ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

"Psicología y Ruralidad”


Enviado por   •  24 de Marzo de 2020  •  Reseñas  •  1.526 Palabras (7 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 7

Trabajo Colaborativo

Unidad: 2 Momento 2 – Comprender la información

Por

Ana Iris Rojas – Código 30581988

Jessica Paola Porras – Código 1.114.402.024

Karen Johanna Vargas – Código 1.113.689.971  

María Elena Díaz – Código 1003061022

Jhon Fabber Guerrero - 1114733412

Grupo

403023_186

Presentado a

Flor Ángela Salamanca

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Marzo del 2020

Informe

El objetivo que integra este documento busca por parte de los estudiantes presentar de manera organizada y clara la comprensión situacional y los aspectos epistemológicos frente al material de consulta” Psicología y Ruralidad”, desde el ámbito de la investigación psicológica del paradigma socio crítico soportado en la argumentación teórica, a fin de explorar la lógica del paradigma con la descripción del problema.

La ruralidad de nuestro país la evidenciamos a través, Mejía, L. (2017) de la relación asociativa del campo con conceptos como atraso, subdesarrollo, pobreza, impacto negativo en el sostenimiento de la especie, favorecimiento del contexto urbano ignorando lo rural, éxodo a las ciudades trayendo perdida de costumbres-tradiciones-modos de vida, recursos naturales y agricultura decreciendo, altos niveles de pobreza, ingresos bajos, pobreza multidimensional, exclusión, conflicto armado, formas de violencia; sumado al abandono histórico de la ciencia, de la educación, de la investigación y de la misma psicología que en esencia es una “ciencia social”. “En palabras de Landini (2015) la psicología rural debería ser entendida como un “motor de pensamiento”, como un “campo de problemas” en los que se articula Psicología y ruralidad.” (Mejía, L. (2017).  Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados Colegio Colombiano de Psicología. p 2.).

Según la revista semana mientras en las ciudades los pobres son el 30% y los indigentes el 7%; en el campo los pobres son el 65% y los indigentes el 33%. Este es el resultado de décadas de abandono y olvido todos estos factores de violencia, las políticas de desarrollo excluyentes y las fracasadas reformas agrarias son el principal motor de miseria absoluta en nuestra población rural, lo cual ha hecho que dicha zona se vea afectada por una serie de facetas que día tras día van aumentando. A la rama de las ciencias que han descuidado las zonas rurales se suma el gobierno, el cual deja en segundo plano atender las necesidades de esta, generando un desarrollo ineficiente por parte de los sujetos de forma inadecuada, afectando sus procesos de aprendizaje y demás áreas que bien pudieran darse de una correcta manera, contribuyendo así, a una mejor calidad de vida de los individuos y de la sociedad en general.

 Relacionado a esto tenemos niveles de pobreza altos, los cuales tuvieron un aumento de 0,1% a 1,8%, durante el año 2018, unas 13.073.000 personas quedaron en situación de pobreza monetaria, lo cual puede darse como producto de la imagen distorsionada que se tiene del campo. La cifra dada, tiene un aumento de 190.000 personas con relación al año anterior.

Tomando como base los aspectos epistemológicos del paradigma socio crítico, la sociedad es un sistema general de interacción donde se lleva a cabo una serie de actividades que ponen en marcha nuestro proceso de ser sujetos, o bien podríamos llamar, subjetivación. Puntualmente, el área tomada, es decir, el área rural, cuenta con la base de la sociedad: las personas, con las cuales estaremos realizando una serie de labores, buscando re direccionar ciertos pensamientos que se han llevado a cabo en la mente de algunas personas, originando así el abandono de su zona, en este caso, la zona rural. Con lo anteriormente mencionado, podemos decir que la base de lo que constituye la sociedad, necesita una pronta intervención para evitar que esta desaparezca en dichas zonas, quedando a un lado los valores del campo y los productos que se generan, los cuales satisfacen las necesidades de un gran porcentaje de personas en otras áreas.

Dentro de los aspectos epistemológicos del paradigma socio crítico, encontramos que le da valor al estudio comunitario, el cual es puntual para la actividad presente, puesto que nos lleva a realizar una serie de análisis para poder comprender las problemáticas y darle solución a las mismas. Cabe nombrar, que se debe realizar un reconocimiento de las estrategias de intervención implementadas anteriormente por parte de algún cuerpo de profesionales o una entidad competente, de lo contrario, empezaremos a realizar ordenadamente, una serie de pasos que nos van a llevar a las personas y de esta manera, a la subjetividad colectiva de la sociedad, partiendo anteriormente de la individualidad para conocer la estructura del grupo y enfocarnos en los puntos que así lo requiere el proceso de investigación y de solución. La objetividad, o bien podríamos llamar, la forma de percibir el mundo externo ha de ser una de las razones por las cuales se determina nuestro comportamiento, sumando los pensamientos, motivaciones e intereses por aquellas personas o cosas que nos rodean. Este aspecto llamado objetividad, nos hace único ante la sociedad, y para modificar la estructura de las comunidades debemos empezar por aquí, re direccionando las motivaciones, pensamientos y comportamientos indeseados, para dar como resultado una conducta agradable para la sociedad en su conjunto.  Aunque la observación y entrevista ha sido rechazado por parte del paradigma socio crítico, lo es valorado como un complemento; por lo tanto, para la situación llevada a cabo, la usaremos. Haciendo uso de la observación participante, empezaremos a reconocer cuales son los esquemas que tienen las personas acerca de la zona que habitan y teniendo este paso claro, procederemos, de manera más minuciosa y puntual, a realizar entrevistas de tipo semiestructurada a los miembros de la comunidad, para adentrarnos más a fondo y tener más información de la investigación. Uno de los propósitos de las entrevistas es conocer cuál es la percepción que tienen las personas del área donde se encuentran y de esta manera orientarlos eficientemente haciendo ver lo importante, no solo para ellos, sino para todos nosotros el papel que desempeñan y el beneficio que le otorgan a millones de familias (De Andrea, N. G. (2010).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)   pdf (424.8 Kb)   docx (312 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com