Riesgos Psicosociales Laborales
rkeysim5 de Mayo de 2013
2.846 Palabras (12 Páginas)710 Visitas
RIESGOS PSICOSOCIALES LABORALES
En la actualidad se escucha hablar mucho acerca de la influencia psicosocial en la problemática del país. Esto afecta a sectores como la educación; administración pública y seguridad; servicios de salud, transportes y comunicaciones. Sobre todo son los centros de ocupación laboral; donde encontramos a más de la mitad de la población, trabajando; expuestos a situaciones conflictivas, de acoso, condiciones de trabajo inseguros. Todo esto constituye los problemas psicosociales en el entorno laboral y que afectan a la salud física y mental de las personas activas laboralmente.
Es muy difícil asegurar que existe un trabajo sin riesgo psicosocial laboral, puesto que los factores psicosociales que desencadenantes están latentes en todo ambiente laboral, y suceden cuando no se cumple con desarrollar el bienestar físico y emocional del trabajador, por el lado de la organización, de las funciones y necesidades de los trabajadores o del mismo trabajo en si.
Ante lo expuesto, presento mi siguiente interrogante ¿Cuál es la importancia de los riesgos psicosociales para la salud de los trabajadores?, por lo que pretendo reconocer cada uno de los riesgos psicosociales habitualmente observado en el ambiente laboral; a su vez identificar las características de cada uno de estos y de sus factores.
Lo expuesto contribuirá a que se obtenga un conocimiento primordial sobre los riesgos psicosociales en el ambiente laboral y su repercusión ayudará en el cuidado de la salud laboral fomentando a que se conserve el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones, advirtiendo todo daño a la salud de éstos por las situaciones y condiciones de trabajo.
Comencemos especificando los siguientes términos:
El término riesgo es utilizado en diferentes ámbitos de la vida e implica siempre la existencia de un daño, futuro e hipotético, es decir, la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre.
La definición del concepto de riesgo (art. 4 LPRL), que proviene del mismo marco de desarrollo de la Directiva Europea 89/391/EEC, establece los elementos de la probabilidad de su ocurrencia y de la gravedad de sus consecuencias como elementos centrales que delimitan sus características y que se aplican a cualquier tipo de riesgo, también a los psicosociales.
En el contexto de la seguridad y salud en el trabajo factor de riesgo es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.
Todos los trabajadores, sin excepción, están en mayor o menor medida expuestos a los riesgos. La forma de evitarlos es actuando sobre los mismos.
Junto los Factores Psicosociales, que según la OIT: “Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo”.
Los factores psicosociales cuando son factores con probabilidad de afectar negativamente a la salud y el bienestar del trabajador son factores de riesgo.
También esta el Ambiente Laboral o De Trabajo que es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral, dentro de una oficina, una fábrica, etc.
Lo habitual es vincular el ambiente de trabajo a las relaciones humanas. Si un trabajador se lleva bien con sus superiores y con sus compañeros, se dice que se desempeña en un buen ambiente de trabajo, donde los conflictos y las discusiones no son frecuentes. En cambio, si el trabajador suele pelearse y confrontar con el resto de las personas que trabajan en su mismo entorno, el ambiente de trabajo será malo.
Investigaciones como las realizadas por El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo define los riesgos psicosociales como aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que se presentan con la capacidad para afectar tanto al desarrollo del trabajo como a la salud del/la trabajadora.
Una persona con buena “salud” implica ser una persona motivada, cuyos conocimientos, dedicación y aptitudes revierten de forma positiva tanto en ella misma, como en la propia organización.
Según la Agencia Europea: “(…) Los factores de riesgo psicosocial apenas se tienen en cuenta y, en cambio, tienen una gran repercusión en la salud y bienestar de la personas, así como en la productividad de las organizaciones (…).
Por tanto, los factores psicosociales no pueden considerarse como elementos secundarios para la seguridad y la salud laboral; son factores principales, y probablemente cada vez lo serán más debido a la creciente importancia de los factores organizacionales en las estructuras actuales.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre, en adelante LPRL) que tiene por objeto la determinación del cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los/as trabajadoras frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, y ello en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz de prevención de los riesgos laborales, debiera ser una herramienta para hacer frente a los riesgos psicosociales desde el momento en que éstos pueden afectar negativamente tanto al bienestar como a la salud de las personas trabajadoras.
Cuando las condiciones de trabajo no son las adecuadas, se favorecen los riesgos psicosociales y aparecen alteraciones que podemos encuadrar en estrés laboral, síndrome de burnout o síndrome de quemarse por el trabajo y acoso laboral o mobbing. También, se podría dar un paso más en el diagnóstico diferencial del estrés laboral y señalar como estrés de rol, al producido exclusivamente por la ambigüedad de rol o el conflicto de rol en puestos de trabajo sin contacto directo con personas y por la sobrecarga de rol.
Para profundizar en el objetivo:
ESTRÉS LABORAL
El Doctor Horacio Caprarulo , llamo a este tan tocado trastorno, como: “la pandemia del siglo XXI”. Si bien es cierto toco a fondo el plano neurológico y endocrino enfocando al estrés en un grado de trastorno producto por la constancia y adhesión a otras alteraciones; se ha de saber que es posible que la sobrecarga de emociones acumuladas por el trabajo continuo, lleven al estrés de un grado moderado (episódico) a un estrés crónico.
Según José M. Peiró Silla. El estrés laboral es un fenómeno frecuente en el mundo, El término estrés se ha utilizado en la investigación científica en una triple acepción como estímulo, como respuesta y como interacción de la persona con su entorno. La aproximación del estrés como estímulo, toma el término de la Física y considera el estrés como un estímulo de presión que se aplica a determinados materiales y que produce una alteración temporal o, en ocasiones permanente (“strain”) en los mismos. Una segunda acepción proveniente del mundo de la biología y la fisiología considera el estrés como “repuesta” psicosomática a determinados estímulos que en este caso serían conceptualizados como estresores o fuentes de estrés. Una tercera acepción ha conceptualizado el estrés como transacción entre la persona y su entorno, siendo la experiencia subjetiva y la forma de apreciar la persona su situación, lo que se caracterizaría como estrés.
En este trabajo adoptamos esta última acepción del estrés y denominando los estímulos estresantes o estresores mientras que a los efectos más o menos permanentes ante el estrés los caracterizaremos como efectos del estrés. Las respuestas del sujeto que intentan controlar los efectos del estrés o eliminar o paliar sus efectos de alguna forma las caracterizamos como conductas de afrontamiento ante el estrés.
Se reconocen dos tipos de estrés laboral: El episódico, es aquel que se presenta momentáneamente, es una situación que no se posterga por mucho tiempo y luego que se enfrenta o resuelve desaparecen todos los síntomas que lo originaron, un ejemplo de este tipo de estrés es el que se presenta cuando una persona es despedida de su empleo.
Por otra parte el estrés crónico es aquel que se presenta de manera recurrente cuando una persona es sometida a un agente estresor de manera constante, por lo que los síntomas de estrés aparecen cada vez que la situación se presenta y mientras el individuo no evite esa problemática el estrés no desaparecerá.
Los factores desencadenantes de estrés laboral en las organizaciones se relaciona con la mala organización del trabajo, trato injusto, bajo salario, tareas mal definidas, etc. En cierto plano también se vincula con las características propias de cada trabajador (personalidad, necesidades, expectativas, vulnerabilidad, capacidades de adaptación, etc.) determinaran la magnitud y naturaleza tanto de sus reacciones como de las consecuencias que sufrirá luego de un riesgo psicosocial.
...