ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo 1 Psicodiagnostico De La Personalidad

yaza716 de Noviembre de 2012

4.368 Palabras (18 Páginas)923 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCION

El concepto de personalidad ha sido definido de diferentes maneras por distintas teorías que han tratado de establecer un modelo completo del funcionamiento de la personalidad, no obstante se ha visto que a lo largo de la historia ha sido imposible lograr un consenso y que cada uno no es más que la aproximación a la personalidad tomada de forma global. Es en esa globalidad que supone el estudio de la interacción de los sistemas de procesos psicológicos, de modo que busca estudiar el conjunto de variables que interaccionan para dar lugar a la conducta singular y personalidad, dando lugar al estudio del Psicodiagnóstico de la personalidad como fórmula para estudiar ese proceso que se puede dar o se ha dado en una persona particular.

En este trabajo se define el concepto de persona y personalidad, también se desarrolla el concepto de personalidad de cada integrante del grupo colaborativo de acuerdo a una teoría con la cual se haya sentido identificado.

Se desarrolla además un ejercicio basado en una posible intervención en una comunidad enfocado desde las teorías de la personalidad, donde cada participante del grupo expone desde una teoría la estrategia que aplicaría a este ejercicio.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1 Para el grupo qué significa “persona”. Desarrollen el concepto de forma individual y discútanlo en el foro con sus compañeros de grupo colaborativo hasta obtener un único criterio.

Persona: Ser racional consiente de sí mismo, poseedor de una identidad propia que lo diferencia de los demás. Hace referencia a un individuo con capacidad de razonar, expresar sus emociones y sentimientos, posee una voluntad, unas motivaciones, un carácter temperamento.

2 Desarrollen un concepto propio de personalidad, escríbalo, compártalo y discútalo con sus compañeros de grupo colaborativo.

La personalidad es el conjunto de características estables y duraderas en a nivel humano, psicológico, conductuales, cognitivas, expresadas a través de la conducta y en la cual incide de manera puntual el carácter único de cada individuo, siendo un constructo que no se puede observar directamente sino que se infiere a través de la conducta. Son un conjunto de rasgos que identifican a una persona, las cuales lo hacen único e irrepetible, la personalidad se forma por elementos como los genes, y el ambiente donde se desarrolla una persona, es su organización interior la que nos hace actuar de manera diferente ante una o varias circunstancias.

3 Intente describir su personalidad desde una teoría que le haya llamado la atención (cada integrante desarrolla este punto de forma individual y así mismo queda consignado en el trabajo final).

Luz Miriam Vargas: Mi personalidad desde la teoría individual de de Alfred Adler, teniendo en cuenta los sentimientos de inferioridad como la fuerza que motiva mi comportamiento humano, sin ser debilidad o anormalidad, sino la fuente de mi esfuerzo para lograr el cambio, este proceso lo inicie desde niña en la medida en que mi madre me exigía en diferentes capacidades, si lo hacía mal me corregía y si estaba bien me halagaba; el orden de nacimiento fue clave en el desarrollo de mi personalidad ocupo el puesto 6 entre nueve hermanos, por lo nunca estuve sola, no me afectó la llegada de mis otros hermanos y mi madre me atendía de manera igual con mis otros hermanos, mis hermanos mayores eran el modelo a seguir, por lo tanto las cosas que hacían bien trababa de hacerlas y mejor que ellos, con el fin de recibir halagos de mi madre, entre mis hermanos mayores era el primero varón y las demás mujeres, me sentía amenazada por el varón ya que en nuestra cultura machista, él se creía el mejor, el más inteligente.

Como nuestras posibilidades económicas eran precarias decía que era el único que podría estudiar porque las mujeres éramos brutas, siempre luche por demostrar lo contrario, era obediente en la casa y mi mamá me catalogaba como la no mentirosa, la más colaboradora y quien más la acompañaba en sus rutinas diarias, me sentía aceptada totalmente incluyendo las cosas que realizaba, mi crecimiento ha sido producto de la compensación, pues considero que siempre me esforzado en la vida para alcanzar mayores niveles de desarrollo.

Crecimiento producto de la compensación: Como lo dije anteriormente mi hermano mayor termino su bachillerato y luego fue mi profesor de quinto de primaria, en mi pueblo sólo había un colegio para bachillerato y podía ingresar quien pasaba un examen de admisión, lo presente y pase, por ese motivo podría estudiar ya que algunas de mis hermanas no estudiaban el bachillerato por no haberlo aprobado, no fui capaz de adaptarme a una familia diferente con la cual tenía que vivir para poder estudiar, pues mi madre vivía en la zona rural. Extrañaba demasiado a mi familia y abandone los estudios, pero al año siguiente mi hermano menor ingresaba al bachillerato y otra de mis hermanas mayores también por lo que le manifesté a mi madre el deseo de continuar estudiando, pero mi hermano mayor dijo que ya me habían dado la oportunidad y no la había aprovechado así que debía seguir en la finca y mi mamá así lo dispuso, fue entonces cuando decidí que por mis propios medios pagaría mi estudio.

Aquí cabe anotar el Impulso a la Perfección (impulso a la plenitud que motiva a cada persona) siendo el hecho de querer llegar a ser completos o totales en el que el estilo de vida se ve influenciado por el poder creativo de sí mismo (Self): Con 12 años y el permiso de mi madre empecé a trabajar en diferentes labores del campo y ahorrando lo que me pagaban al siguiente año volví a estudiar, fui muy dedicada ya que no quería volver a trabajar en la finca, trabajaba los fines de semana en una distribuidora de granos para comprar mis cosas personales y estudie becada hasta el grado décimo cuando mi hermano menor que estaba en el mismo curso quedo en mi salón y me superaba académicamente, por lo que creo lleve un estilo de vida Socialmente útil.

Siguiendo la misma teoría y teniendo en cuenta que la vida presenta diferentes etapas y que posteriormente aunque trabajaba y estudiaba Administración pública, decidí casarme y volví a abandonar los estudios, lo cual me mortificaba y me hacía sentir inferior a otros por no luchar por lo que quería.

Pasado un tiempo y situaciones difíciles de salud en las que me diagnosticaron ceguera progresiva, tuve decaimiento emocional, pero me hizo reflexionar que en la vida suceden cosas fuera de nuestro control pero que podemos cambiar algunas cosas de acuerdo a nuestros esfuerzos, por lo que decidí que volvería estudiar hasta donde mis ojos y mi Dios me lo permitan. Un especialista llegó a decirme que quedaría totalmente ciega en dos años, fue difícil pero ya no me abruma tanto esto y sigo estudiando y luchando por la unidad de mi familia y el cuidado de mis dos hijos, estoy en controles y próxima a ser operada el segundo ojo con el fin de mejorar la visión, ya pasaron 5 años no me he quedado ciega, seguiré luchando hasta alcanzar el finalismo de ficción.

En conclusión Soy una persona que trabaja mejor en equipo, me inclino por la seguridad, soy constante y mi comportamiento va de acuerdo a ello, soy reflexiva sobre mis sentimientos, me gusta la organización, confío en las personas aún en los desconocidos, me gusta el orden en cualquier situación, para mí la vida tiene mucho sentido y vale la pena luchar por ser cada día mejor, para tomar una decisión analizo sus consecuencias, me interesa pensar en sobre las relaciones entre varias cosas, soy más razonable que intuitiva, soy activa, práctica, flexible, pensativa, razono para tomar decisiones, me gustan ponerme metas, prefiero la complejidad que la sencillez, me gusta

Joheisa Arias Luna; Mi personalidad desde la teoría individual de de Karen Horney, teniendo en cuenta los factores culturales y su influencia en la personalidad. Desde mi nacimiento en mi familia siempre ha mantenido su tradición que es trabajar por la comunidad, mi pasión de querer el bien para todos los que me rodean nace allí. Hice mis primero años de estudio en una institución que tenía como énfasis ser promotores sociales, eso me ayudo mucho a desarrollar mi querer por el trabajo comunitario.

Luego de haber terminado mis estudios de bachillerato, me nació la idea de estudiar auxiliar de enfermería porque creía que era la mejor forma de ayudar a mi comunidad. Pero después fui conociendo el ambiente de mi municipio y analice que todos los problemas que agobian a mi comunidad vienen desde la familia, de las relaciones interpersonales y sobre todo de la mente humana. Por eso es que estudio psicología, porque considero que es la base de todo comportamiento humano.

Ana M. Ricardo: Mi personalidad la baso en: Las teorías socio humanistas, en esta oportunidad escogeré a Abraham Maslow.

Creo que el ser humano, debe tener las necesidades básicas suplidas para vivir porque de lo contrario su propia vida estaría en peligro, es determinante el alimento, el agua, la salud etc., para que se desarrolle satisfactoriamente y tenga una vida en equilibrio, hoy día gozo de este primer nivel de la pirámide de Maslow.

Dentro del segundo escalón, puedo decir que están cubiertas, yo empecé a trabajar a los 18 años, a los 19 contraje matrimonio, hemos trabajado para conseguir una vivienda y el vehículo, además se sigue trabajando para cubrir otros anhelos.

En el tercer escalón: cuando estaba en el bachillerato me gustaba actuar en teatro y todo lo relacionado con las artes, hoy día la interacción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com