ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad4 Seminario

samara28 de Noviembre de 2012

3.246 Palabras (13 Páginas)484 Visitas

Página 1 de 13

emocional. Y es en la cúpula de la pirámide organizativa donde la relación entre la inteligencia emocional de los líderes y resultados de la empresa es verdaderamente espectacular. El razonamiento guiado por la emoción facilita el proceso de toma de decisiones.

¿Qué son las emociones?

Las emociones son definidas como un estado mental que surge espontáneamente, en vez de ser un esfuerzo consciente, y frecuentemente está acompañado de cambios fisiológicos. Las emociones controlan nuestros pensamientos y por lo tanto nuestro comportamiento en general.

Existen 6 categorías básicas de emociones:

• Miedo: anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.

• Sorpresa: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.

• Aversión: disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.

• Ira: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

• Alegría: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.

• Tristeza: Pena, soledad, pesimismo.

Control de las emociones:

Por control emocional no entendemos ahogar o reprimir las emociones, sino regular, controlar o eventualmente modificar estados anímicos y sentimientos, o su manifestación inmediata cuando éstos son inconvenientes en una situación dada.

Algunas personas para controlar las emociones aplican lo siguiente:

• Comen en exceso.

• Toman en exceso.

• Utilizan drogas o tranquilizantes.

• Hacen ejercicio físico en forma compulsiva.

• Siempre están ocupado para no sentir.

• Miran demasiada televisión.

La Automotivación:

Es el motor interior que nos impulsa hacia lo que queremos, las ganas, el querer, los deseos propios, es el movernos desde nosotros mismos. Hace énfasis en el YO como sujeto. Es la motivación que producimos nosotros mismos, la que viene de adentro, capaz de provocar, mantener y dirigir nuestra conducta hacia un objetivo. Es un estado interno que activa o induce a algo.

Autoestima:

Es la capacidad que tiene la persona de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismo, es decir la percepción evaluativa de uno mismo. Ser consciente de las virtudes y defectos propios. Implica por lo tanto, el respeto hacia uno mismo y consecuentemente hacia los demás.

Persona con la autoestima alta:

• Asume responsabilidades con facilidad;

• Está orgullosa de sus logros;

• Afronta nuevos retos con entusiasmo;

• Utiliza sus medios, oportunidades y capacidades para modificar su vida de manera positiva;

• Se quiere y se respeta a sí misma y consigue el aprecio y respeto de quienes le rodean;

• Rechaza toda actitud negativa para la persona misma;

• Expresa sinceridad en toda manifestación de afecto que realiza;

• No es envidiosa;

• Es tolerante.

Personas con la autoestima Baja:

• Son indecisos, se les dificulta tomar decisiones, tienen miedo exagerado a equivocarse. Solo toman una decisión cuando tienen seguridad en un 100 por ciento que obtendrán los resultados

• Piensan que no pueden, que no saben nada.

• No valoran sus talentos. Miran sus talentos pequeños, y los de los otros los ven grandes. Le tienen miedo a lo nuevo y evitan los riesgos.

• Son muy ansiosos y nerviosos, lo que los lleva a evadir situaciones que le dan angustia y temor.

• Son muy pasivos, evitan tomar la iniciativa.

• Son aisladas y casi no tienen amigos,

• No les gusta compartir con otras personas.

• Evitan participar en las actividades que se realizan en su centro de estudio o en su trabajo.

• Temen hablar con otras personas.

• Dependen mucho de otras personas para hacer sus tareas o realizar cualquier actividad.

• Se dan por vencidas antes de realizar cualquier actividad.

• No están satisfechas consigo mismas, piensan que no hacen nada bien.

• No conocen sus emociones, por lo que no pueden expresarlas.

• Debido a que no tienen valor, les cuesta aceptar que las critiquen.

• Les cuesta reconocer cuando se equivocan

• Manejan mucho sentimiento de culpa cuando algo sale mal

• En resultados negativos buscan culpables en otros

• Creen que son los feos

• Creen que son ignorantes

• Se alegran ante los errores de otros

• No se preocupan por su estado de salud

• Son pesimistas, creen que todo les saldrá mal

• Busca lideres para hacer las cosas

• Cree que es una persona poco interesante

• Cree que causa mala impresión en los demás

• Le cuesta obtener sus metas

• No le gusta esforzarse

• Siente que no controla su vida

Tener una autoestima baja, es sentirse inútil para la vida, equivocado (como persona).

Mejora de la Autoestima:

Lo fundamental que debes hacer para reforzar y/o aumentar tu autoestima es "Aprender a Quererte a ti mismo".

A continuación te doy algunos tips para que lo logres:

• Comienza por aceptarte tal como eres: en lugar de querer ser lo que otros quieren que tú seas.

• Cambia tu punto de referencia sobre los hechos de tu pasado: Muchas veces vivimos atormentándonos con hechos del pasado que nos causaron algún dolor. Cambiando tu punto de referencia, cambiará tu punto de vista. Si eres capaz de cambiar tu punto de vista, no podrás cambiar tu pasado, pero si la interpretación que tienes de él.

• Cultiva tus Fortalezas, en vez de concentrarte en tus debilidades y te sorprenderá el poder que tienes para crear tu realidad: La mejor manera de liberarte de tus defectos es aumentar tus cualidades, ya que los defectos se diluirán en ella.

• Está atento al lenguaje que empleas: siempre utiliza habla en positivo, reafirmando las fortalezas que ya tienes e incorporando a tu personalidad atributos que desees tener.

• Libérate de rencores: El rencor es una carga muy pesada, que te hace infeliz y te impide avanzar, por lo que desde hoy en adelante hazte la firme meta de perdonar y olvidar todas las ofensas que has recibido.

• Aprende a decir SI, cuando quieras decir Si y NO cuando quieras decir NO: Ya que cada vez que dices Si cuando quieres decir No, muere una parte de ti.

• Cultiva el hábito de tener confianza en ti mismo: ten confianza en tus propias opiniones, hazlo de una forma positiva y realista, sin creerte lo mejor, pero pudiendo serlo.

• Cultiva tu sentido del humor, y no le des importancia a las cosas que no las tienen: No todo el mundo está pendiente de ti y, la mayoría de las veces, aquello que nos parece importante no tiene relevancia para el resto. Reírse de las cosas es muy saludable.

• No huyas de las responsabilidades, acéptalas como un reto: Toma decisiones como un ejercicio de entrenamiento y, si algo sale mal, ten el coraje de volver a intentarlo. Nadie está libre de equivocarse y, si se cierra una puerta, se abrirá otra.

• Prémiate por tus logros, márcate pequeños objetivos y hazte un regalo por haberlos conseguido: Esta técnica te enseñará a valorar tus triunfos y a alegrarte por ellos.

• Ejercita tu cuerpo: practica tu deporte favorito o simplemente realiza una caminata 30 minutos diarios. Parte de la filosofía de tener una mente sana es tener un cuerpo sano.

Como generar Autoconfianza:

“la autoconfianza se alimenta de la consecución de pequeños logros sobre metas progresivamente ajustadas”. Logros que pueden ser:

• Ser disciplinado, pues en la medida en que uno se disciplina en las pequeñas cosas que le cuestan trabajo, uno se respeta más. Además, la disciplina da seguridad, nos hace sentir que tenemos el control de nosotros mismos.

• Asumir las actitudes a las que se aspira: si te preguntan ¿cómo estás?, lo mejor es contestar: “Muy bien”, aunque no sea así. Cuando sientas inquietud o ansiedad, actúa como si sintieras tranquilidad. Ten en cuenta que el comportamiento cambia el pensamiento.

• Visualizar mentalmente lo que quieres lograr, vencer la predisposición al fracaso y eliminar los pensamientos negativos del tipo “es imposible”.

• Creer en uno mismo, resulta útil tener una “reserva de logros”, de cosas provechosas hechas a lo largo de la vida, de las cuales sentirse orgulloso.

• Revisar las situaciones, todo cambia y nosotros evolucionamos. Debemos reajustar periódicamente nuestra “comunicación personal”.

Y recordar que lo que se dice y se piensa son órdenes para el cerebro.

Sugerencias para eliminar tus miedos, fobias, etc.

Hay muchos miedos, temores, fobias y angustias que impiden llevar una vida sana. Bloquean el desarrollo, el cambio positivo y disminuyen la apertura a nuevas posibilidades.

Estos miedos pueden ser: a hablar en público, a los exámenes, a emprender una nueva vida, a aceptar un nuevo puesto, a emprender un negocio nuevo, a superar una meta, a los arácnidos; o pueden ser fobia nadar, a las alturas; o temor a lo desconocido o, tal vez, angustia a perder algo o a alguien, en fin. En general son bloqueos a crecer, y hay personas que llevan varios años sufriendo estos miedos o temores.

Quizás sientas un miedo paralizante a volar, a los elevadores, a los espacios cerrados, a los insectos, a la suciedad, a la oscuridad, a hablar en público, a las alturas o a los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com