Psicología: le interesa el estudio de la conducta
alecordova97Informe24 de Abril de 2018
9.821 Palabras (40 Páginas)117 Visitas
Bases neurofisiológicas de la conducta: examen
Psicología: le interesa el estudio de la conducta
Conducta: lo que hacemos (para que – por qué)
- para sobrevivir y adaptarnos
- Responde a estímulos internos (proceso de adaptación)
- Objeto: adaptarse, conducta adaptativa
- Base biológica → solo se explica por la biología
- Interacción: 2 o más personas → experiencia en un programa fisiológico
c. patológica → c. desadaptativa → no obedece al ambiente → no permite adaptarnos
bases neurofisiológicas de la conducta: biología → influye → conducta
- falla en el cerebro → falla en la conducta
- aprendizaje: lo que nos han enseñado → biológico
caso: persona acusa de pedofilia
- se requiere exámenes: biológicos psicológicos
- biológico: se detecta un tumor en la parte frontal del cerebro, debido a esto pierde la capacidad de regular su conducta
lóbulo frontal → función ejecutiva → evalúa, controla, regula e inhibe la conducta
conducta normal: reprimir deseos para adaptarnos [pic 1]
conducta humana: matriz biológica
sistema endocrino regula función del organismo[pic 2]
sistema nervioso y la conducta
cerebro: responsable de toda experiencia humana (alegría, placeres, risas, diversión)
Hipócrates: cerebro como fuente del conocimiento
pre historia – mesolítico: tenían la idea de que en la cabeza e manejaba la conducta
egipcios, 1600, papiro Smith: desordenes del lenguaje → daño cerebral
- trastornos del lenguaje: afasia
- golpe en la cabeza: trastorno del lenguaje
- herida en el cráneo: alteración motora
Egipcios: conocimiento de meninges (tejido conectivo, protege S.V) y LCR (amortigua la presión mecánica y regula el equilibrio)
Herofilo: en el área cerebral esta la inteligencia y memoria, descubrió la ubicación de los vasos del cerebro, sincronía del pulso y latidos del corazón
Visión del cerebro en la antigua Grecia
Hipócrates: cerebro no solo participaba en la sensación, también era sede de la inteligencia. Quien coordina la función cardiaca es sistema simpático y parasimpático
Aristóteles: corazón es la fuente del intelecto
Visión del cerebro en imperio romano
Oscurantismo: relaciona las funciones mentales con las cavidades cerebrales como “lugares del alma”
Tercera cavidad craneana: memoria, ventrículos laterales, se localizaban las sensaciones y emociones
Visión del cerebro desde el renacimiento al S. XIX
Descartes: no creía que el cerebro explicara toda la conducta humana, humanos tenían intelecto y alma dada por dios, la mente como entidad espiritual
→ el proceso mental es lo que emerge de nuestra neurofisiología nerviosa
Darwin: teoría de la evolución
Modelo animal en neurociencia: mecanismos comunes para comparar estudios experimentales en animales con los de humanos
Broca: describe la afasia a partir de cerebros lesionados, identifica la función en el hemisferio izquierdo
Asimetría funcional cerebral: en las perspectivas diestras el hemisferio izquierdo es el responsable del lenguaje
Gall: teoría general de localización, toda conducta viene del cerebro
Fenología: planteaba la localización e funciones complejas (amor, odio), después se desacredito
Wernicke: opuesto a broca, responsable de otros aspectos del lenguaje
- Afasia de broca: motora
- Afasia de Wernicke: comprensión
Estudio del S.N: perfeccionamiento del microscopio, permite conocer más sobre las células nerviosas, las neuronas poseen cuerpo celular y dos tipos de prolongaciones
Ramon y Cajal: tejido neuronal, no e una red continua, sino una malla de células separadas
Alois Alzheimer: estableció la anatomía de varias enfermedades mentales
Broman: construye uno de los primeros mapas cito – arquitectónicos del cerebro. Se basa en la morfología y densidad de la corteza
Visión del cerebro S. XX
- Lesiones del cerebro afectan sensaciones, movimiento y pensamiento
- Cerebro se comunica con el cuerpo a través de los nervios
- Cerebro: distintas partes con diferentes funciones
- Cerebro (mente) funciona como una maquina y sigue leyes de la naturaleza
Se reconoce:
- Función de psicológica fraccionada [pic 3]
- Facultades subdivididas se sabe de un complejo
- Disociación de funciones organizado
- Correlación de funciones con localización
Fenomenología moderna: asimetría funcional cerebral, organización de la corteza cerebral (centro nervioso del cerebro
Luria: sistema funcional. Cada parte del cerebro es específica, pero con sistemas integrados y niveles y procesamiento
- Cada nivel es especifico, pero puede participar en otras
- Una función puede ser la formulación de muchos sistemas y subsistemas especializados para una función
Localización cerebral y desordenes funcionales: mapas que suponen correlación de funciones psicológicas con áreas de la corteza. El análisis de localización – función distingue distintos tipos de síndromes neuropsicológicos
- Afasia: alteración del lenguaje
- Alexia: alteración de la lectura
- Agrafia: alteración de la escritura
- Acalculia: alteración del calculo
- Agnosia: alteración del reconocimiento vidual
- Apraxia: alteración en efectos motores
- Alteración ejecutivo conceptual y emocional: alteración en lóbulos frontales
Papez: mecanismo de emociones por el circuito hipocampo – tálamo - cíngulo – hipocampo
Milner: avance en estructuras con tipos de memoria
Damásio: conducta → consecuencia de la estructura del sistema nervioso, puede ser moldeada por el medio
Psicofarmacología: importante en el cerebro y trastornos mentales
Neuroimagen: le da una gran relevancia a la neurociencia
Neurociencia: abordaje multidisciplinario – unifica neuro y psicobiología
- Estudia distintos aspectos del sistema nervioso (anatomía, fisiología, etc.)
- Objeto: comprender procesos cognitivos y comportamiento
- Se centra en mecanismo biológicos, sustratos neuronales y su manifestación conductual
- Disciplina que comparten un ismo lenguaje, estudian estructura y función del cerebro
- Técnicas experimentales: compara resultados y los estudia
- Neurociencia: sistema nervioso – conducta} estructura química, farmacológica y patológica
- Impacto en enfermedades del sistema nervioso (trastornos psiquiátricos, Alzheimer, etc.)
- Enfoque interdisciplinario e integrador
- Estudia: neurotransmisores, sinapsis, redes neuronales, estructura y funcionamiento de memoria, percepción, lenguaje y aprendizaje
Cognición: estudio científico de mecanismos biológicos y sustratos neuronales. Evalúa procesos y manifestaciones mentales
Orientación en la neurociencia
No conductuales: interés en sistema nervioso
- Neurobiología: estudio de anatomía, fisiología, y bioquímica
- Neurología: estudio y tratamiento de los trastornos del sistema nervioso
- Neurofisiología: estudio de la actividad funcional del sistema nervioso
- Neuroanatomía: estudio de la estructura y morfología del sistema nervioso
- Neurofarmacología: estudio del efecto de la formación en el sistema nervioso
Conductuales: relaciona el sistema nervioso con la conducta y procesos cognitivos
- Psicobiología: estudio de las bases biológicas de los procesos mentales
- Psicofisiología/psicobiología: estudio de los mecanismos de comportamiento por la manipulación en el cerebro
- Psicofisiología: estudio de la relación entre procesos psicológicos y fisiológicos, sin usar técnicas invasivas
- Psicofarmacología: estudio de los efectos de fármacos en la conducta
- Neurofarmacología: estudio del efecto de los fármacos en el sistema nervioso
Neuropsicología: estudia la alteración cognitiva, emocional y desordenes de personalidad provocado por lesiones cerebrales
- Explora funciones mentales superiores y derivados
- Revela expresión funcional de un proceso patológico que afecta en el SNC
- Estudia estructura y funcionamiento del SNC y procesos cognitivos – comportamentales y la relación entre el cerebro, conducta y el medio
Cerebro: centro de la conciencia y pensamiento
- Al recibir e interpretar información sensorial se comunica y relación con el mundo mediante el lenguaje y motricidad
- Construye identidad y continuidad a través de la memoria
Método científico: proceso en la búsqueda del conocimiento
- Investigación: busca explicación de la realidad
- Reproducción: utiliza leyes o principios generales
- Interpretación: consenso científico sobre validez o leyes y principios
- Verificación: puede ser probado
Curiosidad → observación → hipótesis→ predicción → experimentación → publicación→ aceptación → conocimiento
Niveles de análisis: estudia funcionamiento del cerebro. Como se estudia, define el análisis
...