el que se incluyan herramientas desde el hecho de considerar la esencia de la buena persona, motivando al hecho de que la bondad y la moralidad no vienen de fuera de la persona se podría
...