ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SINDROME DE ANGELMAN

YOSELINPIMIENTO2 de Abril de 2013

5.265 Palabras (22 Páginas)527 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCIÓN

Todo síndrome es una entidad clínica, que asigna un significado particular o general a las manifestaciones semiológicas que la componen, las cuales pueden ser producidas por diversas causas, entre ellas tenemos las alteraciones genéticas.

De los tantos síndromes que existen con esta causa nos hemos enfocado en el Síndrome de Angelman, causado por la pérdida de una región del cromosoma 15, que principalmente es aportada de forma materna.

Este síndrome es una enfermedad genética rara que ocasiona un desorden neurológico en el cual se detectan dificultades severas de aprendizaje que están asociadas con características de apariencia facial y de comportamiento determinadas. En el pasado a este padecimiento se lo conocía con el nombre de síndrome del bebé feliz, que ha quedado en desuso debido a los prejuicios y la estigmatización.

Es por ello que queremos dar a conocer a las personas sobre este síndrome que aparentemente en las personas afectadas no se puede distinguir con facilidad ya que sus rostros reflejan una alegría y una naturalidad muy común.

¿Cómo apareció el Síndrome de Angelman?

En el año 1965, el pediatra Dr. Harry Angelman, describió por primera vez en tres niños una enfermedad conocida actualmente como el Síndrome de Angelman.

En 1987, se descubrió que alrededor de la mitad de los niños que presentaban el síndrome tenían una pequeña deleción del brazo del cromosoma 15. Desde entonces se ha podido constatar que la frecuencia de aparición es más alta de lo que se pensaba en aquellos tiempos, teniendo una incidencia de 1 por cada 25.000 niños nacidos.

SINDROME DE ANGELMAN

El síndrome de Angelman es una enfermedad frecuente, de origen genético que ocasiona distintos trastornos de la conducta, el desarrollo y el aprendizaje. Si bien aún no existe una cura, hay tratamientos que permiten controlar o al menos atenuar algunos de sus síntomas.

Muñecos felices fue el apodo que el médico inglés Harry Angelman adoptó en 1965 al describir a tres pacientes que compartían dos características: un andar rígido y una risa excesiva. Sucede que, de la variedad de sentimientos que experimentan quienes padecen el síndrome que luego tomaría el apellido de Angelman, la risa es el más frecuente.

Si bien actualmente no existe una cura para el síndrome de Angelman, muchos de sus síntomas -como la epilepsia o la hiperactividad- pueden sertratados con medicación o terapias psicomotrices, por ejemplo.

Angelman Síndrome ha confundido a la comunidad médica y a los padres con niños con este síndrome por cientos de años. Inicialmente se creía que era muy raro, ahora se cree que hay miles de casos del Síndrome de Angelman que han sido diagnosticados como parálisis cerebral, autismo u otros desórdenes de la niñez.

1. Causas del Síndrome de Angelman

El síndrome de Angelman es causado por la pérdida de una región del cromosoma 15, que principalmente es aportado de forma materna.

Otra de las causas incluye la disomía uniparental, la translocación o la mutación puntual de un gen de esa región. Una persona sana recibe dos copias del cromosoma 15, uno de aportación materna y el otro por vía paterna. Sin embargo, la contribución materno-paterna es diferente ya que existen ciertos genes que se expresan de forma muy diferente dependiendo del sexo. Si la contribución materna se pierde o muta, el resultado es el síndrome de Angelman. Si por el contrario la pérdida o mutación ocurren en la contribución paterna el resultado se conoce como síndrome de Prader-Willi (deleción en genes que están activados y que son de origen paterno se sabe que causan otro desorden de retraso mental).

También puede ser el resultado de una mutación puntual de un único gen. Este gen se conoce por el nombre de Ube3a, que es parte de la ruta de la ubiquitina. El gen está presente tanto en los cromosomas 15 de la madre como del padre, pero difieren en el patrón de metilación (impronta).

La gran mayoría de los casos se producen por una deleción de aproximadamente 4 Mb de la región materna 15q11-13, causando la ausencia de expresión de Ube3a en las regiones cerebrales especificadas anteriormente. Ube3a codifica para la proteína E6-AP ligasa de ubiquitina. La ausencia de esta proteína va a propiciar que se acumulen proteínas no degradadas. Esta enzima es muy selectiva y se han determinado cuatro sustratos dando un mecanismo molecular por el cual se llega al estado asociado al síndrome de Angelman.

2. Características

El síndrome de Angelman, normalmente, no se reconoce en el recién nacido o en la infancia, dado que los problemas de desarrollo son inespecíficos durante este tiempo.

• La edad más común de diagnóstico está entre tres y siete años cuando las conductas características y rasgos se hacen más evidentes.

• Una de estas características son:

- Trastornos alimenticios en el 75%.

- Dilación en sentarse y andar.

- Ausencia de habla.

- Poca capacidad de atención e hiperactividad.

- Falta de aprendizaje.

- Epilepsia en un 80%.

- Movimientos poco comunes como temblores suaves, aleteo de brazos, movimientos espasmódicos.

- Afectividad natural y frecuencia de risas.

- Patrón deficiente de sueño.

- Tamaño de la cabeza menor o mayor de lo habitual, incluso plana por la parte trasera.

Características faciales:

- Boca sonriente, barbilla prominente, labio superior fino, ojos hundidos, y tendencia a mantener la lengua entre los labios.

- Ojos azules y pelo rubio en un 95% de los casos.

- Escoliosis en un 10%.

- Estrabismo en un 40%.

3. Rasgos Clínicos

Esta enfermedad en forma general es consistente en la mayoría de casos en:

- Retraso en el desarrollo, funcionalmente severo.

- Capacidad de habla, ninguna o uso mínimo de palabras; las habilidades de comunicación receptivas y no-verbales mayores que las verbales.

- Problemas de movimiento y de equilibrio, normalmente ataxia al andar y/o movimiento trémulo de miembros.

- Conducta característica y singular: cualquier combinación de risa/sonrisa frecuente; apariencia de felicidad; personalidad fácilmente excitable, a menudo movimientos de aleteo de manos.

- Hípermotricidad; permanencia de la atención durante poco tiempo.

En más del 80% también se presentan estos rasgos:

- Retraso, crecimiento inferior al normal del perímetro cefálico, normalmente produciendo microcefalia (absoluta o relativa) alrededor de los 2 años de edad.

- Crisis convulsivas normalmente antes de los 3 años de edad. Electroencefalograma (CEE) anormal, modelo característico con ondas de gran amplitud y picos lentos.

En un 20% a 80% de afectados se observan estas características:

- Estrabismo, Hipopigmentación de piel y ojos, Lengua prominente; problemas para succionar/tragar, Hiperactividad de movimientos reflejos en tendones, Problemas con la alimentación durante la infancia.

- Brazos levantados y flexionados al caminar, aplastamiento posterior de la cabeza, Mandíbula prominente, boca grande, dientes espaciados, lengua fuera la mayor parte del tiempo.

- Hipersensibilidad al calor, Problemas para dormir, Babeo frecuente, Atracción hasta la fascinación por el agua.

4. Principales Manifestaciones

4.1 Convulsiones:

En más del 90% de los afectados con Síndrome de Angelman se han reportado que tienen convulsiones pero ésta puede ser una sobreestimación porque los informes médicos tienden a estudiar los casos más severos. Menos del 25% padecen convulsiones antes de los 12 meses de edad. La mayoría tiene convulsiones antes de los 3 años; la incidencia en niños mayores o en adolescentes no es excepcional. Generalmente las epilepsias se caracterizan por convulsiones sutiles, pero suficientes como para lograr la desconexión del niño con su medio.

Las convulsiones pueden ser de cualquier tipo (de tipo motórico afectando a todo el cuerpo con sacudidas de las extremidades; ausencias que conllevan periodos breves de falta de consciencia), y puede requerir medicaciones múltiples anticonvulsivas. Las convulsiones pueden ser difíciles de reconocer o diferenciar de temblores normales del niño, movimientos hiperquinéticos de extremidades o faltas de atención. El EEG (Electroencefalograma) típico, es a menudo más anormal de lo esperado y puede hacer pensar en actividad convulsiva cuando, de hecho, no la hay.

No hay ningún consenso acerca de la medicación anticonvulsiva óptima, pero hay modelos de uso que son más frecuentes. Las medicaciones anticonvulsivas de uso en las crisis motóricas de carácter menor (ácido valproico, clonazepam, etc.) son prescritas más normalmente que las que se utilizan para ataques mayores (diphenylbydantoin, phenobarbital, etc.).

Es preferible el uso de medicación única pero es común que las crisis continúen. Niños con AS (Síndrome de Angelman) tienen el riesgo de ser sobre-tratados con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com