Psicología del Envejecimiento
Miriam Suarez DenizTrabajo16 de Enero de 2022
3.086 Palabras (13 Páginas)83 Visitas
Psicología del Envejecimiento Profesora Cristina Dumitrache
Mirian Suárez Déniz
Actividad individual tema 1
Edadismo: mitos y estereotipos sobre la vejez en tiempos de pandemia
Objetivo de la actividad: conocer los principales estereotipos y prejuicios sobre la vejez y las personas mayores y reflexionar acerca de sus consecuencias en el bienestar de las personas mayores y en la atención profesional que reciben las personas mayores en el contexto de la pandemia por COVID-19.
Descripción de la actividad: este seminario consiste en dos actividades diferentes. La primera actividad consiste en rellenar dos cuestionarios Cuestionario CENVE (Blanca, Sánchez y Trianes, 2005) y el Cuestionario de conocimiento sobre las personas mayores, corregirlos y reflexionar acerca del conocimiento del que dispone cada alumno/a sobre las personas mayores, así como si tiene prejuicios o no acerca de la vejez y del envejecimiento. La segunda actividad consiste en analizar dos noticias de prensa indicando si aparece o no un estereotipo negativo hacia las personas mayores y de qué tipo, en caso de que aparezca, leer un artículo acerca de la representación de los mayores en los medios de comunicación durante la pandemia COVID-19y reflexionar acerca de cómo afectan las actitudes y los estereotipos hacia las personas mayores en la atención sociosanitaria que reciben, en las políticas sociales y en las medidas que se han tomado en el contexto de la pandemia por COVID-19.
Tiempo estimado: aproximadamente 5 horas.
Fecha de entrega del trabajo: El trabajo se entrega en PRADO antes del 12 de octubre de 2020 a las 23:55 horas.
*Para el seminario del día 28 de septiembre de 2021 hay que traer los cuestionarios rellenos en el mismo documento en Word con las instrucciones de la práctica (no es necesario imprimirlo).
Modalidad de realización: individual.
Puntuación: 10 puntos que posteriormente se transformarán juntos con las puntuaciones de las demás actividades individuales de modo que finalmente las actividades individuales representarán el 20% de la asignatura.
A continuación, aparecen una serie de afirmaciones con las que puedes estar de acuerdo o no. Indica nivel de acuerdo con cada una de ellas teniendo en cuenta que 1 es muy en desacuerdo y 4 es muy de acuerdo. | ||||
Muy en desacuerdo | En desacuerdo | De acuerdo | Muy de acuerdo | |
1. La mayor parte de los adultos mantienen un nivel de salud aceptable hasta los 65 años, aproximadamente, en donde se produce un fuerte deterioro de la salud. | 1 | 2 | 3 | 4 |
2. Las personas mayores tienen menos interés por el sexo. | 1 | 2 | 3 | 4 |
3. Las personas mayores se irritan con facilidad y son "cascarrabias". | 1 | 2 | 3 | 4 |
4. La mayoría de las personas mayores de 70 años tiene alguna enfermedad mental lo bastante seria como para deteriorar sus capacidades normales. | 1 | 2 | 3 | 4 |
5. Las personas mayores tienen menos amigos que las más jóvenes. | 1 | 2 | 3 | 4 |
6. A medida que las personas mayores se hacen mayores, se vuelven más rígidas e inflexibles. | 1 | 2 | 3 | 4 |
7. La mayor parte de los adultos mantienen un nivel de salud aceptable hasta los 65 años aproximadamente, en donde se produce se produce un fuerte deterioro de la salud. | 1 | 2 | 3 | 4 |
8. A medida que nos hacemos mayores, perdemos el interés por las cosas. | 1 | 2 | 3 | 4 |
9. Las personas mayores son, en muchas ocasiones, como niños. | 1 | 2 | 3 | 4 |
10. La mayor parte de las personas mayores de 65 años tienen una serie de incapacidades que las hacen depender de los demás. | 1 | 2 | 3 | 4 |
11. A medida que nos hacemos mayores perdemos la capacidad de resolver los problemas a los que nos enfrentamos. | 1 | 2 | 3 | 4 |
12. Los defectos de la gente se agudizan con la edad. | 1 | 2 | 3 | 4 |
13. El deterioro cognitivo (pérdida de memoria, desorientación, confusión) es una parte inevitable de la vejez. | 1 | 2 | 3 | 4 |
14. Casi ninguna persona mayor de 65 años realiza un trabajo tan bien como lo haría otra más joven. | 1 | 2 | 3 | 4 |
15. Una gran parte de las personas mayores de 65 años “chochean”. | 1 | 2 | 3 | 4 |
- Rellena el cuestionario CENVE (Blanca, Sánchez y Trianes, 2005) (Blanca, Sánchez y Trianes, 2005):
2. Después de rellenar el cuestionario CENVE (Blanca, Sánchez y Trianes, 2005) elabora una tabla como la que se muestra a continuación con las puntuaciones que has obtenido:
Dimensión CENVE | |
Salud | 10 |
Motivacional | 8 |
Carácter | 12 |
Puntuación total CENVE | 30 |
Ahora analiza las puntuaciones que has obtenido en las diferentes dimensiones y la puntuación total en el cuestionario CENVE (Blanca, Sánchez y Trianes, 2005) indicando si en tu caso hay estereotipos en alguna dimensión y reflexiona acerca de las razones por la que presentas o no estereotipos negativos hacia la vejez.
Por una parte, no presento estereotipos negativos porque en las dimensiones de manera independiente existe una puntuación menor de 12,5 y en la global menor de 37,5. Por otra parte, creo que no presento estereotipos negativos porque mi familia es bastante mayor y siempre he estado rodeada de personas mayores muy diferentes. De la misma manera, considero que puntúo más en la dimensión de carácter porque pensé en mi padre que tiene 68 años y se muestra como una persona inflexible, que se irrita con facilidad, etc. Esto pudo haber afectado a la generalización que hice.
3. Rellena el cuestionario de conocimiento sobre las personas mayores
A continuación, se presentan una serie de afirmaciones con las que puedes estar de acuerdo o no. Indica para cada una de ellas si cree que es verdadera (V), falsa (F) o no lo sabe (NSB).
1. La mayoría de las personas de 65 años son seniles (tienen mala memoria, están desorientados o dementes). | F | ||
2. En la vejez los 5 sentidos tienden a debilitarse. | NSB | ||
3. La mayoría de los viejos no tienen interés ni capacidad para mantener relaciones sexuales. | F | ||
4. La capacidad pulmonar tiende a declinar en la vejez. | V | ||
5. La mayoría de las personas mayores se sienten desgraciados la mayor parte del tiempo. | F | ||
6. En la vejez la fuerza física tiende a declinar. | V | ||
7. Como mínimo un 10% de los mayores de 65 años están institucionalizados (viven en residencias, hospitales geriátricos…). | V | ||
8. Los conductores mayores de 65 años tienen menos accidentes que los menores de 65 años. | NSB | ||
9. Habitualmente los trabajadores más mayores no trabajan de manera tan eficaz como los jóvenes. | F | ||
10. Más de las tres cuartas partes de los viejos tienen una salud lo suficientemente buena como para llevar a cabo sus actividades cotidianas normales. | V | ||
11. La mayoría de los viejos son incapaces de adaptarse a los cambios. | F | ||
12. Habitualmente los viejos tardan más tiempo en aprender algo nuevo. | V | ||
13. Es casi imposible para la persona anciana media aprender algo nuevo. | F | ||
14. Las personas mayores tienden a reaccionar más lentamente que los jóvenes. | V | ||
15. En general, todas las personas mayores tienden a ser bastante semejantes. | F | ||
16. La mayoría de las personas mayores manifiestan que casi nunca se aburren. | V | ||
17. La mayoría de las personas mayores están aisladas socialmente. | F | ||
18. Los trabajadores mayores tienen menos accidentes laborales que los jóvenes. | NSB | ||
19. Más de un 25% de la población actualmente tiene 65 años o más. | NSB | ||
20. Entre los mayores de 65 años hay casi igual número de viudos que de viudas. | F | ||
21. La mayoría de los viejos tienen ingresos que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza. | NSB | ||
22. En proporción, los mayores de 65 años son más veces víctimas de delitos que los jóvenes. | V | ||
23. Los viejos tienden a ser cada vez más religiosos con el paso de los años. | NSB | ||
24. La mayoría de las personas mayores manifiesta que muy raramente están enfadados o irritables. | V |
...