ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TDAH y Heminegligencia

Max PintosTarea19 de Octubre de 2024

779 Palabras (4 Páginas)73 Visitas

Página 1 de 4

Trastorno de déficit de atención e hiperactividad

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) está catalogado como un trastorno del neurodesarrollo con un origen biológico y varios factores etiológicos genéticos y ambientales que contribuyen a su desarrollo, y se caracteriza por presentar principalmente dificultades para sostener la atención, hiperactividad e impulsividad que interfieren con el funcionamiento y el desarrollo de la persona. A menudo se manifiesta en la infancia, antes de los 12 años, varios autores mencionan que supone un 50% de las consultas en psiquiatría infantil, y puede continuar en la edad adulta.

El DSM 5 describe tres diferentes presentaciones: predominio de inatención (TDAH-I), predominio de síntomas de impulsividad/hiperactividad (TDAH-H), y combinado (TDAH-C).

Sin embargo, sobre estas generalidades, las personas con TDAH lo manifiestan de manera diferente según su edad:

En niños

El TDAH en niños es el más estudiado en la literatura científica, estos suelen presentar hiperactividad física evidente que destaca en ámbitos monótonos o rutinarios como lo es el académico, por ejemplo, correr, saltar, hablar sin parar, interrumpir constantemente y no quedarse sentados. También pueden tener dificultades para concentrarse y completar tareas, seguir instrucciones o normas sociales.

En adultos

Por otro lado, en los adultos con TDAH la hiperactividad física es menos común; se muestran menos reactivos que los niños con este trastorno. En cambio, la inquietud interna es más frecuente, con una sensación constante de agitación y dificultad para relajarse. También pueden tener problemas con la organización, la gestión del tiempo y la planificación, lo que afecta su vida laboral, social y personal. Se puede manifestar como una tendencia a decir cosas sin pensar, abandonar tareas antes de terminarlas, interrumpir conversaciones y es común que experimenten aburrimiento y descontento de manera más habitual.

El diagnóstico del TDAH en adultos puede ser más complejo, ya que los síntomas pueden confundirse con otros trastornos, como el de ansiedad o episodios maniacos, debido a la tendencia a compensar que deriva de aprender a vivir con el trastorno.

En comparación con otros trastornos

Sin embargo, entre ellos poseen diferencias fundamentales y, por lo tanto, diferentes abordajes:

La ansiedad se distingue del TDAH en que su síntoma principal es la tendencia a percibir las situaciones como catastróficas, anticipando el peor resultado posible. Aunque tanto el TDAH como la ansiedad pueden estar relacionados, la ansiedad está más centrada en la preocupación excesiva y los pensamientos anticipatorios negativos, mientras que el TDAH se enfrenta a la dificultad para mantener la atención, sumando la hiperactividad y la impulsividad.

Cuando se comprara el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad con un episodio maníaco, surgen diferencias notables. Durante un episodio maníaco, la persona experimenta una excitabilidad extrema, se siente omnipotente y actúa sin considerar las consecuencias de sus acciones. Esta sensación de invencibilidad y energía desbordante es mucho más intensa que la impulsividad observada en el TDAH. En contraste, las personas con TDAH, aunque pueden ser impulsivas, son conscientes de su hiperactividad y tienden a evitar tomar riesgos extremos, sin desarrollar esa sensación de grandiosidad.

En el sustrato anatómico

Y hablando en el ámbito neurobiológico, las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) suelen presentar alteraciones en la CPFDL, CPFVL, la CCM, el estriado, el cerebelo, y la interconexión entre estas estructuras. También existe una significativa reducción del grosor cortical de áreas derechas de la CCA, proponiendo una alteración en la red de control atencional que resulta en alteraciones en la detección del error, impulsividad y control inhibitorio. Esto se explica principalmente porque tales áreas cumplen un papel fundamental en el control cognitivo, inhibiendo estímulos distractores, y generando respuestas ante el conflicto y la presentación de un error, guiando el comportamiento orientado a objetivos, a través del automonitoreo, y tales funciones se ven alteradas en el TDAH.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (73 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com