Trabajo Colaborativo
angelicabat2524 de Mayo de 2013
3.754 Palabras (16 Páginas)256 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD 2
ANTROPOLOGIA
Por
Angélica Anaya Theran
Leggy Johana Parra
Sandra Milena Torres
Antropología-Código del curso: 100007
Grupo: 752
Presentado a
Diana Jazmín Ortiz Muñoz
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
CEAD: Cartagena-Bolívar
Escuela: Psicología
(Fecha) 22-05-2013
INTRODUCCION
En este trabajo, pudimos apreciar más de nuestras culturas y los saberes que las componen y se han autenticado, fortalecido y ampliado a través de los años.
Nuestras regiones son muy ricas en cultura y uno de los saberes más resaltados es el tema de la gastronomía, es por ello que escogimos el tema de saberes y practicas culinarias, en las regiones de Cartagena –Bolívar, Choco y Santander como población a investigar, MADRES CABEZA DE HOGAR.
Las madres cumplen una función muy importante, como es explicado en la Literatura Védica, y va más allá de lavar platos, pañales o de ser utilizadas sexualmente. La Cultura Védica enseña el verdadero valor de la mujer como cabeza del hogar y como representación de la Espiritualidad.
En nuestra sociedad; sin embargo, la mujer es a menudo despreciada por los hombres. Hombres ignorantes, pícaros y sinvergüenzas, que si tomaran conciencia de que han nacido de una mujer, se sentirían apenados por los errores que están cometiendo. Según Los Vedas, un hombre que abusa de las mujeres puede nacer miles de veces como un animal o un fantasma antes de volver a tener un cuerpo humano.
Estas mujeres son ejemplo del trabajo arduo de nuestro país y promulgadoras de grandes culturas.
La cultura de Colombia es el producto de la mixtura racial de los indígenas americanos, de los blancos europeos, en especial llegados de España, y de los africanos traídos por los conquistadores.
La consecuencia de la mezcla fue un país multiétnico con culturas y rasgos diferentes de acuerdo a cada región. En la Región Andina predomina la herencia europea, mientras que la Región Caribe se caracteriza por un pasado mezcla de indígena y africano. La región que da al océano Pacífico se caracteriza por las culturas negras e indígenas puras.
Sin dudas, esta variedad de culturas da lugar a una gran riqueza de tradiciones, que se expresa tanto en el arte como en las artesanías, la arquitectura, la pintura o el cine y la fotografía.
Según las estadísticas, Colombia cuenta con 87 pueblos indígenas que utilizan alguna de las 64 lenguas nativas. Por otra parte, cuenta con varios millones de habitantes afrocolombianos, más de 30 millones de blancos y mestizos, doce mil gitanos, y una gran cantidad de inmigrantes de diferentes lugares. Sin dudas, podríamos hablar de un crisol de razas que consigue vivir en armonía respetando las tradiciones ancestrales.
CARTAGENA
Con respecto al tema encontramos en las calles de Cartagena se sienten los aromas que a esta tierra aportaron españoles, indígenas y africanos, que producen una extraordinaria fusión de sabores.
Deguste el sabor autóctono y popular, pruebe una refrescante bandeja de frutas servida por una sonriente palenquera o vaya al Portal de los Dulces y seduzca su paladar con deliciosas recetas hechas a base de frutas. Si le gustan las frituras deléitese con lo más típico: la arepa de huevo, la carimañola o un buñuelito de frijol, acompañados de un buen picante de suero y una helada Kola Román.
La gastronomía del caribe colombiano es una mezcla de sabores intensos que se cultivan en sus tierras y producen sensaciones indescriptibles al combinarse con algunas aves, carnes rojas y productos de la ciénaga, los ríos y el mar.
La cocina cartagenera tiene un origen popular, que está cimentado en frituras, arroces, sopas y guisos; pero también es una cocina que adopta elementos de otras zonas del mundo, como las carnes cocidas a fuego bajo, con verduras, y que tienen como base salsas deliciosas, relucientes y sabores fuertes.
Una de las tradiciones de la cocina cartagenera es conocida como el arroz con carne en tabaquito. Se trata de pequeños trocitos de carne salada y guisada que al mezclarlos con arroz crean un plato muy agradable, de texturas sabrosas y aromas profundos.
La cocina del Caribe colombiano es muy completa, debido a que los elementos que participan en una buena elaboración son variados y los matices de los sabores también son diferentes.
Departamento de Chocó
Está situado en el occidente del país, en la región de la llanura del Pacífico.
En esta ocasión me enfocare en algo con mucha más riqueza, tradición y sobre todo mucho sabor, esto es, algo que también es transmitido generacionalmente. A continuación encontraremos una deliciosa lista de recetas con platos típicos chocoanos, los cuales les aseguro que al prepararlos quedarán sabrosísimos; de pronto no como si fuesen preparados por las manos de una mujer chocoana, pero por lo menos puedes hacer el intento para ver que sale y probar algo nuevo.
Estas regiones son muy ricas en su cultura y cómo podemos apreciar en su gastronomía y en la variedad de sus ricos platillos que es el tema donde haremos énfasis.
PIEDECUESTA SANTANDER
Piedecuesta es un municipio del departamento de Santander, Colombia. Se encuentra a 17 km de Bucaramanga, formando parte de su área metropolitana. Su extensión territorial es de 344 kilómetros cuadrados; observamos una alterada geografía que nos ofrece un sinnúmero de valles, mesetas, montañas y colinas, accidentes territoriales que nos presentan una variada climatología, pasando del radiante sol de pescadero a la neblina del páramo de Juan Rodríguez.
El municipio limita por el norte con Tona y Floridablanca. Por el sur con Guaca, Cepitá, Aratoca y Los Santos. Por el oriente Santa Bárbara. Por el occidente con Girón.
Límites que a su vez demarcan las fragmentaciones del relieve municipal por la falla de Bucaramanga al oriente, el nudo sísmico y la falla de los Santos al sur, la falla del río Suárez al occidente y las fallas de Ruitoque y río de Oro por el norte. Todo lo cual ha conllevado a que los habitantes se adapten a las condiciones socio ambiental de vidas propiciadas por los pisos térmicos andinos y las dinámicas sísmicas de la región.
Por su ubicación en la Cordillera Oriental, Piedecuesta es un municipio productor de agua. Aquí nacen 3 ríos: Oro, Hato y Manco y 12 quebradas.
La ciudad de Piedecuesta se encuentra dividida en barrios, urbanizaciones, conjuntos residenciales, e incluso condominios residenciales en las áreas rurales semiurbanas, que en total suman 192 divisiones territoriales. A los cuales se agregan diez "barrios" no legalizados ni reconocidos por la Administración Municipal.
El nombre Piedecuesta es el resultado de la abreviación dada al sitio, parroquia y villa del "Pie de la Cuesta" a inicios del siglo XIX por el gobierno central de la República de Colombia a través de sus leyes, decretos y comunicaciones oficiales al estar ubicada en su caso urbano una de las factorías de tabacos más importantes del Estado. Después de emplearse durante algunos años la abreviatura "Piecuesta", con la reforma político-administrativa de 1825 se le reconoció como Villa de Piedecuesta
FICHA DE INFORMACION DEL TEMA
Nombre del Estudiante Cedula Fecha de recolección de información Temática a la cual pertenece la expresión o manifestación cultural
Angélica Anaya Theran 26117132 07/05/2013al
20/05/2013 Saberes y Practicas culinaria
1.Nombre y características generales del sitio donde se recopila la información De la ciudad, de Cartagena, en el barrio almirante colon
2.Grupo poblacional seleccionado para la obtención de información: Madres Cabeza De Hogar
3. Nombre del informante (opcional) María Cecilia Martínez
4. . Nombre de la expresión o manifestación cultual (coloque al frente) Saberes y Practicas Culinarias
5.. Descripción de la expresión ( Con la información que le brinde el informante debe realizar una narrativa a través de la cual informe
en qué consiste la expresión o manifestación cultural: ( Por ejemplo
si se trata de describir un saber o practica culinaria, debe indicar que
tipo y cantidades de ingredientes se utilizan, dónde y cómo se obtienen
dichos ingredientes, cómo se prepara; cuando se prepara;
Quienes lo preparan, para quienes se prepara etc. )
En Nuestra ciudad se les llama FRITOS, consiste en hacerle una variedad de estos, para ofrecerle a los clientes, los cuales por comodidad y llegan cansados de trabajar y no quieren cocinar, le dan solución comprando estos deliciosos fritos, algo tradicional de la región además que genera ingresos cuando se toma de forma laboral. La gente los disfruta mucho y también
...