Psicología Del Mexicano Ensayo
stampy13 de Diciembre de 2011
3.341 Palabras (14 Páginas)1.231 Visitas
Mercado Cisneros Laura Daniela
Psicología del mexicano
Universidad de Londres
ENSAYO SOBRE LA PSICOLOGIA DEL MEXICANO EN COMPARACION CON LOS PAISES LATINOS
Para poder entender un poco sobre la personalidad, y conformación del mexicano desde algunas particularidades muy concretas propondremos dos puntos a desarrollar.
1.) El control social como elemento indispensable que delimita el campo de acción del individuo , lo reprime contiene y encauza para asegurar que su comportamiento se produzcan los límites del orden, imponiendo conductas cooperativas y predecibles .La normatividad social , es decir , la manera en que el sujeto asume las condiciones sociales y en función de ellas actúa, es un poderoso factor de cohesión del comportamiento colectivo
2.) El rescate de lo cotidiano como forma descriptiva de los comportamientos de los sectores sociales.
Los mexicanos somos resultado de una gran colisión que sufre nuestra cultura con la de otro país que con el afán, de conquistar y hacer del nuevo territorio un lugar similar del lugar de donde proviene recurre a las armas, la incomprensión y la poca sensibilidad. España llegó atropelló y ultrajo a las mujeres y a nuestro suelo, sembró semillas que más tarde serian un producto que no tendría cabida en este territorio, seria desplazado e incluso tratado como un ser que no merece habitar este suelo era entonces un auténtico "hijo de la chingada" no era aceptado en el mundo criollo al que aspiraba, ni estaba integrado en el mundo indio que podía ofrecerle seguridad y calor. Observo que durante la Conquista emerge el indio como protagonista del choque con los europeos, en tanto que durante la Colonia es la india quien toma el papel principal.
Los humanos tiene el doble reto de adaptación en el sistema de a-culturalización; El medio ambiente, que se refiere a al medio físico en el que el individuo se desarrolla e influye para su formación y esta también el Medio cultural el cual se apoya en los valores, costumbres y tradiciones, tomando los valores de estos tres anteriores como el pilar fundamental.
También hemos de saber que parte de la cultura mexicana emerge en el incumplimiento de reglas como es la
Corrupción que se ha dado desde tiempos remotos, desde la colonización española , en dónde los pobladores de las tierras ofrecían oro y riqueza a los españoles, a cambio de protección o de inmunidad. A pesar de que ellos no sabían el tipo de acto que estaban haciendo, la corrupción se daba.
De ahí se fueron dando más y más actos de corrupción, como el poner a cargo al amigo o compañero que lucho junto con quien podía tener cierto poder, en la revolución; es lo que ahora conocemos coloquialmente como palancas en los empleos.
Esta tendencia se presenta y existe en todo tipo de organizaciones, en dónde los prestadores de servicios se
aprovechan de las facultades que tienen para sacar provecho de tipo económico a todo tipo de personas
susceptibles a sus circunstancias y situaciones.
Stephen D. Morris, quien realizó un interesante estudio de la corrupción en México, sostenía que "Se la ha
definido como el uso ilegitimo del poder público para el beneficio privado"; "Todo uso ilegal o no ético de la
actividad gubernamental como consecuencia de consideraciones de beneficio personal o político"; o
simplemente como "el uso arbitrario del poder".
Otra definición con un énfasis más jurídico la proporciona Guillermo Brizio: "Se designa a la corrupción
como un fenómeno social, a través del cual un servidor público es impulsado a actuar en contra de las leyes,
normatividad y prácticas implementados, a fin de favorecer intereses particulares".
La corrupción también ha sido definida como: "comportamiento político desviado" (falta de ética política);
"conducta política contraria a las normas jurídicas" (falta de ética jurídica y política); y "usurpación privada de
lo que corresponde al dominio público". Cabe destacar que el interés personal no es un elemento que
necesariamente debe incluirse en una definición, pues los actos de corrupción no siempre benefician
únicamente intereses particulares.
La corrupción puede beneficiar a familiares, amigos o incluso a una organización, a una causa o movimiento
social, político o cultural. Debido a lo anterior, algunos autores han diferenciado la corrupción egoísta de la
solidaria. Para efectos de esta disertación, la corrupción se define como un acto racional ilegal, ilegitimo y no
ético por parte de servidores públicos, en perjuicio del interés común de la sociedad y del gobierno, y en
beneficio de un interés egoísta o solidario de quien lo promueve o lo solapa directa e indirectamente.
Hemos mencionado que el mexicano es una identidad particular pero sigue siendo el resultado de la mezcla de dos diferentes raíces y una tercera adoptada en los últimos años como lo son:
• Factor indígena, el cual fue reprimido a partir de la conquista y hoy en día influye de manera silenciosa sobre el mexicano
• Hispano cristianismo, que es el resultado claro de la implantación de la sangre y la cultura de los conquistadores.
• Factor Anglosajón, resultado de la imitación de la forma de vida de nuestro vecino país del norte
Si control social también
Sin embargo con todo lo anterior me queda una pregunta ¿Será que los países latinos también conquistados por los españoles presentan el mismo conflicto de identidad que los mexicanos?
El término de identidad es básico para definir que nos caracteriza como grupo y que nos distingue de otros.
Maritza Montero 1984 define identidad nacional como una constelación relativamente permanente de significados y representaciones que permite a los miembros de un grupo social con elementos históricos, territoriales y socioculturales comunes (lenguaje, costumbres, religión e instituciones socioculturales) identificarse como interrelacionados.
Vamos a partir de algunos elementos históricos en cuanto estos siguen actuando en el presente y otorgando por tanto materialidad a la cultura.
Retomamos un ensayo del profesor de la U.N. Jaime Eduardo Jaramillo. La invención de América Latina. Relatos y construcción de la identidad.
En un aparte de su ensayo escribe “El almirante Colón inauguró en su diario un primer relato, una inicial representación de América, difundida en Europa y devuelta como imagen a los pobladores del Nuevo Mundo. Colón creía haber encontrado en la desembocadura del río Orinoco el paraíso terrenal.
En los vívidos textos de los cronistas aparecía toda clase de extrañas y fabulosas plantas, animales, hombres y mujeres, así como seres híbridos, cuyos modelos se encontraban en la mitología griega y en los libros de la Edad Media, se hibridaba a su vez, con los imaginarios acuñados por las poblaciones autóctonas. .. Los cronistas hablaban con absoluta convicción de la existencia de las amazonas, la isla de las 7 ciudades, el sueño del país de la canela y la fuente de la eterna juventud.
Es importante recordar el principio de las ciencias sociales contemporáneas “lo que se define como real, es real en sus consecuencias”.
Esta noción se expresa en el siglo XX en lo real maravilloso y en el realismo mágico como expresiones del mundo latinoamericano, que lo diferenciarían del mundo regido por la racionalidad occidental.
Un mundo donde secretas leyes, diferentes a la racionalidad científica y lógico matemática serían omnipresentes. Se encontraría en la vida cotidiana, en el ejercicio del poder y de la sexualidad… la magia y el mundo de espíritus y deidades de una religión sincrética de dioses y diosas indígenas y africanas.”
En el ensayo del Historiador Jaime Jaramillo Uribe “La personalidad histórica de Colombia” nos habla de tres Hispanoamericas; una Indoamerica, otra Afromérica y una Euroamerica.
La primera Indoamérica compuesta por Mexico, Centro América con excepción de Costa Rica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay lo característico es su formación con base en la unión entre la cultura española y las fuertes culturas indígenas prehispánicas, densas desde el punto de vista demográfico y cultural.
La segunda Afroamérica compuesta por la región Caribe, Colombia, Venezuela y el Brasil y se caracteriza por la unión de un vigoroso aporte de la población negra africana con lo español.
Euroamérica compuesto por Brasil meridional, Uruguay, Argentina y Chile con una fuerte inmigración europea.
.En Hispanoamérica algunos intelectuales soñaban con un conjunto de países organizados como una confederación de naciones, ya que entendían a Hispanoamérica como una nueva realidad social y cultural. Fueron los primeros postuladores de una comunidad imaginada, autónoma con unidad política, económica y cultural que reuniría a las antiguas colonias españolas. Eran conscientes de hacer parte de una macroregión de compartir una historia común, un idioma y una religión.
Para la segunda parte del siglo XIX la idea se amplía para incluir a Brasil y al Caribe se gestaba la idea de América Latina.
La idea nació en Francia, se quería postular una filiación a la civilización
...