ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia

fedex934 de Julio de 2014

4.265 Palabras (18 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 18

1- A). Explique en qué consiste la Sociología Jurídica. Luego enuncie la definición de la disciplina que estime más adecuada.

La Sociología Jurídica, es una parte especial de laSociología General, que estudia el fenómeno social, pero desde la perspectiva del Derecho, la incidencia que tiene éste en la sociedad, en el hombre, en su modo de actuar y a su vez como influyen losfenómenos sociales en el derecho, generando que este se adapte a las necesidades del hombre, es decir, estudia la forma en que se aplica la norma jurídica dentro de la vida social, así como losproblemas, implicancias, y todo aquello que concierne a las relaciones de Derecho y Sociedad. Estudia el Derecho tanto en su condición de factor que influye y modifica la realidad social, como en sucondición de producto que a su vez es influido y modificado por otros hechos sociales.

La sociología jurídica se basa en el estudio de dos temas principales, el Sistema Social que va desde la acción socialhasta la estructura social; y las Normas, cualquiera sea el tipo, que guían las acciones de los individuos de una sociedad, el sentido que les otorgan a dichas normas, como por ejemplo a lascostumbres, a la religión, a las normas institucionalizadas. Es decir, la sociología del derecho estudia la influencia que produce cualquier tipo de norma en la conducta del hombre, en su accionar dentro delos distintos ámbitos.

Definición: la Sociología del Derecho, es la parte especial de la Sociología que describe y explica la influencia del derecho en la vida social y a su vez de que modo losfenómenos sociales y culturales se convierten en normas e instituciones jurídicas y porque.

1.B). Procure explicar con sus palabras en qué consiste la perspectiva sociológica del Derecho.

Ve al derecho como un fenómeno social, estudia la incidencia que tienen los factores sociales en el derecho, como este se va adaptando según el rumbo social, así como también el modo que influye el derecho en el actuar de la sociedad, sus influencias reciprocas.

1.C). Señale los problemas sociales que trata la Sociología Jurídica.

La Sociología Jurídica trata distintos problemas sociales, dentro de los cuales tenemos, las relaciones sociales, entendidas como las conductas que tienen en cuenta la actitud y la conducta de otros, en ciertos aspectos se encuentran alcanzadas por la regulación jurídica. Ej. la relación entre vendedor y comprador, la del empresario y el trabajador, la del prestador de servicios y sus clientes, las relaciones entre los dirigentes políticos y los afiliados a los partidos políticos, entre los dirigentes sindicales y sus asociados, los médicos y sus pacientes, los profesores y sus alumnos, los que proveen un servicio de transporte y los usuarios, las normas que regulan el matrimonio, el divorcio o la separación de hecho, la normativa que regula el testamento, etc. ingresan al plano de lo que el derecho regula. Por ello gran parte de la red de interacciones sociales, tienen regulación normativa, de lo que se infiere el fundamental papel del derecho en ésta amplia dimensión de la vida social. Otro aspecto que constituye una categoría sociológica ineludible, el de la Estratificación Social, es decir el conjunto de grupos jerárquicos que conforman la sociedad por clases sociales o grupos de status, a menudo tienen regulación normativa. La estratificación social como estructura, proceso o problema tiene una vinculación inseparable con normas del ordenamiento jurídico, y es por consiguiente uno de los grandes temas de la Sociología del Derecho. También los temas que provienen de la Criminología han generado últimamente una importante diversidad de investigaciones, vinculadas al ámbito familiar de quién comete un ilícito penal, si posee o no trabajo remunerado, cuáles son los valores prevalecientes en su grupo de pares, las condiciones de desigualdad social de la comunidad que integra, las tendencias Psico-sociales de desafiar el “orden establecido”, la condición del Sistema Penitenciario y las disfunciones que se advierten en él, etc., es decir todo lo que lo rodea, lo que hace que sea como es.

En si, los problemas sociales que trata la Sociología Jurídica son las relaciones sociales de las personas, en cualquier ámbito, no solo particular sino también laboral, como se conectan con los demás, y las normas de todo tipo que regulan estas relaciones, la regulación de los distintos grupos sociales, los factores que hacen que una persona cometa un delito, que es lo que influye en él, que lo hace ser así, es decir todos los factores que tienen injerencia en la persona, en sus conductas, a esto hay que sumarle los problemas que se viven en la actualidad, la delincuencia a la que estamos expuestos diariamente, la corrupción que existe en todos los ámbitos, la falta de empleo, la inflación, la imposibilidad de progresar, como estos factores afectan a la gente en su relación con las normas, y cuanto tienen que ver en su actuar conforme a derecho y es aquí donde la Sociología Jurídica tiene que acompañar, y adaptarse a una realidad expuesta a constantes cambios.

2-A) Fundamente la necesidad del orden social y cómo se instrumenta el control social.

El hombre desde sus orígenes, se encuentra con la necesidad de no estar solo, y se agrupa en sociedad, a partir de que se agrupa, surge la necesidad de un orden social, de reglas de convivencia que regulen su actuar, su interrelación con los demás individuos, porque con la simple voluntad no vasta, todo esto para mantener un orden, y así mantener la paz social, y es aquí donde aparecen las normas, como una necesidad, como un sistema de control social.

Hay tantas clases de control social, como tipos de normas y escalas de valores contenidas en ellas. De este modo, hay un control social religioso, mágico, moral, jurídico, ético a través de las costumbres, de las normas que rigen la actividad económica, y también un control por la opinión pública. El control social puede extenderse hasta todo sistema de ideas o ideales. Así nos referimos al control social como cualquier sistema normativo. A condición de que su uso se encuentre prescripto y el apartarse de él, sea de algún modo sancionado. El sistema de control puede ser represor o constituirse democráticamente a partir de un consenso pero no puede faltar como sistema de modelo de conducta, constituyendo el control social de una sociedad.

En nuestra concepción la sociología del derecho debe tomar en cuenta todo lo que estudia la sociología del control social sea la del derecho o la de las costumbres, sin privilegiar a ninguno. Tomaremos como modelo de control, al de las costumbres que es un modelo normativo no escrito que condiciona conductas con un sentimiento de obligatoriedad y con una sanción aplicada por agentes no determinados de la comunidad, las costumbres se infieren como las normas de las conductas practicadas y varían según la sociedad en la que se desarrolle. El control social es preciso para establecer un modelo de conducta para los miembros de una sociedad, es una necesidad del sistema social y se instrumenta el control generando mecanismos, en donde aparece el Derecho imponiéndose a los ciudadanos y exigiéndoles que cumplan con las normas expuestas. Además es necesario para poder lograr orden y paz social; y va a variar según las normas existentes.

2.B) Comente la relación que hay entre el sistema de normas jurídicas con los restantes sistemas normativos.

Principalmente la relación existente entre el sistema de normas jurídicas con los restantes sistemas normativos, es que todos apuntan al orden social, a la convivencia en sociedad, si bien las normas jurídicas son exigibles coactivamente, a diferencia de la mayoría de los demás sistemas normativos, todos están guiados por la razón, influenciados por la conciencia, la cual nos dice interiormente que lo que hacemos o no hacemos, según marca la conducta, la norma, es lo correcto, así como también esta influenciado por una serie de factores, culturales, sentimentales etc., que han hecho que se llegue a esa conducta, distinguiendo lo que esta bien y lo que esta mal, independientemente de la exigibilidad y de la sanción de las normas.

2.C) Responda, ¿cuáles son los fundamentos del orden social según Èmile Durkheim y Karl Marx?

Para Durkheim el orden social se expresa como sistema de normas que se constituyen en Instituciones. La sociología es el análisis de estas instituciones, de la relación de los individuos con ellas. La sociedad es un sistema y para que tenga un buen funcionamiento, los individuos deben adaptarse a él; cree que la sociedad está por encima del individuo y permite explicar la forma en que los individuos se asocian entre si; el análisis de los tipos de solidaridad que se dan entre ellos. Durkheim dice que es la sociedad la que determina el modo de comportamiento de las personas, la totalidad prevalece por sobre las partes, el hecho social es objetivo y coactivo para las personas. El elemento central del pensamiento funcionalista se refiere al mantenimiento del orden social, el cual se logra si todas las partes de la sociedad, funcionan. Sólo así se logrará una salud social. Las revoluciones, son las causas del desorden social y desequilibra la salud social. Para este estado anormal de la sociedad, Durkheim, elabora el concepto de “anomia" o enfermedad social como la ausencia de valores o conductas que se alejan de las normas sociales, donde los individuos se apartan del sistema normativo o van en contra de él. Este comportamiento se hace evidente:

1. Por el poder de coacción que se impone

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com