ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tabla de desarrollo de las teorias


Enviado por   •  15 de Febrero de 2017  •  Resúmenes  •  3.737 Palabras (15 Páginas)  •  95 Visitas

Página 1 de 15

Autor / Nombre de la Teoría

Objetivo

Conceptos clave

Etapas que propone del desarrollo

Características

Bowlby, “El papel del apego en el desarrollo de la personalidad”

Explicar ciertas pautas de conducta características no solo de los bebes y los niños sino también de los adolescentes y los adultos. Considera la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con individuos determinados como un componente básico de la naturaleza humana.  

  • Apego
  • Separación
  • Angustia
  • Lazos emocionales
  • Dependencia
  • Afectividad
  • Independencia

1.- Apego seguro :

2.- Apego ansioso resistente:

3.- Apego ansioso elusivo:

1.- El individuo confía en que sus padres serán accesibles, sensibles y colaboradores, si el se encuentra en una situación adversa o atemorizante.

2.- El individuo está seguro de que su progenitor ser accesible o sensible o si lo ayudara cuando lo necesite.

3.- El individuo no confía en que cuando busque cuidados recibirá una respuesta servicial, sino por el contrario espera ser desairado.

 

H. Wallon. “Estadios del desarrollo”

Descubrir y desarrollar la actividad motriz del niño, a través de cinco estadios. Es de suma importancia desarrollar esta actividad motora ya que es decisivo para la vida del niño.

  • Actividad motora-refleja.
  • Esquema corporal
  • Emociones
  • Sentimientos
  • Sensoriomotor
  • Personalidad

 

1.- Estadio impulsivo puro:

2.- Estadio emocional:

3.- Estadio sensitivomotor o sensoriomotor:

4.- Estadio proyectivo:

5.- Estadio del personalismo:

  • La principal característica al nacer es la actividad motora refleja

1.- Es la respuesta motora a los diferentes estímulos (interoceptivos, propioceptivos y exteroceptivos) es una respuesta refleja.

Parece adaptarse a su objeto (succión, presión.refleja, etc.), otras veces actúa en forma de grandes descargas impulsivas.

 

2.- Atribuye gran importancia a la aparición de las primeras muestras de orientación hacia el mundo del hombre: la alegría o la angustia.

Caracteriza este estadio  como el de la simbiosis afectiva que sigue inmediatamente a la autentica simbiosis de la vida fetal, la cual continua con la simbiosis alimenticia.

El niño establece sus primeras relaciones en función de sus necesidades elementales.

El niño necesita muestras de afecto por parte de quienes lo rodean.

La emoción domina absolutamente las relaciones del niño con su medio.

3.- Aparece al final del primer año o al comienzo del segundo.

“Sociabilidad incontinente”, el niño se orientara hacia intereses objetivos y descubrirá realmente el mundo de los objetos, el andar y la palabra, que contribuyen al cambio total del mundo infantil.

4.- La acción, en lugar de ser, como será más tarde, simplemente ejecutante es estimuladora de la actividad mental o de la que Wallon llama la conciencia.

El niño conoce el objeto únicamente a través de su acción sobre el mismo.

Las percepciones visuales carentes de la idea de resistencia y obstáculo serán  los instrumentos fundamentales del posterior progreso de la “objetivación” La función motora es el instrumento de la conciencia. No subsiste el pensamiento si no se proyecta en gestos.

5.- El niño llega a prescindir de situaciones en que se halla implicado y a reconocer su propia personalidad como independiente de las situaciones. Llega a la “consciencia del yo” que nace cuando se es capaz de tener formada una imagen de sí mismo.

 

E. Erikson. “ Tres teorías sobre el desarrollo

Implica un proceso autoterapeutico destinado a curar las heridas provocadas por las crisis naturales, consiste en una serie de infancias que reclaman una variedad de subambientes, de acuerdo a la etapa que el niño haya alcanzado y el ambiente vivido en las etapas precias.  

  • Esperanza
  • Voluntad
  • Finalidad 
  • Lenguaje
  • Esfínteres
  • Control muscular
  • Confianza
  • Desconfianza
  • Libido
  • Ello, yo y super yo.
  • Autonomía
  • Lenguaje  

I. Adquisición de un sentido de la confianza básica al mismo tiempo que se supera un sentido de la desconfianza básica: Realización de la ESPERANZA:

II. Adquisición de un sentido de la autonomía al mismo tiempo que se combate contra un sentido de la duda y la vergüenza: Realización de la VOLUNTAD:

III. Adquisición de un sentido de la iniciativa y superación de un sentido de la culpa: Realización de la FINALIDAD:  

  • El desarrollo es un proceso evolutivo que se funda en una secuencia de de hechos biológicos, psicológicos y sociales.
  • Para Erikson un individuo nunca tiene una personalidad, siempre está volviendo a desarrollar su personalidad.
  • Una fase se distingue por su propio tema de desarrollo, por su relación con las fases anteriores  y ulteriores.

I. El niño desarrolla un sentido de la expectativa gracias a una mezcla de confianza y desconfianza. La confianza básica ayuda al individuo a crecer psicológicamente y aceptar de buena manera las experiencias nuevas.

La libido impulsa al organismo a sobrevivir  y evitar la destrucción. La maduración neurológica es un componente importante del desarrollo del yo.

El infante incorpora las cualidades orales, olfativas, visuales, auditivas y motoras.

Etapa oral – respiratoria – sensorial en la cual todos los contactos sociales implican un modo corporativo.

Edad: del nacimiento a los 18 meses.

II. El niño afirma un sentido de la autonomía, duda a respecto de su capacidad y su libertad para afirmar su autonomía.

El niño experimenta un impulso interior a demostrar su propia voluntad y su movilidad muscular, quiere explorar su mundo propio y realizar nuevas proezas

El control muscular, mejorado y refinado, le ayuda a regular sus funciones eliminatorias.

La educación esfinterina conduce a una mayor autonomía del niño.

Edad: entre 18 meses y los 3 años.

III. El individuo puede avanzar rápidamente hacia nuevas conquistas en esferas sociales y espaciales cada vez mas amplias.

Un sentido de la iniciativa impregna mayor parte de la vida del niño cuando su medio social lo incita a desarrollar una actividad y alcanzar una finalidad.

Ha asimilado la capacidad de alcanzar, tomar, retener, ahora esta asimilando la de caminar, correr, brincar, etc.  

Ha mejorado su uso del lenguaje, ahora formula preguntas que le permiten comenzar a comprender muchos misterios.

El niño se preocupa mucho por refinar sus actividades musculares.

El ello, el yo y super yo comienzan a hallar un equilibrio mutuo para convertirse en una unidad psicológica integrada, una personalidad.

Edad: años preescolares y del jardín de infantes.

A. Gesell. “Teoría maduracionista”

Refiere a los problemas del desarrollo y madure, al proceso y producto del crecimiento.

Reunir características específicas acerca de la evolución del niño para así clasificar en etapas.

  • Desarrollo
  • Comportamiento
  • Conducta
  • Sistema sensorial
  • Sistema motor
  • Reacciones reflejas, voluntarias, espontaneas o aprendidas.

Cinco campos de la conducta:

1.- Conducta adaptativa:

2.- Conducta motriz gruesa:

3.- Conducta motriz fina:

4.- Conducta del lenguaje:

5.- Conducta personal-social:  

Las tendencias en el desarrollo de la conducta son las siguientes:

I. En el primer trimestre:

II. En el segundo trimestre (semanas 16 a 28):

III. En el tercer trimestre (semanas 28 a 40):

IV. E n el cuarto trimestre (semanas 40 a 52):

V. En el segundo año:

VI. Entre el segundo y tercer año:

VII. En el cuarto año:

VIII. A los cinco años:

Etapas del desarrollo:

1.-  4 semanas:

2.- 16 semanas:

3.- 28 semanas:

4.- 40 semanas:  

5.- 52 semanas:

6.- 18 meses:

7.- Dos años:

8.- Tres años: 

  • El desarrollo es un proceso de moldeamiento.
  • El desarrollo es un proceso continuo.
  • Un modo de conducta es una definida respuesta

1.- Es el campo de mayor importancia, trata de la organización de los estímulos, la percepción de relaciones, la descomposición de totalidades en sus partes componentes y la reintegración de estas de un modo coherente.

Esta conducta es precursora de la futura “inteligencia”.

2.- Comprende las reacciones posturales, el equilibrio de la cabeza, sentarse, pararse, gatear y caminar.

3.- Consiste en el uso de manos y dedos para la aproximación, pensión y manipulación de un objeto.

El comportamiento motor y adaptativo se interrelacionan estrechamente, pero deben de ser separados en el uso diagnostico.

4.- Adquiere así mismo formas características que dan la clave de la organización del sistema nervioso central del niño.

El termino lenguaje abarca toda forma de comunicación visible y audible.

El lenguaje articulado es una función socializada que requiere la existencia de un medio social.

5.- Comprende las reacciones personales del niño ante la cultura social en que vive. El modelamiento de la conducta esta determinado por los factores intrínsecos del crecimiento.

  • El desarrollo se inicia con la concepción y procede mediante una ordenada sucesión de etapas representativas de un grado o nivel de madurez.
  • La organización real de la conducta comienza mucho antes del nacimiento, la dirección general de esta organización va de la cabeza a los pies, de los segmentos proximales a los distales.

I. El niño adquiere el control de sus doce músculos o culomotores.  

II. Logra el gobierno de los músculos que sostiene la cabeza y mueve brazos y manos.

Hace esfuerzos por alcanzar objetos y los toma, transfiere y manipula.

III. Consigue el dominio del tronco y los dedos. Se sienta y gatea.

IV. Extiende su dominio a piernas y pies. Se para y camina sosteniéndose.

V. Camina y corre, articula palabras y frases. Adquiere control de vejiga y recto.

VI. Habla empleando oraciones, usa las palabras como instrumento del pensamiento

VII. Formula innumerables preguntas, percibe analogías y despliega una activa tendencia a conceptualizar y generalizar.

VIII. Está bien maduro en el control motor. Salta y brinca. Habla sin articulación infantil.

1.- Zona de madurez: Supina

-Actitud de reflejo tónico vertical.

-Rueda parcialmente hacia el lado.

-Desatiende el aro colgado en el plano medio.

-Los ojos siguen el aro hacia el plano medio.

-La mano se cierra al contacto

-El sonajero cae de la mano inmediatamente.

-Atiende al sonido de la campanilla, la actividad disminuye.

-La cabeza se inclina hacia adelante, espalda uniformemente redondeada.

-Rotación de la cabeza, se arrodilla, movimiento de arrastre.

-Levanta la cabeza momentáneamente.

-Las vocalizaciones están reducidas a pequeños sonidos guturales.

2.- Zona de madurez: supina.

-Postura simétrica, cabeza en línea media.

-Las manos se encuentran en la línea media.

-Mira el aro en seguida, mueve los brazos.

-Sostiene y lleva el aro a la boca.

-Mira el sonajero que sostiene en la mano,

-Cabeza finalmente sostenida, inclinada hacia adelante.

-Baja la mirada hacia mesa y manos,

-Mueve los brazos, puede tocar cubos.

-La mirada va de la mano a la taza, los brazos se activan.

-Observa la bolita.

Sostiene la cabeza en zona III, piernas extendidas,

-Tendencia a rodar.

3.- Zona de madurez: sentada.

-Transfiere el cubo de una mano a la otra.

-Sostiene dos cubos más que momentáneamente.

-Toca la bolita con movimientos de barrido.

-Golpea la campanilla contra la mesa.

-Pasa la campanilla de una mano a la otra y chupetea el mango,

-Contempla su imagen, acaricia el vidrio.

-Permanece sentado, momentáneamente apoyándose sobre las manos.

-Sostiene gran parte del peso corporal.

-Levanta la cabeza.

-Mete los dedos del pie en la boca.

4.- Zona de madurez: sentada.

-Toca con los dedos el cubo dentro de la taza,

-Se aproxima a la bolita con el índice.

-Se dedica primero a la bolita.

-Sostiene la botella y agarra la bolita.

-Toma la campanilla por el mango y la sacude.

-Está sentado con buen control.

-Pasa de la posición sentado a la prona.

-Gatea.

-Se para apoyándose en algo.

5.- Zona de madurez: sentada

-Apoya el cubo sobre otro sin soltarlo.

-Intenta construir una torre, no lo logra.

-Entrega un juguete cuando se lo piden.

-Trata de introducir la bolita en la botella.

-Sostiene el aro colgante por la cuerda.

-Ofrece la pelota a la imagen del espejo.

-Camina cuando se le sostiene de una sola mano.

6,- Zona de madurez: locomotriz

-Camina solo, raramente se cae.

-Se sienta por sí mismo en una silla baja.

-Vuele las páginas, dos o tres por vez.

-En el dibujo, imita un trazo.

-Identifica un dibujo.

-Tira la pelota en posición parada.

-Coloca la pelota en la silla cuando se le ordena hacerlo.

7.- Zona de madurez: locomotriz

-Vuelve las paginas, una por una.

-Pone cubos en línea.

-Entrega al examinador la taza con cubos.

-Imita trazos circulares.

-Identifica de 3 a 5 dibujos.

-Corre bastante bien.

-Inhibe el vuelco a la cuchara.

-Juego domestico, “da de comer”.

8.- Zona de madurez: locomotriz.

-Construye torres de diez cubos.

-Imita un puente.

-Copia un círculo.

-Aparea tres figuras coloreadas.

-Se para momentáneamente sobre un pie.

-Come solo, derramando poco la comida.

-Vierte en un jarro.

-Se pone los zapatos.

Pierre Vayer. “Teoría del dialogo corporal” (Psicomotricidad)

Mostrar la importancia del movimiento en los procesos de aprendizaje. Ya que al ejercer actividades motrices el niño tiene un desarrollo cognitivo efectivo.

  • Educación motriz
  • Relaciones externas
  • Núcleo familiar
  • Desarrollo físico
  • Asimilación de su cuerpo
  • Autonomía

1era. Etapa: del nacimiento a los dos años (periodo maternal):

2da. Etapa: de los dos a los cinco años:

3era. Etapa: de los cinco a los siete años (periodo de transición):  

4ta. Etapa: de los siete a los once-doce años (elaboración definitiva del esquema corporal): 

  • Comienzan las relaciones externas al núcleo familiar.
  • El ejercicio es fundamental para el desarrollo del niño.
  • Hablamos de un ejercicio físico que ayuda al desarrollo corporal, mental y emocional.  

1.- Empieza a enderezar y mover la cabeza.

-Enderezan a continuación el tronco.

-Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo.

-La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la reptación y luego al gateo.

-El uso de los miembros les permite la fuerza muscular y el control del equilibrio, esto a su vez les permite: el enderezamiento hasta la posición erecta; y el equilibrio y posición de pie con ayuda y luego sin ella.

2.- A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una locomoción cada vez mas coordinada.

- La motricidad y la cinestesia permite al niño el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero.

-La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo.

3.- El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio.

-La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro cuerpo).

-El conocimiento de la derecha y la izquierda.

-La independencia de los brazos con el cuerpo.

4.- Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el control del movimiento se desarrolla:

-La posibilidad de relajamiento global o segmentario.

-La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco.

-La independencia de la derecha con relación a la izquierda.

-La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales.

-La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.

A partir de esta etapa, el niño ya habrá conquistado su autonomía. A medida que toma conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad.

Le Bouch. “Teoría de psicomotricidad”

Explicar el proceso de percepción y conocimiento del propio cuerpo en los niños de primaria para que puedan lograr un buen desarrollo motriz, ya la vez pueda relacionarse con el medio.

  • Imagen corporal
  • Función de interiorización
  • Imagen visual
  • Propio cuerpo
  • Conciencia
  • Espacio
  • Evolución
  • Inteligencia preoperatoria

1.-Estadio: “Evolución de la imagen corporal hasta los 7 años.”

2.-Estadio: “Estructuración del esquema corporal y función de interiorización.”

3.- Estadio: “Cuerpo representado hasta los 9 años.”

1.- Especialmente hasta los 2 años, el niño delimita su “propio cuerpo” del mundo de los objetos mediante la acción y la adquisición de las praxias. Es importante posibilitarle la confrontación global con el mundo de los objetos. Hasta los 5 años siguen siendo más importante los elementos motores y kinestésicos inconscientes,  los que prevalecen por sobre los elementos visuales y topográficos. La imagen corporal está constituida por un contenido fantasmático sumamente móvil, representación de la conflictiva edípica, que precede a una imagen corporal figurativa, vaga aún. De los 5 a los 7 años, se observa el proceso de progresiva integración de un “cuerpo actuado” hacia una toma de conciencia del “propio cuerpo”. Se puede posibilitar, mediante el ejercicio metódico de la función de interiorización relacionado con las actividades más globales, el pasaje de un “cuerpo vivido” subjetivo a un “cuerpo representado” situado en el espacio y el tiempo. La imagen corporal pasa a ser una verdadera “estructura cognitiva”, materializada y orientada, que sirve de referente para la estructuración espacio-temporal.

2.- El esquema corporal constituye un referente kinestésico que responde a la situación presente del cuerpo en los distintos momentos y que varía con cualquier cambio de postura. La imagen corporal es, esencialmente una imagen visual. Consecuentemente, su carácter es esencialmente figurativo. La emergencia en la conciencia de las informaciones propioceptivas posibilitará “cubrirse a la imagen corporal y a la imagen kinestésica”. Cobra preeminencia el aspecto operativo de la imagen corporal y a la imagen corporal para convertirla en una estructura cognitiva que posibilite el pasaje del ajuste global al ajuste con representación mental por un lado y, por otro, sirva de referencia a la creación del espacio orientado.

3.-

  1. Percepción, concientización y conocimiento del “propio cuerpo”. Puesto que el niño de 6 a 8 años encuentra dificultades para lograr la interiorización, resulta de interés por la educación de las partes del cuerpo que más fácilmente controla.

  1. Equilibrio con interiorización y ajuste postural con representación mental: La toma de conciencia de las sensaciones relativas a determinada parte del cuerpo debe ser asociada a la toma de conciencia global de determinada postura. Esta doble acción simultánea es, precisamente, la base de la educación postural. La educación postural es un aspecto de la educación psicomotriz.

  1. Utilización de la función de la interiorización en la disociación de los automatismos adquiridos por ensayo y error: Lo único consciente en el aprendizaje por ensayo y error es la meta que se debe alcanzar en la acción de ajuste.

Vygotsky. “Teoría histórico- cultural”

Describir la importancia que tiene para el niño el lenguaje y el conocimiento cultural durante el desarrollo cognitivo.

  • Zona de desarrollo próximo
  • Lenguaje
  • Aprendizaje
  • Contexto cultural
  • Intelecto
  • Enseñanza-aprendizaje
  • Desarrollo
  • Conducta
  • Dinámica
  • Amplificación

-Etapa 1: El desempeño es asistido por otros más capaces.

-Etapa 2: El desempeño es asistido por uno mismo.

-Etapa 3: El desempeño se desarrolla, se automatiza y se “fosiliza”.

-Etapa 4: La desautomatización del desempeño conduce a un reiterado ir y venir a través de la ZDP.

-El niño es capaz de ejecutar la tarea pero no acaba de comprender cómo obtuvo la respuesta. Los tipos de interacciones de más ayuda son la representación, la dirección contingente, la orientación directiva, la instrucción, las preguntas y la estructuración congnitiva. El maestro dirige el desempeño: adecua la asistencia y crea nuevas oportunidades para la transferencia. Esta etapa se cumple cuando el alumno asume la responsabilidad de estructurar la tarea.

-El desempeño es asistido por el alumno. Es una etapa de transición porque la conducta no está plenamente interiorizada, desarrollada y automatizada. El niño emite autoinstrucciones y maneja su conducta con palabras autodirigidas. Una vez que su desempeño se agiliza e integra, y deja de necesitar palabras autodirigidas para iniciar determinada conducta el niño entra a la siguiente etapa.

-La conducta se automatiza y fosiliza; el niño ya no necesita pensar en los subpasos y puede producir conductas maduras con facilidad, casi sin pensarlo. La asistencia de los adultos o de otros deja de ser necesaria; el niño se ha apropiado de la habilidad.

-La desautomatización del desempeño lleva a un reiterado ir y venir a través de la ZDP. Cuando por alguna razón una habilidad recién aprendida se desautomatiza y no puede ejercerse espontáneamente, el niño debe regresar a la asistencia de otros o a la autoasistencia, de modo que los maestros pueden verse en la necesidad de repetir material ya aprendido, incluso después de haber considerado que los niños habían lograrlo dominarlo.

Jena Piaget. “Teoría cognoscitiva”

Expone que los  niños no son personas pasivas, sino que tienen su manera de concebir al mundo ya darle sentido.

Da a conocer el recorrido que estos hacen para adquirir un pensamiento y hacerlo más complejo.

  • Desarrollo
  • Intelecto
  • Aprendizaje
  • Funciones constantes
  • Estructuras variables
  • Equilibrio
  • Inteligencia
  • Asimilación
  • Acción  
  • Acomodación
  • Egocentrismo

1er. estadio: los reflejos o montajes hereditarios:  

2do. estadio: los primeros hábitos:

3er. estadio: la inteligencia sonsoriomotriz:

4to. estadio: El pensamiento prelógico o preoperacional:

5to. estadio: el pensamiento operacional concreto:  

6to. estadio: El pensamiento operacional abstracto o de la forma lógica: 

1.- Al nacer sus reacciones ante el medio ambiente se limitan a respuestas reflejas que vienen impresas en su organismo como resultado de la herencia genética.

Según Piaget, el punto de partida es siempre un ciclo reflejo, pero un ciclo que incorpora nuevos elementos y constituye con ellos totalidades organizadas más amplias.

A lo cual se le conoce como reacción circular y es el punto de partida para el aprendizaje.

 

2.- La reacción circular puede definirse como el perfeccionamiento de las conductas reflejas a partir de su repetición o entrenamiento.

La repetición de los ejercicios reflejos se complican muy pronto al integrarse en hábitos, que son el punto de partida de nuevas conductas, adquiridas con ayuda de la experiencia.

El niño construye paulatinamente cuatro esquemas básicos de acción que forman dos mancuernas: objeto – espacio y causalidad – tiempo.

Esto ocurre antes de que el niño adquiera la capacidad de hablar, que implica la capacidad de pensar.

3.- Alrededor de los dos años se produce este estadio.

El niño realiza acciones que lo condujeron a la solución de un problema por sí mismo. Esto se produce a través de la combinación mental de los cuatro esquemas de acción.

Esta inteligencia se produce en el plano de las sensaciones y movimientos. Se produce más en la acción que en el razonamiento.

4.-Se produce a través de un proceso de imitación del adulto por el niño. Una imitación corporal y una imitación verbal que va de la simple emisión de sonidos bucales al laleo, palabras sueltas, las frases, las oraciones y el habla propiamente dicha.

Las consecuencias de la adquisición del lenguaje son:

  • La socialización de acción (posibilidad de intercambio).
  •  La interiorización de la palabra (pensamiento prelógico).
  • Interiorización de la memoria (memoria).

El pensamiento prelogico atraviesa por tres fases:

  • Pensamiento por mera incorporación o asimilación (2-3 años).
  • Pensamiento simple verbal (4-5 años)
  • Pensamiento más apegado a la realidad (6-7 años)

5.- Aparición del intercambio efectivo. El niño adquiere la capacidad de argumentar y ponerse de acuerdo con otros niños y/o con adultos. El niño empieza a practicar juegos con reglamento.

El pensamiento lógico esta signado por tres tipos de operaciones mentales:

  • La anticipación.
  • La reversibilidad.
  • La relación.

La lógica de este estadio solo se refiere a objetos y materiales que el niño tiene a la vista o que puede manipular.

6.- Hay un momento del desarrollo en que el joven comienza a preocuparse por cuestiones subjetivas.

Comienza a desarrollar las operaciones lógicas a partir de simples hipótesis. Ya no le es necesario percibir los objetos para resolver los problemas que le son planteados.

 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27 Kb)   pdf (148.1 Kb)   docx (30.9 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com