ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis competitividad laboral de los inmigrantes digitales en los primeros 12 años del siglo XXI en el Perú1.

lmdp_0205Trabajo7 de Junio de 2016

5.027 Palabras (21 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 21

Tema: Mejoras para la competitividad de los inmigrantes digitales en el mercado laboral en los primeros 12 años del siglo XXI en el Perú.

Pregunta: ¿Cómo se ha mejorado la competitividad de los inmigrantes digitales en el mercado laboral en los primeros 12 años del siglo XXI en el Perú?        

Estado de la cuestión acerca de:

Analizar la competitividad laboral de los inmigrantes digitales en los primeros 12 años del siglo XXI en el Perú1

La tecnología a través del tiempo ha dividido la sociedad en grupos, dos de los grandes grupos son los nativos digitales y los inmigrantes digitales. Ambos grupos tienen características particulares que los diferencian como el estilo de vida, la forma de socializarse, la forma de resolver problemas y hasta fisiológicamente piensan distinto.[1] Es por todo esto que la metodología de enseñanza también tendría que cambiar, tanto para los Nativos digitales, como para los inmigrantes digitales. Así, podemos ver que:

“Resulta evidente que nuestros estudiantes piensan y procesan la información de modo significativamente distinto a sus predecesores. Además, no es un hábito coyuntural sino que está llamado a prolongarse en el tiempo, que no se interrumpe sino que se acrecienta, de modo que su destreza en el manejo y utilización de la tecnología es superior a la de sus profesores y educadores” (Prensky 2010:5)

Como lo indica Prensky, esta relación que tienen los nativos digitales con la tecnología es lo que en varios ámbitos,  les da ventaja sobre los inmigrantes digitales  Por ejemplo en el ámbito laboral. De esto ya se han dado cuenta algunos inmigrantes, disponiéndose  a aprender más de la tecnología y hacer uso de ella. Este proceso de aprendizaje y adaptación lo hacen conservando un particular “acento”.[2]

En primer lugar tenemos a los nativos digitales, que son aquellas personas nacidas entre los años ochenta y noventa; es decir todos aquellos que nacieron cuando ya existían algunos medios digitales tales como el Internet, televisión, teléfonos celulares, videojuegos, música digital etc. Se puede decir que se creó un nuevo entorno sociocultural, por ejemplo los niños y jóvenes de nacidos del año 2002 dominan equipos digitales como los Smartphone a la perfección.

En segundo lugar, tenemos a los llamados inmigrantes digitales, todos aquellos nacidos antes de los años ochenta, quienes han podido apreciar cómo han ido apareciendo nuevas tecnologías y a su vez como estas tecnologías han ido evolucionando. Por ejemplo un inmigrante digital va preferir leer un libro impreso que un libro digital.

Por tal motivo cuando un inmigrante elige incorporarse en el mundo digital no es necesariamente por que le llama la atención si no por distintos aspectos y uno de ellos se podría decir el más importante es por un aspecto económico, ya que las empresas buscan trabajadores con facilidad digital y las remuneraciones son mayores por tal razón los inmigrantes digitales se puede decir que están obligados a actualizarse y aprender sobre el mundo digital para poder ser competentes frente a los nativos digitales. Sobre lo mencionado se puede decir que:

“El desarrollo simbólico y el manejo de información son los responsables de este efecto acumulativo y exponencial de la evolución de los seres humanos. La fuerza física humana fue sustituida por la fuerza física animal, ésta a su vez por la energía y ésta por la gestión digital de la información como fuentes de satisfacción de necesidades, desarrollo, supervivencia y poder.” (Pérez 2012: 48)

Con esta cita el autor quiere decir  que estamos en la época de la información y que cada época es distinta a la otra y se necesita de distintas actividades para subsistir. Por ejemplo la actividad principal de los humanos en la época de piedra era la caza, la pesca y la conservación de los alimentos, en la época agrícola era la agricultura, la ganadería y el intercambio comercial, en la época industrial la actividad fundamental de los seres humanos en los países más desarrollados tenía que ver con el trabajo en las fábricas. En la época de la información actividad principal de los seres humanos tiene que ver con la adquisición, procesamiento, análisis, recreación y comunicación de información.3 Los autores que nos ayudarán a abordar la pregunta de investigación son los expertos en este tema Bengoña Gros4, Don Tapscott5, Marc Prensky6, Pérez Gomes Ángel7 Gee James y  Boyd  Danah 8.

[pic 1]

3 Cfr. Riegle2007:15

4 Es doctora en Pedagogía. Es profesora titular de la Universidad de Barcelona desde 1988. Tiene la acreditación de Investigación Avanzada por el AQU (2004). En los últimos años ha sido responsable de Investigación en la División de Ciencias de la Educación (2001-2003) y jefa de Investigación del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona (2004-2007). 

5Psicólogo y estadístico canadiense, profesor de Management en la Escuela de Negocios de la Universidad de Toronto, es especialista en estrategia de negocios, transformación organizacional y aplicación de tecnología.Tapscott es el gurú que inventó el término de 'economía digital' que requiere formas absolutamente novedosas de gestión en todas las áreas de la empresa. También ha escrito sobre ética corporativa describiendo cómo la transparencia y la buena comunicación con los accionistas son la última frontera de la innovación competitiva.

6 Fundador y director ejecutivo de Games2train (compañía de aprendizaje basado en el juego) y fundador de The Digital Multiplier (organización dedicada a eliminar o paliar la brecha digital que subyace hoy en la enseñanza y en el aprendizaje en todo el mundo). Es un extraordinario orador y conferenciante, escritor, consultor y diseñador de juegos de aprendizaje, muchos de los cuales ya se utilizan en el mundo de la educación.

7 Nacido en Valladolid, España. Es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciado en Psicología.

Ha publicado 12 libros y más de 100 artículos y capítulos de libros.

8 James Paul Gee, un lingüista que trabaja en el ámbito de “New Literacy Studies” (estudios de nuevos alfabetismos). Gee trata (y lo logra la mayoría de las veces) de convencernos que los juegos no son solamente una fuente de entretenimiento para los niños y jóvenes, sino también un modelo a seguir sobre cómo deberían funcionar las escuelas. Por otro lado, Boyd  Danah es un estudioso de los medios sociales, investigador juventud, y defensor de trabajo en Microsoft Research, Nueva York Universidad de Medios de Comunicación y, Cultura y el Centro Berkman para Internet. En 2009, Boyd, fue nombrada una de las mujeres más influyentes en la tecnología.

En los últimos 12 años en Perú, la competividad del inmigrante digital se ha visto en un constante crecimiento debido a la necesidad que exige el mercado laboral, ya que este último  solicita dentro de sus requerimientos a personal más capacitado, entrenado y que este a la vanguardia en Tecnología e Informática, las oportunidades siempre estarán del lado de las personas que reúnan esos requisitos. Por ello, el cambio de mentalidad y de necesidad han hecho que la educación virtual permita a los inmigrantes digitales una oportunidad de crecer personal y profesionalmente,  para realizarlo deberá hacer un análisis previo de lo que significa tomar esta decisión, además tendrá que realizar ciertos sacrificios para el logro de sus objetivos y esto le tomará  tiempo realizarlo. Con respecto a este tema Sancho y Borges señalan que:

“Diferentes motivaciones pueden llevarnos a tener interés en iniciar un proceso formativo en un entorno virtual. Es el caso por ejemplo de una persona que entró en el mercado laboral con estudios de primaria o después de haber realizado algún tipo de formación profesional específica (en el campo de la informática, por ejemplo) y ahora quiere progresar profesionalmente; también lo puede tener alguien que, con una titulación universitaria, quiere completar su formación en áreas que personalmente o profesionalmente le interesan, y en estos momentos, no podemos olvidar a los jóvenes que buscan nuevas opciones y mucha flexibilidad. Cada persona es un caso diferente, pero cada vez hay más personas que quieren reorientar su vida profesional y piensan que tener una buena formación es una condición necesaria para conseguirlo” (Begoña y otros 2011:27).

Como lo indican los autores hay motivaciones que nos despertarán el interés de crecer profesionalmente y el de obtener la certificación que indique que se está capacitado para realizar la labores que el mercado laboral exigente y para lo cual uno tiene que estar preparado, pero, habría que preguntarse. ¿Es necesario seguir formándose? Sancho y Borges señalan que:

“Uno de estos cambios es la creciente necesidad de formarse continuamente, y no tan sólo en las primeras etapas formativas, como era tradicional. Quien sepa aprender a lo largo de toda su vida, no sólo en la juventud, quien se forme según las necesidades cambiantes de su entorno laboral, quien pueda ser competente en acciones variadas, quien pueda trabajar con otras personas y sepa encontrar lo que necesita para avanzar, podrá ser un ciudadano de éxito en el siglo XXI. Los acontecimientos actuales, en una sociedad cada vez más interconectada y más globalizada, están modificando perspectivas y estructuras. No es necesario acumular una gran cantidad de contenidos (caducan rápidamente y se encuentran fácilmente en la red), sino tener habilidades de tipo procedimental que nos permitan, por ejemplo, encontrar la información adecuada a cada necesidad y seleccionarla, aprender lo que se necesite cuando se necesite o gestionar el exceso de información” (Begoña y otros 2011:27).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (215 Kb) docx (693 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com