ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología De La Educacion

9 de Septiembre de 2013

3.444 Palabras (14 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

En el siguiente trabajo de investigación se define lo que es la Psicología Educativa, su campo de acción, y lo más importante, se desarrollarán casos utilizados por los psicólogos educativos, a fin de encontrar soluciones a los problemas que se pueden suscitar en los planteles educativos.

También se expondrá lo que son los conceptos, de psicología como ciencia, , así como la definición de educación, diferencias y semejanzas entre ambas.

Además se expondrán los antecedentes históricos, objetivo de estudio y las funciones de la psicología educativa y los beneficios que aporta a la educación, resaltado la necesidad y la importancia de la presencia de un psicólogo educativo en las escuelas e instituciones docentes

Psicología Educativa

Definición de Psicología Educativa

La psicología educativa (o psicología educacional) es una rama de la psicología que se dedica al estudio de los procesos psíquicos de la personalidad, a partir de una manifestación externa, es decir la conducta.

También analiza el aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.

Definición de Psicología

La psicología es la ciencia que trata sobre la conducta y los procesos mentales de los individuos, donde explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia. La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación desde las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento humano.

Definición de Educación: Es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

La educación, además puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal.

Semejanzas entre la psicología educativa y la educación

• La psicología es un puente entre la psicología general y la psicología de la educación, donde en similitud con la anterior se enfocan en los proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula.

• La educación es la base tanto de la psicología educativa, como de la pedagogía.

• En la psicología y en la pedagogía se da la necesidad es mejorar las técnicas para educar mejor.

• Ambas ramas se asocian para ayudar al ser humano a prepararse para la vida, canalizando las situaciones adversas o no que puedan observar en el, evidenciándose la orientación, asesoría y canalización del ser humano para que logre sus metas.

Diferencias entre la psicología educativa y la educación

• La psicología es ciencia, en tanto que la pedagogía es arte. En la ciencia el asunto es evitar los dogmas o las ideas preconcebidas, y en la pedagogía existe la teoría de la existencia de una mejor "educación" por tanto es un arte (que busca expresar lo mejor o de la mejor manera)

• Un punto importante se encuentra está en que la psicología educativa, que busca investigar el fenómeno del aprendizaje, en tanto que la pedagogía busca aplicar la mejor técnica.

• La psicología busca estudiar los procesos mentales superiores y las conductas que se emiten en consecuencia de ello, y la pedagogía se encarga del proceso educativo en cualquier nivel o subsistencia donde se esté cursando estudios, desde la etapa referente a la niñez hasta la adultez.

Historia de la Psicología Educativa

Antecedentes Históricos

La conceptualización de la psicología de la educación da cuenta de una complejidad de carácter interno, implícito en la propia disciplina y de carácter externo, que hace a la amplitud de usos y ámbitos de aplicación. Expresión de ello, son las nominaciones con las que aparece, donde Mialaret en 1974 propone tres áreas principales de uso de la disciplina: psicopedagogía; investigación psicológica; formación de enseñantes.

En una posterior revisión del 2001 Mialaret señala que al hablar de la psicología de la educación se toman términos o expresiones, tales como :psicología escolar, psicología aplicada a la educación, psicología infantil, psicología en la escuela y psicología de la escuela.

Siguiendo a Coll en 1990 la psicología de la educación ha sido caracterizada como una disciplina psicológica y educativa, de carácter aplicado, cuyo objeto de estudio lo constituyen los cambios que se producen en las personas como consecuencia de su participación en actividades educativas. Este objeto de estudio es abordado en una triple dimensión: explicativa, elaboración de teorías y modelos sobre el fenómeno educativo; proyectiva, diseño y planificación de proyectos educativos y de intervención psicopedagógica; práctica, aplicación de instrumentos y técnicas en la intervención y práctica psicopedagógica.

Desde otra perspectiva histórica, el desarrollo de la Psicología Educacional hasta mediados del siglo XX permite reconocer tres vertientes: el estudio de las diferencias individuales (Galton, Catell, Witmer y Binet); los estudios en psicología evolutiva (Hall, Baldwin, Wallon y Claparede); las investigaciones sobre los procesos de aprendizaje (Thorndike, Watson).

Entre los años 1950 a 1970 surgen demandas sociales y expectativas acerca de la disciplina y sus relaciones con la educación, cuyo epicentro fue Estados Unidos. Ello conlleva al desarrollo de la investigación psicoeducativa, (Glaser, Melton), la confección de técnicas para el análisis de la ejecución y las habilidades humanas, las propuestas educativas del conductismo operante de Skinner. De éstas últimas derivaron la instrucción programada, las máquinas de enseñanza y las técnicas de modificación de conducta, entre las innovaciones más significativas que impactan sobre la práctica educativa y la formación de los psicólogos educacionales.

Los temas educativos y las propuestas de reformas alcanzaron relevancia en varios países, lo que favoreció el desarrollo de recursos humanos, infraestructura, actividades de investigación y divulgación de la disciplina; aparecieron institutos de investigación y surgieron revistas y publicaciones.

La reflexión sobre el mejoramiento de los niveles educativos y el desarrollo de teorías, metodologías y tecnologías eficientes, sumado a la creciente desconfianza hacia la simple extrapolación de conocimientos de la psicología general, condujeron a la psicología educativa a nuevos derroteros. Durante la década del setenta fueron notables los logros en estos aspectos, así el desarrollo de un discurso propio se volvió una tarea prioritaria.

Algunos autores, Bruner, Ausubel, Wittrock, Gagné, comenzaron a sugerir planteamientos que se basaban en subrayar la autonomía de la disciplina en distintas dimensiones. Éstos consistían en versiones “menos aplicacionistas” y al mismo tiempo pretendían ser más prescriptivos que teóricos. Desde aquí surge la creciente convicción de la necesariedad de crear un corpus psicoeducativo propio y elaborar un saber tecnológico a partir de él.

Los años ochenta se caracterizan, al menos en parte, por la identificación entre psicología de la educación y psicología de la instrucción y por la confluencia de esta última con la psicología cognitiva. El enfoque dominante es la “psicología cognitiva de la instrucción” (Resnick, 1981).

Objeto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com