Tecnica De La Entrevista
SXOI2 de Junio de 2015
4.147 Palabras (17 Páginas)373 Visitas
1.- INTRODUCCION.
En la psicología, se tienen en cuenta ciertos aspectos, considerando que cada caso es único e irrepetible. El ser humano es una gama de conductas, habilidades, actitudes, pensamientos, emociones, intereses, aspiraciones, etc., estos se desarrollan y se manifiestan dependiendo del lugar o ambiente en donde este se encuentre. Cada persona tiene experiencias únicas las mismas que forman la personalidad y el carácter con las que se enfrenta el día a día, aquí es donde entra el especialista, el psicólogo, el cual debe indagar más allá sobre el conflicto que perturba al sujeto, o simplemente para la evaluación de este dependiendo, claro, del objetivo que genere la visita con el profesionista.
El psicólogo debe de desmenuzar los puntos precisos que lo lleven a un buen resultado de dichos objetivos, pero, ¿Cómo realizar la búsqueda correcta de los datos que lo lleven a una solución acertada para cada caso?
Existe una técnica llamada la entrevista, esta es considerada como una de las herramientas más importantes dentro de la rama de la psicología, se debe de tener en cuenta los puntos más importantes a seguir, es decir, la metodología y así aplicando dicho procedimiento será posible lograr un resultado preciso en busca el objetivo deseado dentro de la investigación (cualitativa o cuantitativa), ya sea cuestión clínica y/o laboral.
Además la entrevista conlleva una serie de habilidades y destrezas que el psicólogo o especialista en investigación tienen la obligación de tener, ya que sin ayuda de las técnicas correctas y aplicadas eficazmente la información logra ser maleable, por lo tanto no consigue los objetivos, asimismo el fracaso en el diagnostico y/o evaluación dependiendo cada situación.
La entrevista es una técnica muy completa ya que logra recopilar una gran cantidad de datos, no solo los que el entrevistado proporciona sino también los que el sujeto libera a través de su cuerpo, como son las sensaciones y emociones, por lo cual es muy importante considerar otro tipo de técnicas como la observación y las escalas de estimación para poder asegurarse de que la información recaudada es verídica y darle autentica validez.
2.-ANTECEDENTES DE LA ENTREVISTA.
Los seres humanos somos sociales por naturaleza, desde que nacemos o incluso antes, tenemos la capacidad de comunicarnos con nuestros semejantes, lo hacemos de manera oral, o muchas veces es nuestro cuerpo quien habla por nosotros.
La forma en que nosotros conocemos u obtenemos información acerca de otra persona es a través del dialogo, cuando nosotros queremos saber de otra persona lo hacemos por el simple placer de conversar sin necesidad de utilizar una metodología como es en la técnica de la entrevista.
A través del desarrollo de las ciencias sociales, como la psicología o la sociología son cuando a finales de la década de los 30, comienza a ser la entrevista una herramienta para el trabajo de investigación. “Y a partir de entonces como aseguran Bingham y Moore se utiliza para recoger datos y opiniones, informar sobre la realidad y motivar o aconsejar influyendo en los sentimientos del sujeto" (García, 5).
3.- DEFINICIÓN DE LA ENTREVISTA.
Si bien la entrevista es considerada como una importante técnica dentro de las ciencias sociales, se da como resultado de la interacción humana entre dos o más personas, donde el objetivo principal es recaudar la mayor información posible de acuerdo a los fines propuestos por el entrevistado y entrevistador, sin embargo aunque sea este el objetivo general, hay que tomar en cuenta que como tal no existe una definición de la entrevista puesto que el obtener la mayor información es más complejo de lo que parece. He aquí algunas definiciones de la entrevista. En si no existe una definición para el término de la entrevista, entre algunas definiciones:
La primera es de Bingham y Moore: "La entrevista es una conversaci6n seria, que se propone un fin determinado, distinto del simple placer de la conversación". Le reconocen estos autores tres funciones: recoger datos, informar y motivar.
La segunda es de Symonds quien escribe: 'La entrevista es un método para reunir datos durante una consulta privada o una reunión; una persona, que se dirige al entrevistador, cuenta su historia, da su versión de los hechos o responde las preguntas relacionadas con el problema estudiado o con la encuesta emprendida... Este método puede completar la aplicación de las técnicas de observación y del rating (estimación) y tiene aspectos comunes con la técnica del Cuestionario". (Nahoum, 6).
Si pudiéramos dar una definición de la entrevista y analizando las dos definiciones anteriores, encontramos que el objetivo no cambia, es el de reunir la mayor información posible del sujeto entrevistado, la cual se desarrolla a través de una conversación entre dos o más personas, que se basa en la demanda del sujeto o simplemente en la explicación de algún problema, por los que consulta al psicólogo o profesional de investigación.
4.- TÉCNICAS DE LA ENTREVISTA.
El objetivo principal de la entrevista es recaudar la mayor información posible del sujeto, pero, ¿Cómo lograr que el sujeto nos proporcione toda la información posible?, no se trata simplemente de todo lo que nos diga el sujeto, sino, como lo mencione anteriormente, el ser humano se comunica a través de la expresión de las emociones, las cuales generalmente el medio por el que se manifiestan son; el cuerpo y las expresiones faciales. Entonces el profesional debe de tener en cuenta las siguientes técnicas:
a) La técnica de observación.
[…]Para observar bien es preciso gozar de buena salud, (buena vista, buena audición, ningún trastorno nervioso o digestivo, etc.) y poseer tener cierta vivacidad de espíritu que permita efectuar comparaciones, distingos y advertir los cambios de situación que puedan producirse. Es preciso consignar inmediatamente y de manera precisa […]. (Nahoum, 7).
Para esta técnica el psicólogo o profesional de investigación, debe de tener la capacidad de disociación entre lo que el sujeto dice, y con su cuerpo o expresiones hace, por ejemplo, si en el transcurso de la entrevista la persona nos da una respuesta de cierto tema que derive de la perturbación, este podría reaccionar a los momentos de incomodidad realizando movimientos con sus manos, o morderse los labios por mencionar algunas manifestaciones de ansiedad.
Dentro de esta técnica es muy importante que el entrevistado tenga los conocimientos para tener habilidad de conocer lo que se está diciendo y está pasando, saber dónde intervenir, para evitar incomodar al sujeto, y seguir dándole flujo a la entrevista.
b) Las escalas de estimación (rating):
“Las técnicas de estimación ofrecen al entrevistador otro interés: pueden observarse, en efecto, durante las entrevistas, los fenómenos de halo, secundarios o circundantes, que elIas permitieron destacar”. (Nahoum, 8). Es decir, en el transcurso de la entrevista, al psicólogo pueden escaparse algunos aspectos que posteriormente con el análisis de la entrevista pueda notar, que durante el transcurso de la entrevista no pueda percatarse, ya que el entrevistador tiene que llevar un procedimiento que en su momento no le permite perder el tiempo ni tampoco de tomar decisiones inadecuadas.
c) La técnica del cuestionario escrito.
“Tiene también estrecha relación con la entrevista, a tal punto que hay quienes quisieron limitar esta última a una especie de cuestionario oral.” (Nahoum,8).
Hay que tener en cuenta que tanto el objetivo de la entrevista como el del cuestionario es recaudar información, sin embargo en la primera se trata de un enfrentamiento entre dos o más personas, es evidente que se formulan preguntas como en el cuestionario pero a diferencia de este la entrevista va mas allá, busca llegar a la resolución del problema no solo con las respuestas de la preguntas sino con la manifestaciones que estas conllevan es decir; las emociones y sensaciones del sujeto, partiendo desde este punto el desarrollo de la misma, sin en cambio, el cuestionario solo trata de recolectar información en base a un machote de preguntas estructuradas.
5.- CLASIFICACION DE LA ENTREVISTA
Las siguientes observaciones de Bingham y Moore, indican los límites de todo intento de clasificación de los tipos de entrevista: "La naturaleza de la entrevista varia evidentemente con el propósito perseguido o el uso al cual se la destina. Esos usos son diversos, pero en rigor, pueden reducirse a tres: recoger hechos, informar y motivar o influir. (Nahoum,8)
Antes de comenzar a realizar la entrevista, hay que tener bien en claro los objetivos de esta, los usos la mencionados puede darse en diferentes ámbitos, por ejemplo, en el ámbito laboral, cuando el sujeto quien se postula a la vacante disponible se presenta para obtener el puesto. Otro ejemplo puede ser el de una empresa la cual busca tener mejor rendimiento de sus trabajadores, entonces realiza una investigación acerca de las cosas que motivan a los trabajadores para tener un mejor desempeño en las horas de trabajo.
Es posible distinguir sobre las siguientes nociones:
• La entrevista de diagnóstico: en este noción de la entrevista se busca obtener las opiniones del sujeto en base a la información proporcionada del sujeto, es decir, a través de lo que el dice lograr obtener un diagnóstico de su personalidad.
• La entrevista de investigación: el propósito de este tipo de entrevista es lograr recolectar
...