ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambios En La Imagen De La Iglesia Catñolica

Raulo219 de Abril de 2013

3.594 Palabras (15 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 15

CAMBIOS EN LA IMAGEN DE LA IGLESIA

LA IGLESIA COMO “MISTERIO”

Fecha que abarca.

-Años 313-692.

-Es el período apostólico, el período de la Tradición.

-Es la era de los Padres Apostólicos.

Acontecimientos históricos

y

Personajes importantes.

-Tiempo de persecución (opresión, sufrimiento y muerte).

-La unidad creada y conseguida fue tan intensa que integró otras diferencias de distinto género: políticas, culturales, estructurales y de organización.

Principales acontecimientos eclesiales.

-La Iglesia se ha mantenido a sí misma como misterio de fe y, como tal, se ha realizado en todas sus dimensiones.

-Se reconoció globalmente como una comunidad convocada y reunida por una decisión misteriosa de Dios consumada en Jesucristo.

Personas relevantes dentro de la Iglesia.

-Pastor de Hermas.

-Clemente.

-Justino.

-Ireneo.

-Orígenes.

-Clemente Romano.

-Ignacio de Antioquía.

Imágenes principales, símbolos

o alegorías aplicados a la Iglesia.

.

-Como nuevo pueblo de Dios que se halla en camino como asociación pública hacia el futuro Reino de Dios.

-Como plenitud de las promesas y prerrogativas otorgadas al pueblo de Israel.

(Esto condujo, por ampliación, a la idea de preexistencia de la Iglesia).

-Como cuerpo, cuya cabeza es Cristo. (La mutua inserción de Cristo y la Iglesia está representada por la Palabra, el Sacramento, los Dones del Espíritu y, sobre todo, la Eucaristía -incluidos los ministerios, Funciones y los diversos Órdenes-).

-Como morada o templo de Dios. (significa la comunidad viva de los creyentes).

-Como comunión de los Santos. (comunidad por la participación en los Sagrados Dones otorgados por Cristo).

-Como esposa de Cristo. (vínculo de amor por parte de Dios con la comunidad elegida por Él y que, por Jesucristo, llega a su verdadera plenitud).

-Como Madre. (describe su destino de ser mediadora de la verdad y de la salvación).

-Como columna y fundamento de la verdad, como presencia, como receptáculo de la verdad y del Espíritu.

-Como misterio de luna.

-Como nave.

-Como arca de Noé.

-Como barca de Pedro.

LA IGLESIA COMO “IMPERIO”

(Consecuencias del giro Constantiniano).

Fecha que abarca.

-Siglos IV al XV.

Acontecimientos históricos

y

Personajes importantes.

-La Iglesia va coincidiendo cada vez más con el mapa político y geográfico del Imperio Romano.

-Obispos se convierten en supremos funcionarios del Estado y el Papa alcanza rango imperial.

-El “Pueblo de Dios” se vuelve “Pueblo cristiano”, y éste pasa a ser un concepto cultural, sociológico y político.

-El no cristiano pasa a ser, ahora, el enemigo. (que es, a la vez, enemigo político).

-La cruz se convierte en signo de victoria sobre los enemigos, signo del poder del reino. (se ha pasado del sentido bíblico-patrístico del concepto de Pueblo de Dios a una noción política).

-La iglesia se considera así en “Imperatrix”, a la vez que paulatinamente se produce el desmoronamiento de la potencia del Estado (siglos IV-V).

-Recaen sobre los obispos y el Papa tareas que de por sí hubieran sido función de la administración y del gobierno políticos.

-Expresión de esta conciencia de iglesia fueron los templos en forma de Basílica y la arquitectura románica con los símbolos del triunfo y el señorío.

-Surgimiento de problemas y tensiones acerca de la competencia , responsabilidad y superioridad entre el emperador y el Papa respectivo. (Desde Constantino el emperador se denominaba así mismo “protector de la Iglesia”, era su señor y se comportaba como tal. Por él fueron fundados el modelo y el sistema del cesaro-papismo).

-La Iglesia, en el sector oriental del Imperio, consiguió una configuración propia y una forma peculiar de estructuración, condicionada por la Teología allí dominante y sus representantes.

-La Iglesia, tanto en el Oriente como en el Occidente, lleva la impronta de los primeros Concilios, todos los cuales se celebraron en el Oriente.

-La división del Imperio Romano, en uno de Oriente y otro de Occidente, como la exaltación de Constantinopla al rango de capital y residencia imperial no quedaron sin consecuencias para la Iglesia.

-El Sínodo de Constantinopla (381) determina que el obispo de Constantinopla tiene la primacía de honor inmediatamente después del obispo de Roma. (así la Iglesia de Constantinopla pasó a formar parte de la categoría honorífica propia de las Iglesias de Roma, Alejandría y Antioquía).

-El obispo de Constantinopla y consolidó su posición hasta obtener la preeminencia sobre las Iglesias de Oriente. Desde el siglo Vi lleva el título de “Patriarca ecuménico”. Patriarca del Imperio, y el emperador Justiniano llega a dar a Constantinopla el nombre de cabeza de todas las demás Iglesias.

-La vinculación del papado a los reyes Carolingios y al Imperio Franco fue, por añadidura, un motivo más de las crecientes discrepancias y tensiones y hasta el alejamiento entre el Oriente y el Occidente.

Principales acontecimientos eclesiales.

-Siglo X: se inicia una corriente que condujo a la preponderancia del sacerdocio sobre el imperio.

-Reestablecimiento de los genuinos ideales monásticos según las reglas de San Benito y la reforma del monacato en general.

-El monacato se convierte en una fuerza que estructura y caracteriza la imagen global de la Iglesia.

-El título “Mater Ecclesia” se restringe a la Iglesia de Roma y la expresión que antes se aplicaba a la Eucaristía”Corpus Christi Misticum”, es ahora transferida a la Iglesia. (con ello se desplaza a segundo plano la perspectiva Cristológica y Eucarística, tan importante para la imagen de la Iglesia).

-Los laicos son designados como tales en cuanto distintos del clero ordenado, de la jerarquía situada en un nivel más alto y excluyente de aquellos.

-Lo espiritual se convierte ahora en la designación de los clérigos ordenados y el mundo es la secularidad. El poder temporal que permanece subordinado y sometido al poder espiritual.

-Las Cruzadas constituyen la expresión más evidente de la superioridad del domino universal del Papa e interpretadas e interpretadas como voluntad divina.

-La iglesia se identifica prácticamente con la jerarquía, pues todo lo que ella es y sucede, el origen, la existencia, la vida, la educación y la formación del pueblo de Dios se debe a la jerarquía y al clero, siendo determinado y dirigido por ellos.

-La Iglesia es el estado del Papa, una única diócesis con el Papa a la cabeza, siendo los obispos sus vicarios, todas la leyes y la vida de la Iglesia se derivan y fluyen de la potestad pontificia.

-La romanidad es lo específico de la iglesia y así surge la Curia Romana, la representación del papa es asegurada por medio de los Legados y la curia se convierte en el tribunal del mundo.

-La Iglesia así entendida se expresa en categorías imperiales, autoritarias y jurídicas.

-La reflexión temática sobre la Iglesia se desarrolla a nivel canónico, que a su vez, estudia como tema principal la doctrina de las potestades, sus límites y su coordinación.

-De testigo de la fe, en el sentido de mártir, se pasa a la imagen del luchador por la fe. (Dispuesto a combatir y a matar por la propia fe).

-Resurge la concepción veterotestamentaria de la guerra santa y la expresión de “Ecclesia Militans” para designa a la Iglesia en lucha contra el Islam y, más adelante, contra los judíos.

-Junto con el motivo del “Imperium” perviven otros: el estilo gótico de algunas construcciones, los comentarios al Cantar de los Cantares y el Apocalípsis (Iglesia sin mancha, ni arruga. Iglesia de los Santos).

-aparición del Místico junto al teólogo (nueva relación entre el individuo y la Iglesia sustentada por la fe, la esperanza y el amor).

-Surgimiento de una “Ecclesia Spiritualis!, así como la ida de una Iglesia oculta e invisible. (Joaquín De Fiore).

-San Francisco de Asís, cuyo movimiento define a una Iglesia que habrá de caracterizarse por la renuncia a todos los bienes y por el sentimiento de pobreza y disposición de servicio, al igual que por la libertad y la independencia que de aquí se derivan.

-Surgen órdenes religiosas que forman un gran movimiento laical bajo la forma de segunda y terceras órdenes insertándolas como dimensión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com