ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TERAPIA INTEGRATIVA

rotvi1 de Junio de 2014

7.409 Palabras (30 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 30

TERAPIA INTEGRATIVA

1. DEFINICIÓNES:

El término "integrativa", como se utiliza en nuestro enfoque de Psicoterapia Integrativa, tiene una serie de significados. En primer lugar, se refiere al proceso de integración de la personalidad, que incluye ayudar a los clientes a ser conscientes y a asimilar los contenidos de sus estados del yo fragmentados y fijados, en un estado del yo neo psíquico integrado, para poder desarrollar un sentido de sí mismos que disminuya la necesidad de mecanismos de defensa y de un guion de vida, y para volver a involucrarse en el mundo y en las relaciones con contacto pleno. Es el proceso de crear la totalidad: tomando los aspectos desapropiados, inconscientes y no resueltos del yo y hacer que formen parte de un self cohesionado.

"Integrativa" se refiere también a la integración de la teoría —la aglutinación de los sistemas afectivo, cognitivo, conductual y fisiológico del abordaje terapéutico. Un foco central de la Psicoterapia Integrativa es la valoración de si cada uno de estos ámbitos —afectivos, cognitivos, conductuales y fisiológicos— está abierto o cerrado al contacto (interno y externo) y la aplicación de métodos que mejoran el contacto. El concepto de contacto interno y externo se emplea dentro de una perspectiva del desarrollo humano, en el que cada etapa de la vida presenta tareas evolutivas intensificadas, sensibilidades únicas en relación con otras personas y oportunidades de nuevos aprendizajes. El término Psicoterapia Integrativa, tal como se utiliza en este artículo, incluye ambos significados.

La Psicoterapia Integrativa tiene en cuenta muchas visiones del funcionamiento humano: psicodinámica, centrada en el cliente, conductista, terapia familiar, terapia Gestalt, psicoterapia corporal de influencia reichiana, teorías de las relaciones objétales y psicología psicoanalítica del self, además del Análisis Transaccional, que es la base principal de nuestra teoría y métodos. Cada una proporciona una explicación válida sobre la función psicológica y la conducta, y cada una se ve reforzada cuando se integra de forma selectiva con las demás.

2. CONTACTO Y RELACIÓN

Una premisa importante de la Psicoterapia Integrativa es que la necesidad de relación constituye la experiencia motivadora principal de la conducta humana, y el contacto es el medio por el que se satisface esa necesidad. Hacemos especial hincapié en la importancia del contacto al utilizar la gama de modalidades que acabamos de mencionar. El contacto se produce interna y externamente: supone la

plena consciencia de las sensaciones, sentimientos, necesidades, actividad sensorio motora, pensamientos y recuerdos que se producen en el individuo, y un cambio hacia la plena consciencia de los acontecimientos externos, registrados por cada uno de los órganos sensoriales.

Con el contacto interno y externo, las experiencias están continuamente integradas. Sin embargo, cuando se interrumpe el contacto las necesidades no se satisfacen. Si la experiencia de una necesidad activada no se satisface o no se concluye de forma natural, se debe encontrar un cierre artificial que distraiga de la incomodidad de la necesidad insatisfecha. Estos cierres artificiales son la esencia de las reacciones de supervivencia y de las decisiones de guion que se pueden convertir en fijadas. Son evidentes en la desapropiación del afecto, los patrones habituales de conducta, las inhibiciones neurológicas en el cuerpo, y las creencias que limitan la espontaneidad y la flexibilidad en la resolución de problemas y en la relación con las personas. Cada interrupción defensiva del contacto impide la consciencia.

El contacto también se refiere a la calidad de las transacciones entre dos personas: el conocimiento tanto de sí mismo como del otro, un encuentro sensible con los demás y un verdadero reconocimiento de uno mismo.

La Psicoterapia Integrativa correlaciona constructos de muchas escuelas teóricas diferentes. Para que una teoría sea integradora, en lugar de meramente ecléctica, también debe filtrar los conceptos y las ideas que no son teóricamente consistentes, para conformar un núcleo cohesivo de constructos que informan y guían el proceso psicoterapéutico. Una revisión de la literatura de psicología y psicoterapia revela que el único concepto consistente es el de relación.

La literatura sobre el desarrollo evolutivo humano conduce a la comprensión de que el sentido del self y la autoestima surgen del contacto-en-la- relación. A partir de la base teórica del contacto-en-la-relación, junto con el concepto de los estados del yo (particularmente los estados del yo Niño fijados) se genera un enfoque natural sobre desarrollo infantil.

La Psicoterapia Integrativa utiliza muchas perspectivas sobre el funcionamiento humano, pero siempre manteniendo el punto de vista de que la relación cliente- terapeuta es crucial. Los conceptos de contacto-en-la-relación, estados del yo y función intrapsíquica, transferencia y transacciones, necesidades relacionales y reciprocidad afectiva, y el proceso de desarrollo evolutivo y guion de vida son fundamentales para nuestra teoría integradora. El self del psicoterapeuta se emplea de manera directa para ayudar al cliente en el proceso de desarrollar e integrar contactos y satisfacer sus necesidades relacionales. De importancia crucial es el proceso denominado Sintonía, que supone no sólo un enfoque diferenciado sobre pensamientos, sentimientos, conductas o sensaciones físicas, sino también sobre lo que denominó "afectos de vitalidad". Nuestro propósito es crear una experiencia ininterrumpida de sensación de conexión. El sentido del self del cliente y la sensación de estar en relación que se desarrollan parecen esenciales en el proceso de integración y plenitud, especialmente cuando se han producido en la vida del cliente traumas concretos que fragmentan el yo y cuando algunos aspectos del self se han desapropiado o negado debido a la fallos acumulativos de contacto-en-la-relación.

La premisa central subyacente en la práctica de la Psicoterapia Integrativa es que la integración puede ocurrir mediante diversas modalidades — afectiva, conductual, cognitiva y fisiológica— pero con mayor eficacia cuando existe una relación terapéutica de respeto y pleno contacto. Indagación, Sintonía e Implicación son un conjunto de métodos orientados a la relación que facilitan el contacto.

3. INDAGACION

La Indagación comienza con la suposición de que el terapeuta no sabe nada acerca de la experiencia del cliente y por lo tanto debe esforzarse continuamente para comprender el significado subjetivo de su conducta y de su proceso intrapsíquico. El proceso de la Indagación conlleva que el terapeuta esté abierto a descubrir la perspectiva del cliente, mientras que el cliente descubre simultáneamente su sentido del self con cada una de las declaraciones o preguntas del terapeuta que potencian su consciencia. Mediante la exploración respetuosa de la experiencia fenomenológica del cliente, éste es cada vez más consciente de las necesidades relacionales actuales y arcaicas, los sentimientos y la conducta. Los afectos, pensamientos, fantasía, creencias de guion, movimientos del cuerpo o tensiones físicas, esperanzas y recuerdos que se han mantenido fuera de la consciencia por falta de diálogo o por represión, pueden llegar a hacerse conscientes. Con una mayor consciencia y la no activación de las defensas internas, las necesidades y los sentimientos que pueden haberse quedado fijados y sin resolver, debido a experiencias pasadas, se integran en un self con más capacidad de contacto.

Cabe destacar que el proceso de indagar es tan importante, si no más, que el contenido. La Indagación del terapeuta debe ser empática con la experiencia subjetiva del cliente para que resulte eficaz al descubrir y revelar los fenómenos internos y para poner al descubierto las interrupciones internas y externas del contacto.

Este tipo de Indagación requiere un interés genuino en las experiencias subjetivas del cliente y en su construcción de significados. Se procede con preguntas acerca de lo que el cliente está sintiendo, cómo se experimenta a sí mismo y a los demás (incluyendo el psicoterapeuta), y qué significados y conclusiones elabora.

Con preguntas sensibles, nuestra experiencia demuestra que los clientes revelarán fantasías previamente reprimidas y dinámicas intrapsíquicas que estaban fuera de la consciencia. Esto proporciona tanto al cliente como al terapeuta una comprensión cada vez mayor de quién es el cliente, las experiencias que ha tenido, y cuándo y cómo interrumpe el contacto.

La Indagación terapéutica sobre los miedos del cliente, sus anticipaciones y sus expectativas a menudo desvela la transferencia en la vida actual (incluyendo en la relación terapéutica) de experiencias históricas, defensas arcaicas e interrupciones relacionales del pasado. La transferencia, dentro de esta perspectiva integradora, puede considerarse como:

ψ el medio con el que el cliente puede describir su pasado, las necesidades evolutivas que han sido frustradas y las defensas que se crearon para compensar,

ψ la resistencia a recordar y, paradójicamente, una inconsciente puesta en acción de las experiencias infantiles (la relación repetida),

ψ la expresión de un conflicto intrapsíquico y el deseo de lograr satisfacción en las necesidades relacionales e intimidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com