Trabajo Práctico: “Caso Alma”
Rebeca OrdoñezBiografía15 de Mayo de 2024
7.188 Palabras (29 Páginas)148 Visitas
[pic 1]
Licenciatura en Psicopedagogía
ASIGNATURA
TITULAR: Martin Davola
JTP: Lucia Marconetto
3 er AÑO/ 2do CUATRIMESTRE
Trabajo Práctico: “Caso Alma”
NOMBRES
Castillo Antonella
Lanese Julia
Ordoñez Rebeca.
FECHA: 12/11/2021
Índice:
-Introducción___________________________________________________ Pág. 2.
-Desarrollo ____________________________________________________ Pág. 3-
-Motivo de consulta______________________________________________ Pág. 3
-Historia vital ___________________________________________________ Pág. 4
-Hora de juego__________________________________________________ Pág. 6
-Test Bender ___________________________________________________ Pág. 8
-Test Rey _____________________________________________________ Pág. 9
-Test de pareja educativa ________________________________________ Pág. 10
-Cuatro Momentos ______________________________________________ Pág. 12
-Test DIP _____________________________________________________ Pág. 15
-Test LEE ____________________________________________________ Pág. 17
-Conclusión ___________________________________________________ Pág. 20
-Anexo ____________________________________________________ Pág. 21-26
-Referencias __________________________________________________ Pág. 27
Introducción:
En el presente trabajo expondremos el análisis e interpretación de una batería de test aplicados a Alma de 9 años de edad, que se encuentra cursando cuarto grado en el Complejo Educativo Alberdi.
Los test aplicados fueron:
1- Test de Bender
2- Test de Rey
3- Test de pareja educativa
4- Test cuatro momentos de un día
5- Hora de juego
6- Test LEE
7- Test DIP
El análisis e interpretación de los mismos están sujetos a datos contenidos en el motivo de consulta con el grupo familiar.
Desarrollo:
El proceso diagnóstico cuenta con diferentes momentos por los que debemos atravesar para poder conseguir todos los datos que se puedan sobre el paciente y de esta manera, llegar a comprender cada caso particular: con sus significaciones, sus perturbaciones, etc.
Motivo de Consulta
El primer momento que postula Sara Paín (1983) se denomina “motivo de consulta” y es aquel que nos permite conocer cuáles son las razones que llevaron al sujeto a esta primera entrevista. Se cita a ambos padres y se intenta entablar con ellos un clima afectuoso y comprensivo que fomente el diálogo. Es importante hacer hincapié en que el tratamiento del niño/a debe ser acompañado por ellos, ya que esto favorece la participación activa y la responsabilidad compartida en donde todo el núcleo familiar se encuentra comprometido con la situación del paciente. Los datos a extraer son: el significado del síntoma en y para la familia, es decir, qué función cumple ese no aprender y cuales son los comportamientos al asumir la presencia del problema, las expectativas de los padres, las modalidades de comunicación de la pareja y la función de un tercero, entre otras.
En este caso, sólo la madre de Alma asistió a la primera entrevista debido a que, según menciona, “el padre es empleado de comercio y se ausenta de la mañana a la noche”. Sin embargo, al resto de los encuentros Alma asistió con su padre. Cuando se le pregunta por el motivo de consulta, dice que acudieron a un psicopedagogo a pedido del colegio actual. Pero cuando se le pregunta a la niña si sabe porque acude allí, ella responde “porque hay tres nenas que me dejan de lado” y en otro momento, responde que es “porque ella no lee tan rápido como los demás”. Al momento de indagar acerca las expectativas que tienen sobre la intervención y por qué deciden acudir en el tercer trimestre; la madre responde que la situación no da para más, y comenta que todo se dispara cuando en una discusión la niña la amenaza con un cuchillo.
En lo que respecta al significado del síntoma en la familia, la madre de Alma menciona que al mudarse tuvieron que solicitar el cambio de escuela, sin embargo, igual iban a cambiarla debido a que “no avanzaba”. Comentó también que la escuela era muy estricta, que su maestra no tenía experiencia y por eso, “no pudo con Alma”. Sobre el significado del síntoma para la familia, es decir, sobre cuáles fueron los comportamientos al asumir la presencia del problema, la madre de Alma menciona que ella tuvo que dejar tercer año de Medicina al quedar embarazada, a pesar de que le iba muy bien, y que el padre terminó el secundario con dificultades en su trayectoria pero sin repetir ningún curso. A su vez, relata lo conflictivo de hacer la tarea y estudiar en el hogar, donde siempre terminan discutiendo y Alma “le oculta cosas” tales como: tareas o evaluaciones.
Otro dato muy importante es el de la comunicación en la familia. Lo “no dicho”, en este caso, cumple un rol determinante. Por ejemplo, durante tres años los padres estuvieron separados y esto nunca se lo comentaron a la niña, era considerado un “tema taboo” sobre el que no se habla. A pesar de no haberle dicho, la madre menciona que intuye que Alma lo sabe. En el medio de dicha separación, el padre comienza a convivir con una novia y cuando la niña pregunta sobre ella, la madre le oculta la verdad “tu papá vive con una amiga, no está de novio”. Asimismo, el padre dice en una de las entrevistas que se están por separar de la madre, pero ella no comentó nada en ninguna de las sesiones, esto puede ser visto como un ocultamiento al profesional.
Estas disfunciones relacionadas con el secreto familiar creemos que pueden dar pie para que se vayan instaurando las bases de un problema de aprendizaje. Donde la verdad que no tiene que difundirse, da como resultado que lo no dicho se perpetúe.
“Lo que no debe conocer, corresponde a un saber que él ya posee, el saber del inconsciente, pero este saber tiene que quedar reprimido […]. ¡cuantas infancias se estropearon por el misterio mantenido en torno al nacimiento ilegítimo, de una muerte ocultada o de cierto avatar familiar!.” (Cordié: 2007, p. 53)
Historia Vital
Otro de los momentos del proceso diagnóstico, mencionados por Sara Paín (1893) es la historia vital. Este momento consiste en la reconstrucción de la historia del niño/a para develar: antecedentes naturales, enfermedades, desarrollo, aprendizaje (aspectos asimilativos-acomodativos, situaciones dolorosas, información, escolaridad). En este caso, con respecto a los antecedentes naturales, la mamá de Alma mencionó haber tenido un embarazo y parto sin dificultades, sin embargo, situaciones como: cuándo la niña comenzó a hablar o cuándo dejó los pañales, no las recuerda. Esta información sobre el desarrollo es relevante porque, según plantea Paín (1983), “interesa establecer si las adquisiciones fueron hechas por el niño en el momento que se esperaba o si, por el contrario, se dio por precocidad o retardo” (p.58) Durante la separación, Alma y su mamá vivieron en la casa de su abuela materna junto con la tía y una prima de la niña. La madre menciona: “con la prima se llevaban bien y mal, competían mucho”. Sobre las enfermedades la única información que tenemos es que la niña, según su madre, “tiene angustia oral” y además, “asiste a natación varias veces a la semana por el sobrepeso”.
La madre de Alma relata que se mudaron al otro lado de la ciudad, lo que los llevó a tener que cambiarla de escuela. Pain (1983) toma estos hechos como situaciones dolorosas, que al igual que en el caso de los secretos, pueden vincularse directamente con el problema de aprendizaje. Otra situación que podría generar sufrimiento, es la sensación de “rechazo” que Alma siente, cuando expresa que “nadie la quiere”, inferimos que hace referencia a sus compañeritos de escuela. Estas situaciones generan sufrimiento, dolor y desestabilizan al niño. El sufrimiento emerge cuando se niega al otro, cuando no hay aceptación, ni respeto y esto se puede cristalizar en emociones negativas que obturan el desarrollo y la autonomía relacional, llevando de esta forma a una pérdida de la autoestima.
Sobre este tema, la autora Cordié (2007) sostiene que la angustia tiene como resultado una inhibición al momento de encarar los aprendizajes cognitivos. Esta situación da lugar al fracaso, la pérdida de la autoestima, depresión y cuando hablamos de niños, en muchos casos, se encuentra relacionada con los problemas de aprendizaje. Cuando se trata de los secretos y los no dichos, la autora sostiene que la prohibición del saber puede subsistir y no siempre la revelación de lo no dicho levanta la represión, la cual va a estar ligada a una inhibición.
...