Ustedes de verdad se aman: una aproximación a la internalización del estigma y prejuicio sexual en las experiencias de parejas lesbianas y gays en Chile desde un enfoque interseccional
CAMILA ALCAYAGA RAMIREZTesis24 de Mayo de 2021
49.549 Palabras (199 Páginas)276 Visitas
[pic 1]
Universidad Católica del Norte
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
“Ustedes de Verdad se Aman”: Una Aproximación a la Internalización del Estigma y Prejuicio Sexual en las Experiencias de Parejas Lesbianas y Gays en Chile desde un Enfoque Interseccional
Seminario de tesis para optar al grado de Licenciatura en Psicología
Camila Daniels-Bórquez
May Ling Kong-Caqueo
María Susana Vera-Rubilar
Profesor Guía: Ricardo Espinoza Tapia
Antofagasta, marzo 2021
Índice
Resumen5
Preludio6
Introducción7
Marco Teórico13
Matriz Heteropatriarcal: La Base de la Segregación Sexual13
De la Homofobia a la Homonegatividad: Comprensión de la Internalización de la Violencia en Lesbianas y Gays17
Subjetividades en Relación: Estado del Arte sobre Investigaciones en Parejas del Mismo Sexo20
Interseccionalidad: Simultaneidad de Opresiones hacia las Personas LGBTIQ+24
Diseño Metodológico26
Participantes27
Técnica de Recolección de Información29
Análisis de Información30
Procedimiento Metodológico31
Criterios Éticos32
Hallazgos32
I.Homonegatividad33
Matriz Heteropatriarcal33
Sistema Heteropatriarcal: Subjetividades de Lesbianas y Gays Sujetadas a la Norma Heterosexual33
Prejuicio Sexual: Construcción Social de la Homosexualidad desde el Estigma39
Estigma: Conocimiento Compartido, Transversal e Imperceptible39
Creencias Sociales Respecto a las Relaciones de Parejas del Mismo Sexo40
Heterosexualidad para Entender la Homosexualidad41
Prejuicio Sexual: Homonegatividad a la Práctica43
Contra la Norma44
Factores Distales del Modelo de Estrés Minoritario: Contextos, Sujetxs y Espacios en los que Opera el Prejuicio Sexual hacia Lesbianas y Gays45
La Cultura: Heteronormativa y Patriarcal46
Instituciones: Contexto Laboral, Educacional y Cotidianidad47
Nivel Interpersonal: Familia y Amistades49
Homonegatividad Internalizada52
Factores Proximales del Modelo de Estrés Minoritario: Dinámicas y Prácticas en las que el Prejuicio Sexual Regula las Subjetividades de Lesbianas y Gays52
Hipervigilancia: Expectativas de Rechazo y Discriminación53
Tanteo: Evaluación del Entorno56
Ocultamiento: Esconder para Proteger58
Autoconcepto e Identidad Sexual59
Mimetización61
Minimización de Experiencias de Violencia64
Rechazo hacia Personas o Elementos de la Cultura LGBTIQ+65
II.Estrategias y Recursos Utilizados por Lesbianas y Gays para hacer Frente al Prejuicio Sexual y la Internalización de la homofobia67
Redes de Apoyo67
Conexión con la Comunidad y Apertura a la Comunidad69
Agenciamientos para Enfrentar la Homonegatividad70
Enfrentando la Homonegatividad y el Estigma72
Dinámicas Relacionales en Parejas Lesbianas y Gays Sujetadas a la Matriz Heteropatriarcal y al Prejuicio Sexual74
Tensiones y Conflictos en las Relaciones de Pareja Lesbianas y Gays74
Experiencias y Tensiones No Relacionadas con la Identidad Sexual74
Experiencias y Tensiones Relacionadas con la Identidad Sexual77
Ocultamiento en Relación78
Homonegatividad Internalizada79
Recursos y Acuerdos en las Relaciones de Pareja Lesbianas y Gays80
Recursos en Relación80
“Puedo Ser Yo Contigo”: Comunicación, Incondicionalidad y Confianza81
Cómo Éramos y Cómo Somos Ahora86
Conciliar el Conflicto88
El Gusto de Estar Contigo91
Acuerdos Implícitos y Explícitos de la Relación92
Acuerdos Implícitos y Explícitos a propósito de la Homonegatividad Internalizada95
Reivindicando la Calidad de las Relaciones de Parejas del Mismo Sexo97
III.Simultaneidad de Opresiones que Organizan la Experiencia de Parejas Lesbianas y Gays98
Nodo Identidad Sexual ~ Género99
Nodo Identidad Sexual ~ Clase Social107
Nodo Identidad Sexual ~ Generación Sociosexual112
Discusión118
Bibliografía132
Resumen
El presente estudio tuvo por objetivo comprender la forma en que o entre la homonegatividad internalizada y las experiencias de parejas lesbianas y gays en Chile. A nivel metodológico, la investigación es de carácter cualitativa desde un enfoque interseccional. La unidad de análisis estuvo compuesta por 12 parejas de personas lesbianas y gays, entre 20 - 40 años, de diferentes ciudades de Chile. La herramienta de producción de información consistió en una entrevista semiestructurada diádica, mientras que para el análisis de información se integraron elementos del análisis crítico del discurso con el enfoque interseccional. Los hallazgos principales de esta investigación nos muestran el tanteo y la mimetización como dos formas nuevas de manifestación de la internalización del estigma sexual. A su vez, se otorga una nueva perspectiva a las relaciones de pareja del mismo sexo, ya que las tensiones y particularmente los recursos y acuerdos emergen como elementos fundamentales para enfrentar la homonegatividad enmarcada en la heteronorma. De la misma manera, el carácter reivindicatorio de este estudio y la integración de la perspectiva interseccional permite aproximarnos a comprender cómo el género, la clase social y la generación sociosexual se articulan con la identidad sexual y otras dimensiones simbólicas en las vivencias particulares de las personas y parejas lesbianas y gays.
Palabras clave: Homonegatividad; Parejas del Mismo Sexo; Estigma y Prejuicio Sexual; Calidad de la Relación; Enfoque Interseccional.
Preludio
Antes de iniciar la lectura de la presente investigación, como equipo creemos necesario repasar en la comprensión de algunos elementos conceptuales y de escritura presentes a lo largo del documento.
Para empezar, el uso de la “x” en algunas palabras, hace referencia a un lenguaje neutro para referirnos a todas las personas en su diversidad, sin hacer distinciones basadas en el binarismo de género. Además, supone dar cuenta de las identidades no binarias, trans, y todas aquellas que no responden al paradigma binarista del género. En este sentido, al hablar de “ellxs”, se entenderá que aludimos a un espectro de personas sin distinción de género. A su vez, recomendamos leer la letra “x” como “e” para una lectura más expedita.
Utilizaremos la sigla LGBTIQ+ para referirnos a las diversas identidades presentes en la diversidad sexual, como respuesta contemporánea a dicha comprensión. La representación de las letras en dicha sigla alude a: L= lesbianas, G= gays, B= bisexuales, T= trans, I= Intersex, Q= Queer y += otras identidades y disidencias. Lo anterior, establece una distancia de la noción de “minoría sexual”, utilizada en el modelo teórico en el que se centra este estudio, como es el “Modelo de estrés de las minorías”, el cual fue presumiblemente creado durante la década de los ‘90, momento en el que esta definición era de amplia aceptación.
En otro sentido, el concepto de “heterocentrismo” presente en el documento refiere al sesgo desde donde investigadores, profesionales y personas en general se posicionan para concebir las relaciones de pareja del mismo sexo, atribuyendo imposiciones alusivas a los roles de género heterosexistas.
Finalmente, la conceptualización “mapadres” es denominada como tal para desmitificar la asociación de “madre” con el rol de cuidadora, dando cuenta de la responsabilidad parental y la necesidad de involucramiento de padres en los procesos de crianza. Es por lo anterior que “mapadres” y “cuidadores” aluden a aquellas personas adultas responsables de niñxs y adolescentes.
Introducción
En la actualidad, diversas investigaciones dirigidas a conocer la realidad de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans, y diversas (en adelante LGBTIQ+) establecen como consenso que las personas de la diversidad vivencian eventos únicos en sus experiencias vitales, además de tener mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental que la población general (Haas, et al., 2011; Estefan, 2013; CIDH, 2015; Meyer, 2016; Gil et al., 2017; Barrientos et al., 2019; Joyner & Manning 2019; MOVILH, 2019).
...