Una Aproximacion Al Campo De La Pedagogia
patriiicia21 de Abril de 2013
6.083 Palabras (25 Páginas)482 Visitas
UNA APROXIMACIÓN AL MAPA DISCIPLINAR DE LA PEDAGOGÍA
Isabel Velázquez Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina
1. INTRODUCCIÓN Este trabajo busca sumarse a aquellos que reflejan la creciente y cada vez mayor preocupación por comprender y explicar la problemática científica de la Pedagogía otorgando cada vez más sentido a su existencia. Parafraseando a Sarramona [2] se diría que si la Pedagogía no existiese, la realidad nos exigiría su invención.La reflexión sobre la problemática epistemológica de la Pedagogía, es una Tarea que resulta compleja y necesaria. Compleja, por la diversidad de líneas conceptuales provenientes de distintos campos del saber que se entrecruzan generando paradigmas, antinomias y posturas encontradas. Necesaria, por tres razones fundamentales: a) la apertura hacia una nueva conceptualización de “ciencia” e “investigación científica” alejada de la perspectiva epistemológica y metodológica positivista, que abre la posibilidad de una mirada distinta sobre la cientificidad y por ende de la pedagogía y de la educación. Hecho que se sintetiza en la afirmación de Prigogine “La ciencia de hoy no es ya la ciencia clásica” b) El impacto de los actuales acontecimientos políticos-culturales-sociales-económicos de naturaleza global, ponen en evidencia la necesidad del estudio del fenómeno educativo desde una postura epistemológica (el encuentro y conflicto entre las culturas occidentales y orientales, el fenómeno de la globalización, los grandes descubrimientos tecnológicos y científicos, la Reforma educativa, entre otros). c) El avance significativo de las ciencias auxiliares de la Pedagogía (Biología, Psicología, Sociología, Filosofía, entre otras) y la emergencia de nuevas áreas de conocimiento que, como la Informática, han provocado transformaciones relevantes en la constitución bio-psico-espiritual del hombre y en su entorno cultural y social, ampliando sustancialmente el ámbito de aplicación del conocimiento pedagógico. Los aportes de estas ciencias auxiliares exigen una revisión al interior de la Pedagogía en cuanto a re-crear conceptos, teorías, enfoques, metodologías, instrumentos, técnicas. Un claro ejemplo de la necesidad de analizar esta problemática, lo constituye el presente ensayo que se genera a partir de un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, denominado “Estudio sistemático de impactos y derivaciones metodológicas-técnicas de la Informática Aplicada (Bio-psico-socio-Tecno-cultural)”, aprobado por Cicyt-UNSE. Uno de cuyos subproyectos, trata sobre los “Desarrollos en Informática Educativa”. Para el tratamiento de dichos desarrollos, se consideró pertinente una aproximación a la problemática del estudio científico de la educación como marco de referencia de las acciones y decisiones adoptadas al abordar este tema.Velázquez, Una aproximación al mapa disciplinar de la pedagogía. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Para el estudio científico de la educación se utiliza como opción metodológica, a la perspectiva histórica. Ella ayuda a comprender como la Pedagogía fue asumiendo diversas identidades a través del tiempo. Y como los diferentes paradigmas científicos y sus distintas conceptualizaciones promovieron cambios en las definiciones de lo que es la educación y la pedagogía. Se pretende iniciar una reflexión, para elaborar la construcción de un mapa disciplinar de la Pedagogía desde el análisis y evaluación de modelos teóricos que trascienden la dimensión coyuntural.
Los aspectos mencionados en los párrafos precedentes, emergen como núcleos temáticos que le otorgan coherencia al ensayo y se los desarrolla según la siguiente organización: a partir de esta introducción; en el apartado dos, se presenta una distinción y vinculación entre la Pedagogía y la educación; en el tercer apartado, se sintetizan las perspectivas epistemológicas y metodológicas que históricamente se vincularon con la posibilidad de establecer el estatuto científico de la Pedagogía; en el cuarto apartado se abordan las ideas de Jean Piaget y Wilfred Carr; como puntos de partida para la elaboración del mapa disciplinar de la Pedagogía; en el quinto apartado, se plantea la posibilidad de considerar la Pedagogía como ¿Disciplina científica? ¿Disciplina tecnológica? En el apartado sexto, se puntualizan las consideraciones finales de este ensayo, a modo de avance en las conclusiones parciales sobre una problemática sin resolver. 2. PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN Al realizar una búsqueda bibliográfica sobre el campo disciplinar de la Pedagogía se percibe, en algunos escritos, la confusión entre los términos Pedagogía y educación.Al respecto Ricardo Nassif en su Pedagogía General, (pág. 43) expresa “No sólo lógica sino cronológicamente la realidad educativa precede a la pedagogía. La reflexión y la sistematización han llegado tardíamente con respecto al hecho educativo, tan antiguo como el hombre. Pero se han constituido sobre él, pues la práctica alimenta a la teoría y la teoría debe volverse sobre la práctica para enriquecerla”. Cronológicamente, quienes se ocupan del tratamiento de la educación en la etapa previa a la aparición de la Pedagogía fueron los filósofos griegos, siglo IV a. de C.; fuente de conocimientos de donde emana la tradición intelectual occidental. Según los filósofos griegos, “la educación está íntimamente relacionada con la promoción de la libertad humana mediante el desarrollo de las capacidades innatas de los individuos para pensar por sí mismos; deliberar, juzgar y escoger sobre la base de sus propias reflexiones racionales”. Durante este período surge la palabra pedagogía. Etimológicamente deriva del griego paidós: niño y agogía: conducción. El concepto primitivo hacía alusión al esclavo que cuidaba de los niños y los acompañaba a la escuela. Es decir que, en su origen, el significado de Pedagogía esta indirectamente relacionado con el de educación y distante del concepto actual del término. Se debe aclarar que en este escrito se asume que la Pedagogía es una disciplina y por eso le compete la teoría, mientras que el fenómeno educativo de naturaleza práctica, es el objeto de estudio. 3. LA CONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA PEDAGOGÍA Las perspectivas epistemológicas y metodológicas, aportaron criterios que fueron adoptados en la sistematización de los distintos campos del saber, entre ellos el de la Pedagogía. Es precisamente este papel reservado a la epistemología para legitimar los conocimientos científicos, a través de una concepción particular de ciencia fundamentada en la aplicación de determinado método científico, lo que produjo que la demarcación de los distintos campos del saber respondiera a criterios derivados de la concepción predominante. Los cambios en el pensamiento científico en relación con las perspectivas epistemológicas, se organizan cronológicamente en tres períodos de influencia: de la tesis positivista, la interpretativa y la crítica
tesis tiempo lógica Criterios de cientificidad Concepto de ciencia Metodología científica
perspectiva
positivista
Siglo IX El método
hipotético
deductivo se
emplea para la
construcción de
leyes de carácter
universal Criterios precisos
de objetividad,
rigor,
...