DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II BIMESTRE. DOCENTE: DAMIÁN VARGAS VÁSQUEZ.
ByronsExamen20 de Abril de 2016
2.300 Palabras (10 Páginas)209 Visitas
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II BIMESTRE. DOCENTE: DAMIÁN VARGAS VÁSQUEZ.  | ||||
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA  | ||||
Nro.  | Ítem.  | UNIDAD DIDÁCTICA  | NIVEL COGNITIVO  | alternativa correcta  | 
1  | El trabajo tiene un fundamento Bíblico, que se identifica en:  | IV  | Conocimiento  | c  | 
  | a) Gn, 1,28-29  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Dt, 5,16-17  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Gn, 1,26-31.  | 
  | 
  | 
  | 
2  | La voz de la Iglesia en relación a lo que debiera ser el trabajo define:  | IV  | comprensión  | c  | 
  | a) "Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza".  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) El hombre no puede crecer ni poblar la tierra sin su trabajo.  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Nunca más el trabajo por encima del trabajador, ni contra el trabajador.  | 
  | 
  | 
  | 
3  | La Laborem Exercens; es un documento de Juan Pablo II en la cual determina:  | IV  | Aplicación  | a  | 
  | a) Los sindicatos son un elemento indespensable de la vida social.  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Que el desempleo es signo inequívoco de una salud social determinada  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Derecho al salario justo. Clave de toda ética social.  | 
  | 
  | 
  | 
4  | El principio de la prioridad de la Trabajo sobre el Capital analiza  | IV  | Análisis  | b  | 
  | a) El capital solo se da, en algunos trabajos y en todos es antiético.  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) El trabajo es siempre una causa eficiente, mientras el capital es sólo instrumento  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Todo capital es causa de un trabajo indigno, realizado por una o varias personas.  | 
  | 
  | 
  | 
5  | Al hablar de Propiedad y la empresa se resume:  | IV  | Sintesis  | c  | 
  | a) El derecho total de un bien  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Propiedad privada y colectiva  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) El derecho a tomar deciciones sobre un bien económico que está en posesión  | 
  | 
  | 
  | 
6  | Uno de los bienes económicos, es el bien de consumo el cual argumenta:  | IV  | Evaluación  | a  | 
  | a) Los que satisfacen directamente las necesidades humanas.  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Son aquellos que son de una propiedad privada  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Bienes que sirven para producir otros bienes.  | 
  | 
  | 
  | 
7  | Santo Tomás de Aquino; cuando habla de derecho a la propiedad privada define:  | IV  | Conocimiento  | c  | 
  | a) Que la necesidad es un camino para adueñarse de una propiedad  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Que el derecho a la propiedad es un derecho meramente secundario  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) En la necesidad todas las cosas son comunes.  | 
  | 
  | 
  | 
8  | El reparto de utilidades, describe:  | IV  | Comprensión  | a  | 
  | a) Participación del obrero en la empresa al cerrar un ejercicio anual  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Que no siempre el salario legal es salario justo  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Participación progresiva de los obreros en ciertas áreas de la empresa.  | 
  | 
  | 
  | 
9  | Si una empresa pertenece al Estado, se la determina:  | IV  | Aplicación  | c  | 
  | a) Ahorro destinado al equipo  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Empresa de bienes privados  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Empresa pública.  | 
  | 
  | 
  | 
10  | El empresario Cristiano sintetiza su labor en:  | IV  | Análisis  | b  | 
  | a) El dinero, las maquinarias y empleados  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Personas, sociedad, medio ambiente y la familia  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) La producción y el capitalismo.  | 
  | 
  | 
  | 
11  | La actividad económico social y el Reino de Cristo sintetiza:  | IV  | Síntesis  | a  | 
  | a) El que toma parte en la vida social y lucha por la justicia y caridad.  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) El empresario, creador e impulsor de una empresa  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) El innovador y creador de fuentes te trabajo.  | 
  | 
  | 
  | 
12  | El Desarrollo y subdesarrollo en el enfoque psicologista argumenta:  | IV  | Evaluación  | b  | 
  | a) Un desarrollo marcado por una economía industrial  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Espíritu de logro. Desarrollo a la conciencia personal y su psicología.  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Grandes empresas que han originado producción.  | 
  | 
  | 
  | 
13  | Tanto Pablo VI, como Juan P. II con respecto al desarrollo, definen:  | IV  | Conocimiento  | c  | 
  | a) Es un enfoque de economías centrales  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Es el nuevo grito de la paz.  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) La DSI se opone al desarrollo solo material y con la mera acumulación de bienes.  | 
  | 
  | 
  | 
14  | El desarrollo integral tiene 1 misión en la humanidad, que se traduce desde:  | I  | Comprensión  | c  | 
  | a) La Verdad  | IV  | 
  | 
  | 
  | b) Obediencia  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) La Solidaridad  | 
  | 
  | 
  | 
15  | El término liberación, es patrimonio humanístico, que la Iglesia lo constata:  | IV  | Aplicación  | a  | 
  | a) Término más ríco y más bíblico, que liquida la opresión social y económica  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Una filosofía meramente política y no bíblica  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Mecanismo financiero y sociopolítico.  | 
  | 
  | 
  | 
16  | El tema de la Deuda Pública, determina:  | IV  | Análisis  | b  | 
  | a) Una actividad financiera internacional  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Problema que ha dejado de ser financiero para convertirse en problema ético  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Opciones políticas de una sociedad  | 
  | 
  | 
  | 
17  | La enseñanza Social de la Iglesia en el numeral 472, sintetiza:  | IV  | Sintesis  | c  | 
  | a) Enseñanzas como defenderse en la pobreza  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Reino último y definitivo de Dios sobre la tierra  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Aporte de la Iglesia a la liberación y promoción humana  | 
  | 
  | 
  | 
18  | El desarrollo económico, bajo el control humano evalúa:  | IV  | Evaluación  | a  | 
  | a) No el mero incremento de productos, si no el servicio del hombre integral  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Favorecer el progreso humano  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Las aspiraciones más amplias del género humano.  | 
  | 
  | 
  | 
19  | El pecado social, se lo define como:  | V  | Conocimiento  | b  | 
  | a) Problema en la vida moral de un país  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Concentración y acumulación de muchos pecados y vá mas alla de lo individual  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Una guerra o conflicto provocado por una persona.  | 
  | 
  | 
  | 
20  | La raíz del pecado se ubica:  | V  | Comprensión  | c  | 
  | a) En la razón  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) En la frajilidad humana  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) El corazón.  | 
  | 
  | 
  | 
21  | Al configurador del hombre se aplica a:  | V  | Aplicación  | a  | 
  | a) Al entorno Social  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Las empresas  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Movimientos socio-político  | 
  | 
  | 
  | 
22  | La iglesia siempre se preucupa por la pobreza, la cual la analiza como:  | V  | Análisis  | b  | 
  | a) La preucupación por el bien de todos  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) La Opción Preferencial por los pobres  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Erradicación de la corrupción y pobreza.  | 
  | 
  | 
  | 
23  | Uno de los rasgos de la Opción Preferencial por los pobres, se resume:  | I  | Síntesis  | c  | 
  | a) Preferencial de los pobres  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Opción por los más desválidos  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) No es excluyente.  | 
  | 
  | 
  | 
24  | La Opción preferencial por los pobres evalúa un objetivo:  | V  | Evaluación  | a  | 
  | a) La liberación Integral del pobre  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Cambiar la realidad social  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Imitar a Jesucristo.  | 
  | 
  | 
  | 
25  | La pobreza, según los documentos de la Iglesia se identifica:  | V  | Conocimiento  | b  | 
  | a) Una vida sencilla y sin problemas  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) No es solo marginación y privación si no una "pobreza evangélica"  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Vivir si preucuparse por que Dios ya lo da todo.  | 
  | 
  | 
  | 
26  | Al conflicto se lo describe:  | V  | Comprensión  | c  | 
  | a) Un tipo de odio  | 
  | 
  | 
  | 
  | b)Un tipo de terrorismo  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Mt. 26, 15-16.  | 
  | 
  | 
  | 
27  | Se aplica dos tipos de conflictos:  | V  | Aplicación  | a  | 
  | a) Violenta y no violenta  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Mendicidad y analfabetismo  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Guerrilla y el afán de poder.  | 
  | 
  | 
  | 
28  | La no-violencia activa analiza:  | V  | Análisis  | c  | 
  | a) La causa por los pobres  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Una ecología humana  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) La pasividad. Desear el bien a quien produce el mal.  | 
  | 
  | 
  | 
29  | A la Globalización se la analiza tambien como:  | V  | Sintesis  | a  | 
  | a) Incremento de Dinero.  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) New Age  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Mundo Industrializado  | 
  | 
  | 
  | 
30  | Según los documentos de la Iglesia la Naturaleza de la Paz está resumida en el Versículo:  | V  | Evaluación  | b  | 
  | a) Dt. 2, 13-15  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Is. 32, 7. Obra de la Justicia.  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Lc. 2, 3-4.  | 
  | 
  | 
  | 
31  | La guerra total se la identifica como:  | V  | Conocimiento  | c  | 
  | a) Incremento de Dinero.  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Incremento de Grupos Políticos  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Incremento de Armas científicas.  | 
  | 
  | 
  | 
32  | La palabra cultura se la describe:  | VI  | Comprensión  | c  | 
  | a) Conjunto de ideologías Políticas  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Creencias religiosas  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Modo como se comporta y como piensa la gente en sus relaciones sociales.  | 
  | 
  | 
  | 
33  | ETY habla de la cultura y la determina:  | IV  | Aplicación  | a  | 
  | a) Conjunto complejo que abarca creencias, arte, derecho y costumbres  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Diversidad de pensamientos  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Son unicamente comportamientos.  | 
  | 
  | 
  | 
34  | Al etnocentrismo, se lo analiza:  | VI  | Análisis  | c  | 
  | a) Relaciones laborales y socioeconómicas.  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Vivencia de un grupo de religioso  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Tentación de convertir a la cultura en punto de referencia central.  | 
  | 
  | 
  | 
35  | El término Plurietnismo sintetiza:  | VI  | Sintesis  | b  | 
  | a) Grupo de indígenas  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Respeto a los valores y costumbres de cada grupo étnico  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Conjunto de costumbres.  | 
  | 
  | 
  | 
36  | La inculturación del evangelio, argumenta:  | VI  | Evaluación  | c  | 
  | a) Humanizar los grupos étnicos  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Mezclar costumbres y tradiciones  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Llevar el envangelio a todas las culturas y difundirlo.  | 
  | 
  | 
  | 
37  | La Evangelización inculturada, son palbras que recuerda:  | VI  | Conocimiento  | a  | 
  | a) Santo Domingo  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) S. Tomás de Aquino.  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Hno. Miguel  | 
  | 
  | 
  | 
36  | La Nueva Cultura del S. XXI, se clasifica:  | VI  | Comprensión  | b  | 
  | a) Placer, poder y tener  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Urbanización, Industrialización, Secularización y modernidad  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Internet, redes sociales y culturas urbanas.  | 
  | 
  | 
  | 
37  | El término secularización aplica:  | VI  | Aplicación  | c  | 
  | a) Formación de ciudades y creación de máquinas  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Sincretismo Religioso  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Fenómeno de signo positivo por los valores que encierra el secularismo.  | 
  | 
  | 
  | 
38  | La Modernidad analiza:  | VI  | Análisis  | a  | 
  | a) Fe en el progreso, bienestar material y la transformación de la humanidad  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Socialización de relaciones  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Predominio de las ciencias.  | 
  | 
  | 
  | 
39  | Las múltiples conexiones entre la buena nueva de Cristo y la cultura resume:  | VI  | Síntesis  | b  | 
  | a) El espíritu humano que busca la salvación  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Múltiples vínculos que existen entre el mensaje evangélico y la cultura  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Progreso actual de las ciencias y la técnica .  | 
  | 
  | 
  | 
40  | El Concilio Vaticano I, evalúa dos órdenes de conocimiento:  | VI  | Evaluación  | c  | 
  | a) Voluntad y opinión  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Evangelio e inculturación  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Fe y Razón.  | 
  | 
  | 
  | 
41  | Evangelii Nuntiandi de Pablo VI , define:  | VI  | Conocimiento  | a  | 
  | a) Enfrentar a la tarea de evangelización de la cultura y de las culturas  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Combatir el anticlericalismo de muchas culturas  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Imitar a Cristo en cada cultura.  | 
  | 
  | 
  | 
42  | La finalidad de la Evangelización describe:  | VI  | Comprensión  | b  | 
  | a) Imponer los mandamientos bíblicos en los pueblos  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Transformar con la fuerza del Evangelio, la humanidad  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Misionar la cultura actual.  | 
  | 
  | 
  | 
43  | La acción evangelizadora. Desafíos y problemas debate:  | VI  | Aplicación  | c  | 
  | a) El liberalismo y el colectivismo marxista  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) El advinimiento de la civilización urbano-industrial  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) La Iglesia debe discernirlos para consolidar los valores.  | 
  | 
  | 
  | 
44  | El término secularsimo analiza:  | VI  | Análisis  | a  | 
  | a) Separa y opone al hombre con respecto a Dios. "Sin Dios".  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Industrialización de las grandes ciudades  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Creación de nuevas sectas religiosas.  | 
  | 
  | 
  | 
45  | La ecología es una rama de la ciencia que sintetiza:  | VI  | Sintesis  | b  | 
  | a) Ciencia que estudia de la economía  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Estudio del ecosistema, nuestra casa.  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Estudio de los mapas de la tierra.  | 
  | 
  | 
  | 
46  | Un concepto fundamental de Ecología resume:  | VII  | Evaluación  | c  | 
  | a) Al conjunto de ecosistemas  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) A los seres vivos y las plantas  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Interdependencia y el de equilibrio.  | 
  | 
  | 
  | 
47  | La palabra Frugalidad define:  | VII  | Conocimiento  | c  | 
  | a) Preservación del medio ambiente  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Contaminación del agua y del Medio Ambiente  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Un patrón básico de comportamiento social que se enfrenta al consumismo.  | 
  | 
  | 
  | 
48  | El término consumismo:  | VII  | Comprensión  | c  | 
  | a) El crecimiento Demográfico  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) Aldea Global  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Deseo irracional de tenerlo todo, sin importar el precio.  | 
  | 
  | 
  | 
49  | El respeto a los ecosistemas constata:  | VII  | Aplicación  | a  | 
  | a) Campañas para proteger la vida de ciertas especies, animales , vegetales, terrestres etc.  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) La tendencia a absotulizar su pensamiento y a presentarlo como la <  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Es su deseo de participar en el quehacer social para contibuir al bien común  | 
  | 
  | 
  | 
50  | Slogan Norteamericano que habla de equilibrio demográfico:  | VII  | Análisis  | b  | 
  | a) Matar para vivir  | 
  | 
  | 
  | 
  | b) 1 dólar invertido en campañas antinatalistas equivale a 10 dólares invertidos en desarrollo.  | 
  | 
  | 
  | 
  | c) Si a la vida.  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
...