ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

emciarticko16 de Agosto de 2013

3.464 Palabras (14 Páginas)722 Visitas

Página 1 de 14

RESUMEN

La obra de John W. Santrock es el texto más reconocido de la bibliografía disponible sobre psicología educativa. El enfoque que el autor proporciona lo convierte en una obra diferente por el análisis de cuestiones contemporáneas de gran importancia para la psicología de la educación, como la diversidad cultural, la tecnología en la educación y los diferentes aspectos del desarrollo, todos estudiados desde el punto de vista del constructivismo y coherentemente relacionados con los temas más tradicionales de la educación.

PALABRAS CLAVE

Psicología de la educación. Psicología Cognitiva. Aprendizaje constructivo. Análisis de sistemas.

INTRODUCIÓN

La obra de John W. Santrock es el texto más reconocido de la bibliografía disponible sobre psicología educativa. El enfoque que el autor proporciona lo convierte en una obra diferente por el análisis de cuestiones contemporáneas de gran importancia para la psicología de la educación, como la diversidad cultural, la tecnología en la educación y los diferentes aspectos del desarrollo, todos estudiados desde el punto de vista del constructivismo y coherentemente relacionados con los temas más tradicionales de la educación. cada capitulo incluye diversos apoyos pedagogicas: * Introducción * Abundantes figuras y fotografías * Cuadros de resumen * Autoevaluaciones * Repasos de capítulo y términos * Además de las secciones Historias de Enseñanza, Diversidad y Educación, Tecnología y Educación, A través de los ojos del Maestro, A través de los ojos de los Estudiantes, Tecnología y Educación, Repaso y Reflexión, Portafolios de actividades, Llevarlo a la Red, Resolver el Caso y Estudio, Práctica y Logros. Una característica de esta edición es el vínculo de cruce, un sistema que lo remite al análisis principal de los conceptos clave cada vez que se mencionan posteriormente en el texto, lo que brinda un experencia de aprendizaje más integrada a lo largo de los capítulos y funciona como un como un excelente auxiliar de estudio. Aunado a ello, a lo largo de la obra se destacan las investigaciones y opiniones más actualizadas. También se cuenta con un diseño con los recursos pedagógicos más innovadores y atractivos, así como un estilo fresco, moderno y amigable que hace de "Psicología de la educación" un texto realmente acorde con las necesidades que presenta la psicología educativa en la actualidad.

DESARROLLO

Psicología de la educación: una herramienta para la enseñanza efectiva

Como nos habla el autor (Diaz, 1997) debido a la complejidad de la enseñanza y a las variaciones individuales entre los estudiantes, la enseñanza efectiva no es como un calcetin “unitalla” los maestros necesitan prepararse mas para dominar las diferentes perspectivas y estrategias, y ser reflexibles en su aplicación. Los maestros efectivos tienen un buen dominio de su materia y un núcleo solido de enseñanzas. Los conocimientos de la materia incluyen mucho mas que solo hechos, términos y conceptos generales; incluyen conocimientos sobre el como organizar ideas, la conexión de ideas y la capacidad para transferir las ideas de una disciplina a otra.

El constructivismo destaca que los individuos construyen los conocimientos y la comprensión de manera activa. El constructivismo puede incluir un énfasis en la colaboración: niños que trabajan entre si en un esfuerzo por conocer y comprender, sin embargo no todos adoptan la perspectiva constructivista. Algunos educadores tradicionales creen que el profesor debe dirigir y controlar el aprendizaje de los niños más de lo que implica la perspectiva constructivista.

Las habilidades del profesor para manejar el aula es un aspecto muy importante de ser un maestro efectivo, establecen y mantienen un ambiente en el que puede ocurrir el aprendizaje. Para enseñar también son indispensables las habilidades para hablar, escuchar, superar barreras de comunicación verbal, sintonizarse con la comunicación no verbal de los estudiantes y resolver los conflictos de forma constructiva. Los profesores también trabajan para mejorar las habilidades de comunicación de sus estudiantes (Powell y Causeu, 2004).

Desarrollo físico y cognitivo

Las actividades cognitivas aunque se describen funcionalmente de manera individual, interactúan en conjunto para obtener un comportamiento determinado. Para tener una idea de las implicaciones sociales y biológicas del desarrollo evolutivo del ser humano hay que mencionar brevemente algunos de los puntos más relevantes de las funciones cognitivas. A través de la observación Piaget concluyó que el desarrollo cognoscitivo ocurre en una secuencia de cuatro etapas. Cada una de las etapas esta relacionada con la edad y consiste de formas distintivas de pensamiento y determinan cuál es más avanzada que los demás. Las etapas de Piaget se denominan sensorio motriz, pre operacional, de operaciones concretas y de operaciones formales.

Contextos sociales y desarrollo socioemocional

En la teoría de Bronfenbrenner, los contextos sociales en los que los niños viven son influencias importantes en su desarrollo, pasan gran parte de su tiempo: las familias, los pares y las escuelas. En los estilos de paternidad es probable que alguna vez, como maestro, le pidan que dé un consejo a los padres. También puede haber ocasiones en las que sea de utilidad el entender cómo los padres están educando a sus hijos y qué efectos tiene esto en los niños. En pares la situación es que los padres tienen un papel poderoso en el desarrollo de los niños, los pares son niños de aproximadamente la misma edad o nivel de madurez la interacción entre la misma edad es un aprendizaje único. En la escuela los niños pasan por muchos años como miembros de una pequeña comunidad que ejerce enormemente una influencia en su desarrollo socioemocional.

Desarrollo socioemocional

En el desarrollo existen tres contextos sociales que son muy importantes que afectan el desarrollo socioemocional de los estudiantes: familia, los pares y las escuelas. En donde interviene el yo según el dramaturgo italiano del siglo XX, Ugo Betti, cuando los niños dicen “Yo”, implican algo único, que no debe de confundirse con nadie más. A menudo se refieren al “Yo” como el mismo, lo cual indican para el “Yo” el autoestima y la identidad. El autoestima se refiere al perspectiva personal que un individuo tiene de sí mismo; el interés por el autoestima surgió del trabajo del psicoterapeuta Carl Rogers (1961). Lo cual Rogers dijo que la principal razón que los individuos tienen baja autoestima es por que no han recibido ni el apoyo emocional ni la aprobación social adecuada. En el desarrollo de identidad Erik Erikson (1968) previa que el aspecto mas importante de la adolescencia implica esta misma. Estimuló el interés por la forma en que los alumnos piensan acerca de los temas morales. Este autor observo y entrevistó de manera extensa a niños de entre cuatro y doce años de edad. La teoría de Kohlberg (1976, 1986), al igual que Piaget, enfatizó que le desarrollo moral involucra principalmente el razonamiento moral y que ocurre en etapas. Kohlberg construyó una teoría del desarrollo moral que incluye tres niveles principales, con dos etapas cada uno. Un concepto clave para comprender la teoría de Kohlberg es la internalización, que se refiere al cambio dado por el desarrollo, donde la conducta pasa de un control externo a un control interno.

Las diferencias individuales

La inteligencia genera polémica a la idea de que cada persona tiene una capacidad mental general que puede medirse y cuantificarse por medio de un número. La inteligencia es una de nuestras posesiones más apreciadas, aun cuando la mayoría de la gente inteligente no ha podido coincidir en su definición. Algunos expertos describen la inteligencia como las habilidades para resolver problemas. Otros como la capacidad de adaptarse y aprender de las experiencias cotidianas de la vida.

Theophile Simon desarrollaron una prueba de inteligencia para cumplir con esta solicitud, la prueba se denomina escala 1905, y consistía de 30 preguntas, que evaluaban desde la capacidad de tocar el propio oído, hasta la capacidad de dibujar diseños de memoria y definir conceptos abstractos. Binet acuño a el concepto de edad mental (EM), el nivel de desarrollo mental de un individuo, con relación a otras personas.

Aprendices con necesidades educativas especiales

Con anterioridad a la LOGSE, la atención a los alumnos con importante discapacidad o graves problemas de aprendizaje o comportamiento se dirigía a la concentración en centros específicos diferenciados de los centros normalizados. El concepto de n.e.e. derivado de las propuestas de integración y normalización extraídas del informe Warnock supone que parte de los recursos materiales y personales empleados en aquellos centros se trasladen a los centros ordinarios, permaneciendo en los centros específicos los casos de mayor gravedad. Aquellos alumnos de menor gravedad con especiales dificultades en el aprendizaje comparten los aprendizajes impartidos en el aula ordinaria con el resto de compañeros, si bien necesitan unas adaptaciones para intentar conseguir el máximo de objetivos que propone el currículo de su grupo, ya sean adaptaciones no significativas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com