ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sintesis De Pedagogia

DorcasCumatz4 de Julio de 2015

781 Palabras (4 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCION:

Enseñar y aprender desde hoy en día requiere de maestros capaces de transformar a sus alumnos y utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para atender a sus estudiantes y enfrentar los desafíos culturales y técnicos que lleven a un cambio dinámico y complejo en el qué enseñar, cómo enseñar y para qué enseñar. Se espera que los docentes en su práctica propicien una educación pedagógica transformadora que pueda despertar en el grupo de estudiantes la motivación por aprender de manera activa y según los avances que la sociedad presenta.

Síntesis de pedagogía.

Relaciones que ocurren entre estudiante, cultura y maestro, con el propósito de lograr aprendizajes, formación y desarrollo psicosocial del individuo como persona, en un contexto determinado, de tal manera que pueda llegar a ser él mismo y logre apropiarse de los conocimientos necesarios para la comprensión y transformación de la realidad.

 Las corrientes pedagógicas tienen que ver con:

 La concepción de educación: fines, filosofía, ideal socio político, valores, objetivos y metas, políticas administrativas.

 La concepción del currículo: estructuras curriculares: diseño curricular, desarrollo curricular.

 Las estrategias metodológicas: preespecialidad, estudio independiente, educación a distancia, educación virtual.

La pedagogía es una teoría reflexiva y una praxis educativa que se apoya en otras disciplinas para lograr un ciudadano educado.

La educación se ocupa De un ser humano perfectible, que tiene limitaciones pero que, a la vez, posee múltiples potencialidades que puede y debe desarrollar.

Ser pedagogo se refiere al oficio del que desarrolla, con los sujetos individuales o en relación, un cierto tipo de interacción para su formación y aprendizaje, con miras a tener el ser humano.

Considero que es mejor hablar de corrientes pedagógicas que de modelos. Hablar de modelo sería pensar en una representación ideal de algo con sus delimitaciones y diferencias.

En su diaria reflexión, el pedagogo debe tener el espacio y ambiente de formación y de enseñanza aprendizaje como un laboratorio experimental que le permita actuar de la manera más pertinente y eficaz.

La educación aristocrática enfatizó lo religioso y lo moral, lo trascendente: el orden del universo para los Hindúes y los Chinos; el mundo de las ideas para los Griegos; Dios salvador, para el cristianismo.

La educación en el contexto autocrático era formalista y memorista, basada en la tradición oral o en textos escritos, generalmente sagrados, Y su propósito era situar la realización del hombre más allá de la vida terrestre

La revolución industrial exigió un tipo de educación para la producción y para la calificación de la fuerza de trabajo incrementada, en el siglo XX, por la competencia del mercado capitalista y la revolución científica técnica.

Por su parte, la revolución francesa propuso la instrucción gratuita y obligatoria, la organización de la escuela con funciones de homogeneización cultural y formación de ciudadanos ilustrados para participar en la cosa pública.

Desde mi punto de vista, las diferentes corrientes pedagógicas, con sus variables y enfoques, se pueden catalogar en estas seis que deben mirarse, como ya se dijo, más desde la complementariedad que desde exclusivas delimitaciones o contradicciones.

Desde niño, el alumno debe acercarse a los grandes modelos de la música, de la literatura, de la ciencia, de la historia.

Para Comenio, el arte de enseñar debe seguir las normas de la naturaleza. Y expone, en su didáctica magna, varios fundamentos que ofrece la naturaleza para orientar el proceso de enseñanza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com