Taller Relaciones Interpersonales
SRS_2416 de Septiembre de 2013
4.286 Palabras (18 Páginas)725 Visitas
TALLER PARA MEJORAR LAS RELACIONES CON LOS DEMAS
III SEMESTRE DE PSICOLOGIA Y DESARROLLO FAMILIAR
JUNIO – 2013
INTRODUCCION
La influencia que la calidad de las relaciones interpersonales tienen sobre la personalidad y su desarrollo es muy grande, esta calidad en las relaciones interpersonales hace a los hombres amables, tiernos, sociales, condescendientes, fraternos, exitosos, sanos; mientras que el conflicto interpersonal los vuelve agresivos, envidiosos, celosos, enfermos; la relación troquela el estilo emocional y social del ser de una persona: sin embargo, en la actualidad se han tornado muy difíciles, resulta paradójico ver, cómo el progreso de la técnica, con el de los medios de comunicación esto aunado a la sobrepoblación, han logrado que las relaciones interpersonales estén perdiendo calidad, ahora las personas en lugar de aprender, platicar e interactuar se ponen frente a una televisión a ver un programa; se concentran en lo que ven y su estar con los demás pierde importancia; se vuelve más importante el programa que estar reunidos.
OBJETIVO GENERAL
Definir las relaciones interpersonales y cuáles son los procesos fundamentales de las relaciones interpersonales en las personas.
OBJETIVO ESPECIFICO
Identificar las etapas de una relación insatisfecha. Y los que es una conducta desviada en las organizaciones y estrategias de manejo.
Describir la dinámica de las relaciones interpersonales en el ambiente laboral.
Describir la importancia de la confianza en las relaciones interpersonales.
RELACIONES INTERPERSONALES
El homo sapiens (ser humano, persona) está destinado desde que nace a vivir y convivir; por lo que tiende a experimentar los cambios y funcionamiento de los diferentes sistemas corporales; así como las experiencias psicológicas internas: pensamientos, emociones, fantasías, sueños, traumas, etc. Se vive también la interinfluencia personal con el medio ambiente; la felicidad personal solo tiene sentido en función del otro, la madre, el padre, los hermanos, la familia extensa, los amigos, la pareja, el enemigo y demás personas internalizadas que pueden ser importantes emocionalmente.
De igual forma, la dependencia o el temor a la dependencia, frecuentemente se vuelven una barrera en las relaciones interpersonales, las personas dependientes quedan atrapadas en la relación con el otro, temer ser engullidas, comidas, absorbidas en cuanto se conecten afectivamente.
La disyuntiva de controlar o ser controlado dificulta la fluidez en las relaciones interpersonales. El deseo de ser uno, de ser independiente, lleva a las personas a cuidarse de que el otro no abuse, no explote, no controle; este eje de dominio-sumisión gobierna su vida y para siempre viven a su interlocutor como un controlador, un explotador, dilema que los lleva a realizar una formación reactiva esto es: antes de que me controlen, yo controlo, antes de que me sometan, yo someto, antes de que me exploten, yo exploto; son personas aparentemente cultas, serias, pulcras, puntuales, aparentemente muy responsables, que exigen intensamente de los demás aquello que ellos piensan que es lo que deben ser,, llegando a convertirse en verdaderos tiranos y déspotas con los demás.
Índice
1- Acomodación individuo-medio ambiente.
2- Proceso de evolución en la niñez y adolescencia.
3- Las relaciones interpersonales en el adulto y en el anciano.
4- La sana relación de pareja en edad adulta.
5- La pareja, aspecto masculino
6- La parea, aspecto femenino.
7- El conyugue: E propio enemigo.
8- Psicopatología de la pareja.
9- Relaciones interpersonales en la familia.
10- El estudio de la vivencia y la construcción de relaciones interpersonales satisfactorias constituye uno de los pilares básicos para llegar a comprender la noción de diversidad.
11- La formación de la personalidad tiene lugar, en buena parte, a través de las relaciones interpersonales, toda vez que dichas relaciones suelen hallarse cargadas de un significado social, afectivo y también cognoscitivo. Es así como niños y niñas que van construyendo todo tipo de relaciones –simétricas, asimétricas, jerárquicas, cooperativas, favorecedoras tanto de equilibrios como de desequilibrios individuales y grupales.
12- Uno de los aspectos que contribuye al desarrollo de relaciones satisfactorias en el seno de un colectivo es la adaptación mutua y el respeto por las diferencias individuales, así como la consideración de estas diferencias como una fuente de progreso individual y social más que un motivo de encono y discriminación. Desde esta perspectiva se contemplaría pues de forma positiva la diversidad de sus individuos.
13- En la actualidad, en el ámbito social en general y en el educativo en particular, aparece con frecuencia el concepto de diversidad, entendida como la pluralidad de características-culturales o específicamente individuales que se ponen de manifiesto entre las personas que forman grupos o colectivos. Este concepto constituye el polo opuesto del de homogeneidad. El énfasis en las semejanzas de los individuos en detrimento de las diferencias conlleva a menudo un rechazo de quienes no reúnen las características que definen esa supuesta homogeneidad en el grupo.
14- La diversidad grupal y la diversidad individual.
15- El concepto de diversidad, entendido como la consideración de las diferentes características de los miembros de un grupo, no nos permite, sin embargo, explicarnos con detalle ni las formas de relación que se establecen dentro de un grupo ni el papel que juegan ni las formas de relación que se establecen dentro del grupo ni el papel que juegan características psicológicas individuales de cada uno de sus miembros. Tampoco nos permite dicho concepto prever como un grupo de personas que fundamenta sus relaciones en la homogeneidad puede evolucionar hacia una concepción de las relaciones es basada en la diversidad y el respeto a las diferencias. Nos preguntamos hasta qué punto la contemplación de la pluralidad de características individuales constituye la piedra de toque para entender el concepto de diversidad dentro de un grupo.
16- La integración de un miembro nuevo en un grupo.
17- Con el fin de indagar las ideas infantiles a este respecto se lleva a cabo una entrevista individual utilizando un material fotográfico compuesto por un total de 19 personajes cuyas características responden a diversos tipos culturales y sociales, que se manifiestan a través de su aspecto, forma de vestir, posturas, u objetos que muestran.
18- El total de la población infantil entrevistada es de 30 sujetos, seis niños y niñas de cada cinco grupos de edad diferentes. Siete, nueve, once, trece y dieciséis años.
19- La persona que efectúa la entrevista plantea la situación de la forma siguiente:
Extiende sobre una mesa las fotografías de los personales invitando al niño o niña entrevistado a que las observe atentamente diciéndole: “observa las personas que ves en estas fotografías y luego trata de hacer grupos con aquellas que tu creas que les gustaría estar juntas, que tu creas que les gustaría ser amigas”.
20- Las formas de aceptación y/o rechazo de un individuo considerando diferente.
21- El estudio de las formas en que se concretan algunas relaciones interpersonales que implican aceptación y/o rechazo, así como el estudio de la contemplación, por parte de la población infantil, de la pluralidad de características de una persona considerada “diferente”, nos permitirá abordar el concepto de diversidad, desde una perspectiva psicológica individual.
22- Al igual que en el estudio anterior se ha llevado a cabo una entrevista individual, a partir de la presentación de fotografías correspondientes a otros tantos personajes seleccionados para tal fin. Los personajes son presentados mediante sus nombres propios (1. Julio, 2. María, 3. Juanita, 4. Antonio, 5. Anna, y 6. Mario).
23- Ante este conjunto de fotografías se plantea la siguiente situación.
24- Se pide a cada niño y niña que escoja, de entre estos personajes, aquellos con quienes cree que le gustaría compartir o hacer cosas interesantes y divertidas, explicando las razones de sus preferencias y también las razones de sus rechazos.
EJERCICIOS PARA MEJORAR LAS INTERRELACIONES
ASPECTOS PEDAGOGICOS: Los objetivos generales de estos ejercicios son para facilitar la apertura al grupo-clase, especialmente cuando se trata de un principio
...