Transferencia Del Aprendizaje
ichahuah14 de Mayo de 2014
3.594 Palabras (15 Páginas)872 Visitas
Transferencia Del Aprendizaje
INTRODUCCIÓN
La adquisición de estrategias y conocimientos son aspectos fundamentales del proceso educativo, pero el aprendizaje no termina en ellos, pues quedaría reducido a contextos o instantes específicos. Para que el aprendizaje sea útil y productivo, y pueda ser empleado en nuevas situaciones, diferentes a las aprendidas, debe ser transferido.
DEFINICIÓN
El transfer es una estrategia de aprendizaje que pertenece a las estrategias de personalización del conocimiento, junto con el pensamiento crítico, la creatividad y la recuperación (Beltrán, 1993, 1998a). Las estrategias de personalización permiten al sujeto elaborar y desarrollar de modo individual y único los conocimientos que posee, proporcionando así la riqueza necesaria para crear e interpretar el mundo. Sin embargo, no es únicamente una estrategia que ocupa un lugar concreto del proceso de aprendizaje, sino que, además, debe completar siempre la enseñanza de cualquier otra estrategia o conocimiento.
El transfer se ha definido como la aplicación o uso de un conocimiento, estrategia o técnica aprendida en un contexto a otro contexto o situación diferente. El transfer ocurre cuando los conocimientos y habilidades previamente aprendidas influyen en el modo en el que el nuevo conocimiento y las nuevas habilidades son aprendidas y ejecutadas (Cormier y Hagman, 1987).
Una de las principales metas de la educación debe ser promover el transfer (Bruner, 1960; Marini y Genereux, 1995). Sin embargo, preparar a los estudiantes para resolver problemas con los que no se han enfrentado anteriormente no es tarea fácil.
El mecanismo principal del transfer es la abstracción del principio, ley o esquema que estructura la tarea o situación, decorada con datos, aspectos concretos y puntuales de dicha situación. Este principio es el que se transfiere a otros contextos, donde será, de nuevo, completado con las particularidades y detalles del momento. Esta actividad puede realizarse a distintos niveles de abstracción, pudiendo existir etapas o pasos intermedios donde establecer categorías o conceptos supraordinados (Reed, 1993).
CLASES DE TRANSFER
El transfer se conceptualiza como un continuo de situaciones progresivamente diferentes de la situación inicial. Sin embargo, existen varias clasificaciones, no excluyentes entre sí, derivadas de distintos aspectos del transfer.
En función de la similitud de las situaciones:
• Transfer cercano o near transfer, para situaciones que son casi idénticas o pertenecientes al mismo contexto que la situación origen. Por ejemplo, aprender a buscar en el índice de un libro de ciencias, puede transferirse a otro tipo de libros.
• Transfer lejano o far transfer, para situaciones aparentemente menos semejantes o pertenecientes a contextos diferentes, como el uso de una técnica de memoria aprendida en una situación matemática empleada para memorizar una lista de elementos científicos.
En función de los resultados obtenidos:
• Transfer positivo, cuando el aprendizaje previo facilita la resolución de un nuevo problema. Por ejemplo, aprender a conducir en un coche determinado puede ser transferido a distintos tipos de coches.
• Transfer negativo, cuando el aprendizaje o la experiencia previa dificulta o entorpece otro nuevo aprendizaje o problema. Siguiendo con el ejemplo anterior, se produce transfer negativo al conducir en un país donde se circula por la izquierda, si se ha aprendido a hacerlo por la derecha.
Por convenio, suele usarse el término transfer para referirse al transfer positivo, y en el caso del transfer negativo se suele hacer la mención específica.
En función del material transferido:
• Transfer específico: es aquel donde se transfiere un contenido de aprendizaje determinado. Por ejemplo, al ver en la televisión las noticias sobre meteorología se usan los conocimientos de geografía para situar una provincia en el mapa.
• Transfer no específico o general: se refiere al uso de estrategias o habilidades no vinculadas directamente a un contenido. Por ejemplo, las normas de educación se emplean tanto para pedir al camarero la comida, como al ir de visita.
Por último, debe añadirse una clasificación en función de la naturaleza de las tareas, no específicamente del tipo de transfer:
• Tareas que comparten estructura superficial. Aquellas situaciones cuyos aspectos externos son semejantes o iguales. Por ejemplo, los problemas con enunciados y datos similares tiene la misma estructura superficial.
• Tareas que comparten estructura profunda. Aquellas situaciones cuyos componentes básicos son comunes. Por ejemplo, los problemas con enunciados diferentes, esto es, con estructura superficial diferente, comparten su estructura profunda si el modo de resolución es similar.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL TRANSFER?
El transfer es un tema tradicionalmente estudiado. La importancia que tiene, tanto desde un punto de vista escolar como laboral, es reconocida desde todos los ámbitos, ya que supone un gran ahorro de tiempo, pues no debe aprenderse desde el principio algo que ya habíamos aprendido, aunque en un contexto diferente. Históricamente puede observarse cómo varían las líneas educativas en función de las teorías de transfer significativamente más valoradas en cada momento.
Una de las mayores polémicas del ámbito educativo es la selección de objetivos. ¿Qué debe enseñarse: datos, estrategias generales, técnicas, conceptos concretos...? Conocer si la intervención educativa debería centrarse en procesos generales o en habilidades específicas, en función de la capacidad de transferencia, significaría la definición total de currículum: ¿El transfer a una nueva situación puede mejorarse aprendiendo una habilidad mental especial o superior? Los defensores de esta idea preparan a sus alumnos en ciertas habilidades y procesos independientes que les permitirán mejorar en el resto de las destrezas. ¿El transfer solo ocurre cuando las tareas comparten grandes semejanzas? Si esto es así, deberíamos centrar la instrucción sobre habilidades específicas y concretas. ¿Pueden usarse principios generales para resolver situaciones que comparten tales principios? Desde esta perspectiva se incide en el dominio y conocimientos generales que serán transferidos entre situaciones. ¿El transfer depende de estrategias metacognitivas? El aspecto fundamental de la enseñanza será el control, por parte de los sujetos, de su propio aprendizaje.
Es obvio que durante el periodo escolar no se puede enseñar todo lo que el alumno necesitará saber para enfrentarse a la vida diaria, pues todas las situaciones y problemas y sus posibles variantes son imposibles de definir y localizar. Ya que no es posible enseñar al alumno a resolver todos los problemas, es necesario dotarle de unas herramientas que le permitan solucionar problemas y situaciones a las que no se ha enfrentado antes.
Por otro lado, en el mundo laboral crece la importancia otorgada al transfer. Cada vez son más numerosas las empresas que se interesan por ofrecer a sus trabajadores programas de reciclaje para aplicar las técnicas nuevas que se van incorporando. El mundo actual cambia constantemente y la adquisición de conocimientos y habilidades transferibles, o de la capacidad para transferir, supone un significativo ahorro económico (Baldwin y Ford, 1988).
HISTORIA
El concepto de transfer evoluciona a lo largo del tiempo según las teorías o corrientes predominantes y los descubrimientos o leyes que se van manifestando en cada momento.
Las más antiguas teorías de la inteligencia consideraban que enseñar disciplinas como la geometría y la aritmética, mejoraría la habilidad de razonar. En el siglo XVIII se añadió la gramática, el griego y el latín a la lista de disciplinas. Presumían que el estudio de estas difíciles disciplinas desarrollaría una fuerza mental general, igual que un ejercicio físico riguroso desarrolla la fuerza física. Desde esta perspectiva se suponía al cerebro un músculo que, entrenado en determinadas disciplinas, se comportaría de modo eficaz en otras debido al desarrollo alcanzado. Por ello, desde la teoría de la disciplina formal no se produciría transfer sin un adecuado entrenamiento previo (Cox, 1997).
Esta teoría se mantuvo imperante hasta principios del siglo XX, cuando Thorndike y Woodworth (1901) se propusieron encontrar evidencia científica de ella. Razonaron que si aprender latín mejoraba las funciones mentales generales, entonces los estudiantes que habían aprendido latín serían capaces de aprender otras cosas más rápidamente. No encontraron evidencia de esto. La fuerza mental en un dominio no se transfiere a otro. Thorndike y Woodworth comprobaron que el transfer de una habilidad a una nueva tarea no era debido al ejercicio de las facultades mentales, sino a la similaridad entre los rasgos de las dos tareas. Para ello realizaron el siguiente experimento: entrenaron a sujetos adultos a estimar el área de rectángulos entre 10 y 100 cm2, pudiendo comparar el área de tres cuadrados (1, 25 y 100 cm2). Después de producirse una mejora evidente debida al entrenamiento, testaron a los sujetos. En primer lugar les pidieron que calcularan el área de rectángulos entre 20 y 90 cm2, no calculados durante el entrenamiento. Después les pidieron que calculasen el área de otros polígonos, como triángulos y círculos. Los resultados mostraron que los errores
...