ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de la 053 DESARROLLO DE LENGUAJE

Yubileyda RivasTrabajo17 de Mayo de 2017

3.633 Palabras (15 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 15

República Bolivariana de Venezuela[pic 1]

Ministerio de Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Abierta

Centro local Cojedes

[pic 2][pic 3]

Asesor: Lic. Mireya Rodríguez                                                                                      Integrante: Yubileyda Rivas

                                                                                                                    CI: 14324174

San Carlos, Julio 2015

Introducción

En la Educación Inicial se considera de gran importancia en el desarrollo del lenguaje en el niño y la niña. De este modo se debe mencionar que tanto el docente como la familia y la comunidad deben potenciar la competencia comunicativa de los niños y niñas, para que ellos tengan la necesidad de utilizar el lenguaje de un modo significativo y propósito determinado.

Se puede decir que el lenguaje es una práctica social, que en manos de la familia y docentes está en que el niño adopte un buen lenguaje en todos sus ámbitos. El lenguaje se considera un instrumento del pensamiento, un medio de comunicación que abarca tanto los procesos productivos de la lengua (hablar y escribir) como los receptivos (escuchar y leer).

 El desarrollo del lenguaje infantil tiene como principal característica, que se relaciona directamente con: lo biológico, lo familiar-social-cultural, la estimulación del ambiente y lo emocional, por lo que el niño se verá estrechamente obligado a la incorporación de los sonidos a las palabras, la internalización de estos asociados a signos o símbolos, que a su vez tendrá que reproducir mediante el habla.

En este sentido se debe señalar que el contenido del presente indica el tema de la relación entre la función social del lenguaje, el desarrollo del lenguaje del niño y la niña de 4 a 7 años y la intervención de la familia y la comunidad, la planificación de actividades para potenciar el desarrollo de la lengua oral en el niño y la niña y la realización de un instrumento o recurso para propiciar el desarrollo del lenguaje.

Relación entre la función social del lenguaje, el desarrollo del lenguaje del niño y la niña de 4 a 7 años y la intervención de la familia y la comunidad.

        Currículo de Educación Inicial (2007), tiene relación con la función social del lenguaje ya que nos dice que es un medio que permite potenciar el desarrollo de habilidades y destrezas en los niños y niñas, a partir de las potencialidades e intereses de cada uno y cada una según su edad, contexto y particularidades propias, tanto individuales como colectivas. El maestro y la maestra asumen el rol de mediador y mediadora del aprendizaje, promoviendo la investigación-acción y la creación de ideas cooperativas.

La función social del lenguaje le permite al individuo expresarse y desarrollar su propia personalidad. El lenguaje es uno de los logros fundamentales del género humano y juega un papel importante en cuanto a la incorporación  del individuo a la sociedad, es un instrumento clave del proceso educativo, su esencia es expresar ideas, necesidades, experiencias y sentimientos por medio de la palabra hablada, escritas los gestos, las actividades y los comportamientos.

Se puede decir que el lenguaje es uno de los logros fundamentales del ser humano, por su papel en la apropiación de la cultura y el desarrollo del ser social.

También favorece la adquisición del lenguaje como un instrumento del pensamiento, un medio de comunicación que abarca tanto los procesos productivos de la lengua (hablar y escribir) como los receptivos (escuchar y leer).

Es a través del lenguaje que el niño y la niña se insertan en el mundo y se diferencian de él, ya que en su desarrollo van pasando de una función afectiva individual a una función cognitiva y social. Es por medio del lenguaje que el niño y la niña aprenden a expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los demás conoce distintos puntos de vistas y aprende valores y normas.  

           Es el entorno que proporciona al niño el material didáctico rico, como los objetos físicos y sociales con los que el niño y la niña pueden interactuar, esto les permite enriquecer de manera positiva sus conocimientos y la adquisición  del  lenguaje oral.

     El hablar de las madres o la familia también juega un papel importante en el aprendizaje temprano del lenguaje del niño. Para Brumer, el niño y la niña están en constante transformación. Su desarrollo está determinado por diferentes estímulos y agentes culturales como sus padres, maestros, amigos y demás personas que son parte de su comunidad y del mundo que lo rodea.

Para Brumer el lenguaje se puede adquirir en situaciones sociales concretas de uso y de real intercambio comunicativo. Miretti, ML. (2003) destaca cinco factores lingüísticos que influyen en el desarrollo:

  • Las palabras sirven como invitaciones para formar conceptos, estimulando al niño a descubrir sus significados.
  • El dialogo se da entre los adultos y el (la) niño (a), es importante ya que orienta, motiva y estimula a la participación y a educarlo, procurándole una valiosa fuente de experiencias y conocimientos.
  • La escuela como centro generador de nuevas necesidades lingüísticas.
  • Los conceptos científicos se elaboran en el seno de una cultura y se transmiten verbalmente.
  • La aparición de conflicto entre los modelos de representación puede ser fuente de desarrollo intelectual.

        Es importante además de la familia el papel que juega la escuela en el desarrollo del lenguaje, ya que esta constituye otro de los pilares esenciales en la vida de todo niño, tomando como base la importancia del lenguaje en el desarrollo del pensamiento a través del conocimiento, los docentes deben planificar actividades bajo conceptos y lineamientos que se contemplan en los programas para la enseñanza preescolar, es decir, realizar actividades dentro de un contexto oral acorde a los niños y niñas, esto les ofrece un ambiente de seguridad y confianza que les permite expresarse, estas  actividades permitirán al niño y  a la niña obtener un aprendizaje significativo.

        Los docentes en educación inicial tienen en sus manos un sinfín de actividades, que permiten estimular de manera positiva el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas, mediante la observación de dramatizaciones, presentación con títeres, escuchar historias, esto proporciona al niño la destreza del lenguaje receptivo, que es el escuchar además de la destreza del lenguaje expresivo mediante la realización de preguntas cuando se lee un cuento o a través del canto, estas entre otras muchas actividades que permitirían un desarrollo adecuado del lenguaje y la adquisición del conocimiento por parte del niño.

        Bajo mi posición puedo decir que es tarea y responsabilidad de todos docentes, padres y comunidad proveer a todos los niños y niñas vivencias que les permitan apropiarse del conocimiento necesario y suficientes y que  a través del lenguaje  puedan  expresar sus sentimientos y emociones, todo esto se puede lograr solo si, se proporcionan al niño y a la niña actividades que permitan enriquecer el mismo, permitiéndole de esta manera favorecer su desarrollo integral. Tomando en cuenta que cada niño y niña tiene su propio ritmo y su  estilo de desarrollo y aprendizaje y se caracterizan por su curiosidad, su sensibilidad, su espontaneidad y una espontaneidad y una permanente observación, exploración e investigación de su ambiente.

Planificación de actividades para potenciar el desarrollo de la lengua oral, a través de la comunicación cotidiana en el niño de 4 a 7 años en espacios convencionales.

Se diseñó una actividad la cual está planificada para trabajar con los niños y niñas de 4 a 5 años de edad en pequeños grupos dentro del salón de clases en el espacio de Experimentar y Descubrir. Pues se considera que es el momento propicio para la ejecución de la misma, ya que es donde la maestra y la auxiliar proporcionan las herramientas necesarias para que los pequeños demuestren habilidades y destrezas a través del contacto directo con los materiales, experimentando y creando de acuerdo a su capacidad e intereses. La actividad comprende tres fases: inicio, desarrollo y cierre, con la que se pretende estimular el lenguaje oral mediante la utilización de preguntas y respuestas usando un vocabulario básico acorde con la edad de los niños y niñas sobre los animales.

Universidad Nacional Abierta[pic 4]

Área de Educación Preescolar

                                  Centro local Cojedes

C.E.I.B “Hortensia de Garmendia”          Sección: “B” Preescolar

Matricula: 30 Niños        Turno: 8:00 Am a 4:00 Pm

Edad: 4 y 5 años        2do Nivel

Docente: Gladys Martínez        Pasante: Yubileyda Rivas

Asesor (a): Lic. Mireya Rodríguez        Fecha: Mayo 2015

DIAGNOSTICO

Los niños y niñas del C.E.I.B “Hortensia de Garmendia” ubicado en el sector centro de Tinaquillo Estado Cojedes nombran algunos animales pero no reconocen los domésticos y salvajes, intentan imitar el sonido producido por algunos, muestran curiosidad por conocer su habitad, ¿de qué se alimentan? Es decir que a los niños (as) les parece importante el tema, no diferencian entre ¿Cuáles se pueden tener en casa y cuáles no?, manifiestan interés por las actividades donde se estimula el lenguaje oral como son: juegos de preguntas y respuesta, canto. Les gusta participar en juego d ronda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (984 Kb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com