Teorias Pedagogicas
carlosyimi924 de Marzo de 2014
632 Palabras (3 Páginas)300 Visitas
1.- ¿La competencia comunicativa se desarrolla o se aprende?
R. Se desarrolla puesto que el individuo debe saber cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma; es decir, tratar de formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados. Por ende existen situaciones que adquirimos sin darnos cuenta ya que por el simple hecho de vivir en una sociedad se adquieren. En los ya casi cuarenta años trascurridos, percibimos que existe un acuerdo tácito en que la competencia comunicativa es el «...conjunto de conocimientos y habilidades que un hablante debe haber adquirido a lo largo de su vida para enfrentarse a una situación comunicativa concreta, y a la capacidad de afrontar con éxito los múltiples condicionantes de la comunicación» (ibíd: 49).
2.- ¿Se escribe como se habla? ¿Cuál es la diferencia?
R. La lengua escrita da estabilidad a la lengua hablada: la fija, pero no de manera absoluta ni para siempre. Por otra parte, la lengua hablada y la lengua escrita no son iguales porque la situación comunicativa en que se producen es diferente. La escritura supone una organización del pensamiento más riguroso que la que se necesita al hablar; requiere explicitud y a la vez economía: no se permite apoyarse en supuestos ni tampoco repetir ideas o caer en redundancias excesivas. Lo escrito mientras tanto, implica un compromiso mayor que lo hablado, porque lo escrito queda.
3.- ¿Cuál es la importancia de la competencia comunicativa para los diferentes contextos sociales y culturales?
R. Para conducir al desarrollo de la competencia sociocultural, van Ek enfatiza la necesidad de complementar información con reflexión, es decir, proveer datos sobre la o las otras culturas y también realizar actividades que involucren de manera personal al estudiante, en sus actitudes, opiniones, sistema de valores y gestión de las emociones. Específicamente, recomienda la discusión de temas sensibles desde ambas perspectivas culturales, de los estudiantes y de los hablantes nativos. Vemos que la competencia intercultural se inserta en la parte más nuclear de la persona: su identidad sicológica individual, su modelo de mundo, sus actitudes, su carácter.
4.- ¿Cómo se aplica el docente de primaria las estrategias para promover la construcción de competencias lingüísticas?
R. Desde los primeros grados, el maestro –entre otras actividades- dirige al alumno en la observación de diferentes objetos y fenómenos; en el desarrollo de sus sentimientos y emociones, etc. Para que el alumno aprenda es fundamental que él mismo, mediante palabras, pueda describir claramente lo que ha observado y conocido, lo que siente, desea, quiere. De esta forma, cuando el docente acepta una respuesta ambigua, incoherente o confusa por parte de sus alumnos, por considerar que “él entiende lo que quiere decir” está cometiendo por lo menos dos errores: creer que el alumno realmente sabe, y afianzar la falta de interés por la expresión correcta. Las particularidades en cuanto a la adquisición de la lengua materna por parte del niño obligan a varias reflexiones. De hecho, la primera y tal vez más importante es el conocimiento de que al arribar a la escuela ya el niño haya adquirido una determinada cantidad, nada despreciable de “habilidades comunicativas”, de las que, indefectiblemente, hay que partir. El desconocimiento de esta realidad ha llevado a numerosos errores de carácter lingüístico y pedagógico y ha favorecido la insistencia en una enseñanza que para la inmensa mayoría de los alumnos resulta “aburrida, superflua y atormentadora”.
Si al llegar a la escuela el alumno ya posee el sistema fonológico de su lengua, los aspectos esenciales de la gramática y “suficiente léxico”,
...