Terapia de la fratria
Verchiel08Monografía22 de Mayo de 2013
2.997 Palabras (12 Páginas)357 Visitas
La fratria: apuntes
Terapia de la fratria
La fratria, es decir, el subsistema fraternal está en relación constante y recíproca con los subsistemas parental y conyugal.
La relación de los padres con sus hijos está determinada incluso desde antes del nacimiento de los hijos.
Las motivaciones de los padres para crear una fratria pueden ser:
• Narcisismo
• Considerar al segundo hijo como rueda de repuesto.
• Evitar una relación fusional con el primer hijo
• Tener un hijo del otro sexo.
Las preocupaciones de los padres giran en torno a dos motivos que son también los dos motivos por los que a lo largo de la historia se ha ido perfilando el mito de la fraternidad:
• Impedir que los hijos se maten entre ellos (miedo a la rivalidad): Según Lacan el niño primerizo entra en el complejo de intrusión por lo que desea la muerte de su hermano. Es el miedo a la hostilidad, al peligro de destrucción, de asesinato. Este es un temor de toda la familia y de toda la sociedad.
• Conseguir que los hijos no estén demasiado próximos (miedo a la fusión y el incesto) : la díada cerrada que muchos hermanos crean no es aceptada por los padres y existe la posibilidad de incesto.
Las formas mediante las cuales los padres pueden hacer frente a estas situaciones son:
• La herencia: ante este acontecimiento los hijos moderan sus sentimientos de amor y odio.
• Inmiscuirse en la fratria: no es aconsejable.
• Para acercar a los hijos los padres pueden estrechar sus relaciones de pareja como si los hijos no existieran. Si los padres tienen una relación conyugal buena los hijos se unen más ya que no tienen a los padres. Si los padres se pelean entre ellos los hijos se unen más pero cuando la pelea quiere implicar a los hijos les aleja.
• Para alejar a los hijos cada padre se alía con uno de los hijos.
¿Por qué los hermanos son tan diferentes?
Cuando la mamá está embarazada del segundo hijo su actitud cambia y esto es percibido por el primer hijo. La situación familiar, individual, parental y conyugal es diferente para cada hermano y los padres manejan de diferente manera la llegada de uno u otro hermano. No hay una situación igual para dos personas. Cómo manejan la situación los padres es determinante para el hijo y la fratria.
Cada hermano digiere de una manera la historia de los padres y de la familia.
El segundo hijo se encontrará con una historia diferente.
Los padres además, dependiendo de ser el primero o segundo hijo proyectarán ideas en cada uno de los hijos.
El primer hijo vivirá al segundo como un competidor. El segundo hijo también sentirá celos hacia el mayor ya que a él también le gustaría ser el único y el primero.
Si nace un tercero la pareja estará en otro momento diferente y el hijo tendrá una vivencia diferente de la de sus hermanos.
Cada hijo va creando un nicho ecológico en la familia donde construir su identidad y a la vez poderse individuar
Cuando la familia es frágil se aferran al “mito fraternal” y no al mito familiar. El “mito de la fraternidad” es totalmente falso, no hay nada menos fraterno que la fratria.
La relación vertical padres-hijos es una relación complementaria. La fratria depende de la constelación parental. La simetría de las relaciones la aprendemos en la fratria. Esta relación nos va a servir en las relaciones de amistad y con la pareja. En la relación simétrica se aprende:
• La rivalidad
• La fraternidad
• La competitividad (estímulo para avanzar, crecer, enfrentarse)
• La negociación ( ganar y perder y perdonar)
• La cooperación
• La solidaridad
• La ambivalencia
• El respeto
• A compartir (atención y afecto de los padres y sentimientos que surgen: sentimiento de justicia – injusticia, derechos y deberes)
• La pertenencia
• La lealtad ( no traicionar, guardar secretos, confiar)
• Apoyo(ayudar, dejarse ayudar)
Proceso psicótico:
Momentos:
1. Un hijo es elegido por los padres para el juego relacional psicótico. Hay una mala relación conyugal
2. Uno de los padres va a seducir al hijo de que va a ocupar un posición de privilegio par que vaya en contra de la madre ( Si ha sido el padre el que ha elegido al chico, supongamos que es así). Es establece una coalición. El hijo nota que el padre no es firme, que no contraataca a la madre, que es la víctima.
3. El hijo lucha solo en contra de la madre para enseñar al padre cómo hacer. Entonces el padre se une a la madre y el hijo se queda solo, decepcionado y frustrado en la recompensa de amor que el padre le había prometido.
4. Crisis psicótica: atrae la atención que necesita.
Ciclo vital de la relación entre hermanos:
Suele ser la relación más larga de nuestras vidas. El vínculo de hermanos se comparte y es muy intenso. Comparten una historia y una cultura familiar común.
Aparte de los roles familiares se generan roles entre hermanos y esto sucede cuando los hermanos tienen tiempo de intimidad entre ellos.
Los hermanos tienen entre sí un vínculo de apego
La relación de hermanos suele ser muy intensa en la niñez y adolescencia temprana. Cuanto más cercanos hayan estado los hermanos el vínculo será más intenso a lo largo de todo el ciclo vital. Es determinante que los conflictos que se generan no sean interferidos por los padres. La actitud de los padres ante los conflictos necesarios e inevitables entre los hermanos va a depender de la experiencia de fratria de los padres.
Si el padre era hijo único va a tener mucho temor a la rivalidad entre sus hijos, no va a permitir que se peleen ni que lleguen a solucionar sus conflictos.
En la primera edad adulta los hermanos suelen tener un vínculo más laxo. Cada uno se va a diferenciar y va a conocer personas fuera. El emparejamiento ( vínculo del hermano con su pareja) va a determinar las relaciones en muchos casos.
Las relaciones suelen volver a incrementarse alrededor de los 50 años. Es una época en que los padres son ancianos y necesitan cuidado de los hijos. Los hermanos se unen para superar estas dificultades y es origen de muchos conflictos.
En la ancianidad es frecuente que el vínculo entre hermanos cobre mucha intensidad. Quizá se queden solos y necesiten de ese primer vínculo de apego.
Constelación fraterna (Walter Toman)
Es un conjunto de aspectos a estudiar para hacer hipótesis sobre constelaciones posibles.
- Motivación de los padres para tener el hijo: ¿para qué tener otro hijo? Quizá lo que motiva para cada hijo es diferente.
- Programa de cada uno de los padres o expectativas puesta en el hijo. Depende de la cultura, la familia de origen y de aspectos personales.
- Orden de nacimiento: Posición que ocupa cada uno en la fratria. El primogénito generalmente o hijo único es un niño con todas las necesidades cubiertas. Suele desarrollar una personalidad narcisista, ser intelectualmente válido y no carecer de habilidades en las relaciones simétricas. El hermano del medio lucha por un espacio propio. No hay una expectativa tan clara para él como para sus hermanos. También es más libre en la vida. El hermano pequeño habitualmente es el más consentido, a veces el más buscado cuando sólo hay niños o niñas. Hoy es habitual la situación en la que los padres trabajan y los hijos pasan tiempo solos. Los padres se sienten culpables y luego se vuelven permisivos y cuando hay problemas se vuelven autoritarios, se vuelven a sentir culpables y otra vez permisivos y otra vez autoritarios. En familias numerosas, más de 4 hijos, y según el orden de nacimiento y las diferencias de edades se crean subsistemas dentro de la fratria con sus reglas, jerarquía, alianzas, coaliciones...Los padres crían a sus primeros hijos y los siguientes son criados por los mayores. Estos hijos mayores van a tener experiencia en las funciones parentales. Puede ser que en el futuro sean muy buenos padres o todo lo contrario, que deseen ser niños en algún momento.
- La diferencia de edad: Si los hermanos son muy seguidos en edad, han vivido situaciones muy similares y puede haber más rivalidad. Si la diferencia de edad es de más de 6 años son considerados hijos únicos. La diferencia de edad pequeña y del mismo género genera más rivalidad.
- Actitud de los padres y familia extensa en cuanto al género. Roles estereotipados relativos al género.
- Momento de la vida familiar en que nace el hijo: ha habido una muerte próxima, es un hijo póstumo, ha muerto un familiar durante el embarazo, separación de los padres ( quizá busquen un niño que los vuelva a unir) , situación de migración (cómo afectará a la relación entre hermanos, los padres no están en situación de dar a los hijos lo que necesitan, los hijos se las apañarán solos)
- Características del niño que influyen en la constelación familiar:
- Temperamento
- Deficiencias: los hermanos sanos pueden parentalizarse y ser padres para el hermano. Puede ser que el hermano sano se desentienda, se desligue de la fratria.
- Niños adoptados o acogidos.
Terapia de la fratria
La terapia de familia siempre ha estado centrada en lo vertical, la relación entre hermanos es horizontal. Para romper el juego psicotico se pregunta
...