Teorías de la personalidad
Brito1306Resumen17 de Septiembre de 2023
5.060 Palabras (21 Páginas)66 Visitas
[pic 1] Actividad 02:Contrastando Autores | JOHNNHY HERNÁN BRITO CHAN Matrícula: 129513 Grupo: PG18 Maestría en Psicopedagogía Cancún, Quintana Roo, México, Diciembre de 2020 Teorías de la personalidad Mtra. Natalia Herrerías Rodríguez |
Introducción
La personalidad es una de las tantas facetas del estudio de la psicología, dependiendo de cada perspectiva y de cada autor se le da ciertas características o componentes por ende existen muchas definiciones que se han dado a lo largo del tiempo y tomando en cuenta los diferentes contextos de los autores. A continuación, haremos un repaso por algunas teorías que buscan explicar el desarrollo de la personalidad.
Sigmund Freud
La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. Cuando trabajamos muy centrados en estos apartados es lo que Freud llamó preconsciente, se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la consciencia.
El inconsciente maneja todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra consciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.
De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico. Además, tenemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada, lo reprimido.
Freud se refiere a la mente humana como "aparato" para subrayar la capacidad que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que modulan y controlan los recorridos de dicha energía. La primera tópica dividió el aparato psíquico en tres estratos o niveles, Consciente - Preconsciente - Inconsciente, y la segunda en tres instancias o dimensiones psíquicas, Ello - Yo - Super-yo.
Toda la conducta está motivada por uno o más instintos fisiológicos innatos.
Eros: fuerza erótica, instinto de vida. Esta se llama: libido.
Tánatos: fuerza destructiva, agresiva, representa a la muerte. Las personas tienen el deseo inconsciente de morir. Impulso agresivo: Dirigido a otros objetos en lugar del yo. Freud consideraba a la agresión como parte de la naturaleza humana, tan importante como el sexo.
Ello (ID): Es el depósito de los instintos. Es una estructura potente porque provee de energía a los otros dos componentes. Guarda una relación directa y vital con la satisfacción del cuerpo. El ello opera bajo el principio del placer.
Yo (ego): Es el aspecto racional de la personalidad, que dirige los instintos bajo el principio de realidad (el yo opera de modo que impone limitaciones adecuadas para la expresión de los instintos del ello). Dado que el yo conoce la realidad decide cuando y como satisfacer los impulsos de ello. El yo no se opone al ello, sino que simplemente retrasa las exigencias de éste, y las encausa hacia otros momentos, otras personas acordes a las exigencias del medio.
Super Yo (super ego): es un poderoso grupo de creencias acerca del bien y del mal, que se adquieren en la niñez. Es la moral interna. Esta instancia se consolida en la niñez en las edades de 5 a 6 años y lo constituye la internalización de la moral de los padres, junto con las expectativas de ellos mismos. El autocontrol sustituye el control de los padres. Un componente importante es la culpa o vergüenza.
Los mecanismos de defensa Son diferentes tipos de operaciones, que protegen al yo de diferentes situaciones de ansiedad. Los mecanismos preponderantes varían según el tipo de afección, según la etapa de desarrollo, según el grado de elaboración del conflicto. Estos son: represión, negación, proyección, regresión, racionalización, desplazamiento, sublimación.
Existen diferencias en la manera en que cada individuo experimenta la ansiedad y como nos enfrentamos a la realidad. El niño busca ante todo la gratificación de sus impulsos. Los padres en cambio moldean el comportamiento y le dan un contexto que lo ayuda a sobresalir o le genera una fijación, según este concepto de desarrollo está basado en la superación de cada etapa, lo que no se supera se repite. La fijación es el estado en la que la libido permanece estancada en una etapa, debido a una frustración o gratificación excesivas. A continuación, se muestran las etapas del desarrollo psicosexual:
Etapas | Edades | Características |
Oral | Nacimiento a 1 año | La boca es la principal zona erógena, el placer se obtiene al succionar. Domina el ello |
Anal | 1 año a 3 años | El adiestramiento en el control de esfínteres, interfiere en la gratificación que se obtiene al defecar |
Fálica | 4 años a 6 años | Fantasías incestuosas: complejo de e Edipo, ansiedad, desarrollo del Superyo |
Latencia | 6 años a la pubertad | Sublimación del instinto sexual |
Genital | Adolescencia hasta la edad adulta | Desarrollo de la identidad con los papeles sexuales y relaciones sociales con adultos |
En resumen, el concepto de personalidad según Freud se da en términos de desarrollo psicosexual, las personas pasamos por las diferentes etapas y si no se superan se forma una fijación, que va determinar nuestra forma de desarrollarnos y desenvolvernos en nuestro entorno, según en nivel de desarrollo donde nos estanquemos.
Ejemplo:
Un niño muy inquieto que le cuesta trabajo centrarse en sus tareas escolares y en sus sesiones en línea, no logra control de su movimiento, y cuando se le pide que intente controlarlo su reacción es meterse todo tipo de objetos a la boca. Según la teoría Freudiana podemos ver como la ansiedad se genera y la forma en la que el niño tiene de tranquilizarla es metiéndose objetos a la boca, por lo que diríamos que tiene una fijación en la etapa oral, donde reprime sus impulsos con acciones de succión y de morder objetos.
Carl Jung
Las personas tenemos dos maneras de enfrentarnos y relacionarnos con el mundo podemos hacerlo de manera Introvertida, más enfocados a las ideas, pensamientos, y de manera extrovertida, más enfocados a la interacción con las personas u objetos. El pensamiento, sentimiento, sensación e intuición son las cuatro funciones psicológicas básicas, se pueden experimentar de manera introvertida o extrovertida.
Tenemos siempre una predominante, función superior, que es la más consiente y presenta un grado de desarrollo avanzado, y tenemos una función más primitiva y menos consiente, función inferior, esta última es la vía de acceso al inconsciente.
El inconsciente personal está compuesto por recuerdos olvidados, experiencias reprimidas y percepciones de que nos dejan marcados. El inconsciente colectivo es de carácter universal que viene de todas las épocas y culturas.
En todas las culturas existen arquetipos, como el héroe, la madre, el padre, la familia, etc. Más sin embargo los principales arquetipos que componen la estructura de la personalidad son: la persona, el Yo, la sombra, el ánima (hombres) y el animus (mujeres) y por último el Self.
El yo es la parte consiente, con el Yo actúa la persona que es cómo actuamos o nos relacionamos con los demás, la sombra es el arquetipo donde se van las experiencias reprimidas por el Yo consciente.
El ánima y el animus es una estructura básica del inconsciente, concentra todos los materiales psicológicos que no concuerdan con la imagen consciente que nos formamos de nosotros mismos.
El Self es el arquetipo más complejo de entender ya que es el centro del orden psicológico este dirige el funcionamiento de la psique de manera integrada, es lo que le da a nuestro ser el equilibrio y la armonía para poder funcionar.
Por lo que la personalidad se desarrollará dependiendo del tipo de forma en que la persona se enfrente al mundo, sus características y sus deseos reprimidos lo ayudan a formar una figura establecida existente en cada cultura, por lo que se conoce sus rasgos.
Ejemplo:
Una persona cuyas conductas se muestran más enfocadas a la parte extrovertida en momentos donde convive en grupos de confianza de manera apacible y sin dificultades sin embargo en grupos grandes y desconocidos se ve menos participativo. Aplicando la teoría de Jung podemos decir que es una persona con las 4 áreas de la personalidad sentimiento, pensamiento, sensación e intuición más enfocadas en la parte introvertida ya que se muestra cariñoso y comprensivo con sus pares de más confianza, es más enfocado a las ideas y a las relaciones de una manera pasiva, se centra más en las experiencias que en los hechos en sí mismos.
...