Trabajo Sobre Niños Lactantes
ladyjennia14 de Enero de 2013
5.228 Palabras (21 Páginas)379 Visitas
• CONCEPTOS:
Ectodermo: Es la capa mas externa de las tres capas germinativas primarias del embrión, da lugar a la epidermis, los epitelios de revestimiento, las glándulas sebáceas y sudoríparas y el sistema nervioso de los vertebrados en el desarrollo embrionario.
Estrabismo: Consiste en la pérdida del paralelismo normal del ojo (los ojos miran en distinta dirección. Puede ser unilateral o bilateral (según afecten a uno o dos ojos) y puede clasificarse en convergente, divergente y vertical, según la dirección de los ejes visuales. En el recién nacido hay un estrabismo normal debido a la falta de control de los músculos oculares, si se mantiene a partir de los seis meses puede ser signo de alteración en su evolución.
Meningoencefalitis: : Es una enfermedad que recuerda simultáneamente ambas meningitis: Por una infección o una inflamación de las meninges, y la encefalitis, que es una infección o una inflamación del cerebro. La Meningitis es una patología que puede definirse como un proceso inflamatorio e infeccioso ubicado a nivel de las leptomeninges. Cuando ya la reacción inflamatoria compromete meninges, espacio subaracnoideo LCR y parénquima cerebral se denomina: Meningoencefalitis.
Incompatibilidad RH: Es cuando dos personas conciben un hijo, y ambos progenitores son de diferente factor RH (Si existe o no una proteína especifica en los glóbulos rojos, si la tienes eres RH positivo y si no la tienes, eres RH negativo), la madre es RH negativo y el padre RH positivo, entonces puede ser que el embrión sea de diferente grupo sanguíneo a la madre ya que ha salido con el RH positivo del padre del padre. Por tanto, pueden surgir muchos problemas cuando ambos factores se mezclen durante el embarazo o en el parto.
Macula: Es la zona de la retina especializada en la visión fina de los detalles, nos sirve entre otras cosas para poder leer y distinguir las caras de las personas. Se localiza en la parte posterior de la retina y tiene una extensión aproximada de 5 mm de diámetro, quedando limitada verticalmente por las arcadas temporales.
Estímulos cromáticos: Primero hay que ver lo que entendemos sobra el cromatismo, que es una característica que la percepción humana posee a la hora de percibir la luz y su espectro, el estimulo cromático es totalmente mental, totalmente subjetivo y no podemos entender las radiaciones cromáticas como verdaderas, ya que son respuestas bioquímicas que se realizan en un proceso humor-córnea-fóvea-nervio óptico-corteza cerebral.
Placa neural: Gruesa capa de tejido ectodérmico situada a lo largo del eje central del embrión en fase de desarrollo precoz, que origina el tubo neural y subsiguientemente el cerebro, la medula espinal y otros tejidos del sistema nervioso central.
Neocortex: Es quien permite tener conciencia y controlar las emociones, a la vez que desarrolla las capacidades cognitivas: memorización, concentración, autorreflexión, resolución de problemas, habilidad de escoger el comportamiento adecuado… etc. Es la parte consciente de la persona, tanto a nivel fisiológico como emocional.
Hipoxia: Es una enfermedad en la cual el cuerpo por completo (hipoxia generalizada) o una región del cuerpo (hipoxia de tejido) se ve privado del suministro adecuado de oxígeno.
Registros encefalográficos: Son datos recogidos de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño, y durante diversas activaciones.
Vesículas encefálicas: Existen las vesículas encefálicas primarias y las secundarias. Las primarias son el conjunto de dilataciones formadas en el tubo neural durante la cuarta semana de desarrollo embrionario. De caudal a craneal se las denomina: rombencéfalo, mesencéfalo y prosencéfalo. Hacia la quinta semana de desarrollo quedarán divididas en cinco vesículas, en este caso llamadas "secundarias".
Axones: Prolongación alargada que parte del cuerpo de la neurona y termina en una ramificación que comunica con otras células y transmite los impulsos nerviosos.
Ontogenético: Referente a la ontogenia, describe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su forma adulta.
Enfermedades metabólicas: Las enfermedades metabólicas o errores congénitos del metabolismo (ECM), son un grupo numeroso de enfermedades hereditarias, cada una producida por el bloqueo de alguna vía metabólica en el organismo.
Reflejo tónico-cervical asimétrico: Es cuando el bebé se coloca a cuatro patas, la flexión de la cabeza hacia delante provoca que los brazos se flexionen y que las piernas se estiren. Y si la cabeza va hacia atrás provoca la posición contraria, los brazos se extienden y las piernas se flexionan. Este reflejo en realidad no pertenece ni a los reflejos primarios ni a los posturales, pues no está presente en el nacimiento y no debería permanecer para el resto de la vida.
Apego: Vínculo afectivo que establece el bebé con las personas que se ocupan de él, cubren sus necesidades básicas, lo cuidan y le dan seguridad emocional.
Pigmentos biliares: Grupo de sustancias que contribuyen a dar color a la bilis, que puede variar desde un amarillo-verdoso a marrón. Un pigmento biliar común es la bilirrubina.
Hemoglobina: Es una proteína en los glóbulos rojos que transporta oxígeno. Un examen sanguíneo puede determinar cuánta hemoglobina tenemos en la sangre.
Conos y bastones: Células nerviosas que se encuentran en la retina y que se encargan de la visión diurna y la visión nocturna, respectivamente. Los conos, a diferencia de los bastones, presentan mayor agudeza visual y determina también la textura, límites, color y movimiento.
Tallo encefálico: Es el que contiene numerosos centros reflejos, los más importantes de los cuales son los centros vitales. Estos centros son esenciales para la vida, ya que controlan la actividad respiratoria, cardiaca y vasomotora. Además de estos centros vitales, el tallo cerebral contiene otros centros que controlan la tos, el estornudo, el hipo, el vómito, la succión y la deglución.
Conteste a las siguientes cuestiones:
1. ¿Cuál es el significado del termino “constancia de tamaño” y qué evidencias existen de la presencia de este fenómeno en el niño en el primer año de vida?
Hace referencia a la ley de constancia perceptiva de Gestalt. Esta constancia significa que un objeto parece siempre del mismo tamaño a pesar de los cambios en su tamaño retiniano (es decir, según la distancia desde la que se esté mirando el objeto puede parecer mas pequeño o mas grande). A lo largo de una significativa variedad de distancias, el tamaño percibido es un tanto independiente del tamaño retinal. El hecho de que el tamaño percibido no varíe con el tamaño retinal se debe a la operación de la constancia de tamaño.
Al principio se pensaba que cuando el niño nace no tiene capacidades para ver el mundo en tres dimensiones por lo que lo ve como una imagen plana y que a los 6 meses el niño ya es capaz de captar las diferencias de las distancias, posteriormente se descubrió que el niño de una semana ya tienen estas capacidades por lo que sugirió que es una capacidad innata y desarrollada con un mínimo de experiencia. Y a los primero 50 o 60 días, el niño ya es capaz de reconocer el tamaño de los objetos, pese a encontrarse a diferentes distancias.
2. ¿Qué factores afectan las fuentes de estimulación que mantiene la atención del niño y cómo cambian estos factores en función de la edad?
1)Factores externos, están relacionados con las características de los estímulos, y son, entre otros; La intensidad: los niños atienden más a los colores intensos, la novedad: lo novedoso llama más la atención, la significación del objeto: un niño atiende más a lo que es el significado para él, o conoce ya, los objetos en movimiento son más llamativo, el sonido, el olor, el tamaño… 2) Factores internos o individuales, se distinguen 2 tipos; los de tipo fisiológico: en la atención influye nuestro estado fisiológico (fatiga, sueño, hambre, frío, calor… y los de tipo psicológico: el interés que tengamos, nuestra motivación, ánimo, humor, madurez…van a condicionar nuestra atención.
Lo primero que le va a interesar es sacar información de los objetos chupándolos. Posteriormente su atención se centralizará en aprender a andar. Después se volverá loco por la exploración de todo porque que puede alcanzar mayor numero de cosas y cuando las haya manipulado, le gustara estamparlas en el suelo para ver como suena, como aterriza, etc. Y por ultimo, se centrara en los detalles pues querrá fijarse en todas las características de los objetos.
3. ¿Cuáles son las características del rostro humano a las que atiende primero el niño?
El rostro humano atrae al niño más que cualquier otro objeto o forma. Los aspectos afectivos y de satisfacción de necesidades junto a los estímulos auditivos que la voz aporta lo justifica. Su reconocimiento viene potenciado por el movimiento; la cara dispone de ojos y boca que se mueven, lo que despierta el interés y favorece la percepción. Posteriormente el niño se centrará en el rostro humano como un estímulo global y en pocos meses aprenderá
...