ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPITULO IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

angelmiguel0407Documentos de Investigación10 de Julio de 2016

6.844 Palabras (28 Páginas)494 Visitas

Página 1 de 28

CAPITULO IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1-. DIAGNOSTICO DE LA UPTOS “CLODOSBALDO RUSSIAN”.

        El Instituto Universitario de Tecnología de Cumaná, fue fundado por la Corporación de Desarrollo de la Región Nor Oriental (CORPORIENTE) con la finalidad de formar personal técnico calificado conforme a lo requerimientos de los proyectos de desarrollo de la región. A partir del mes de diciembre de 1972 la corporación comenzó el acondicionamiento del edificio asignado al IUT, bajo la denominación de centro de formación y tecnología de CORPORIENTE. El IUT de Cumaná inició sus actividades docentes el 09 de mayo de 1973, con la apertura del departamento de electricidad, posteriormente, en octubre de 1974, comienza a funcionar el departamento de biología aplicada, en enero de 1977, el departamento de química aplicada, y en enero de 1980 el departamento de servicios estudiantiles.

        Para el año 2012, el gobierno nacional en el afán de impulsar el desarrollo de la plataforma científico-tecnológica de la mano con la esfera social, ha creado un nuevo modelo de educación con calidad y pertinencia social cónsona con la realidad socio económico, político y cultural del entorno, a través de la Misión Alma Mater. En este sentido, nacen los Planes Nacionales de Formación (P.N.F) insertos en los diversos IUT y CU del país en vías de su transformación a Universidades Politécnicas Territoriales. Es por eso, que IUT de Cumaná, reconocido en el oriente del país por la proyección de sus egresados en cuanto a la formación técnica y la vanguardia de estos en relación al mercado socio-productivo, pasa a ser la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre "Clodosbaldo Russián", constituyéndose como una institución que ofrece una distintas carreras en el área científico- técnica y que debido al proceso de reestructuración requiere de grandes cambios, tales como las mallas curriculares, la modernización de los espacios físicos, adecuar la matricula estudiantil al infraestructura con la que se cuenta, entre otras, de manera que se cumpla con las perspectivas que en materia de desarrollo educativo que se está manejando.

4.2-. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA ELÉCTRICO.

        La UPTOS “Clodosbaldo Russian” se encuentra ubicada en el kilómetro 4 de la carretera cumana - cumanacoa, alberga a más de 5000 personas, entre obrero, administrativo, docente y estudiantes y está conformada en las siguientes áreas: comedor, oficinas administrativas, edificios de aulas A, B, C, D, aulas de petróleo, de higiene, etc.; almacén central, preescolar, servicios generales, servicios de bienestar estudiantil, auditórium, edificio nuevo, entre otras. Además, se cuenta con algunas deficiencias en los servicios de agua potable, biblioteca, transporte, servicio médico, condición de los baños, áreas verdes, disponibilidad de salas de telemática, servicio de comedor, las actividades recreacionales y deportivas no cuenta con suficiente material deportivo para realizar dichas actividades.

        En lo que respecta al servicio eléctrico, todas las estructuras son alimentadas por las redes del sistema eléctrico nacional desde la subestación “Cumaná II” ubicada en el aeropuerto internacional Antonio José de Sucre. Existen 6 casetas de transformación, que son alimentadas, desde distintas entradas, por líneas de distribución de alta tensión (13,8 kV) y llegan a los bancos de transformadores ubicados estratégicamente dentro de la universidad y abastecen de energía eléctrica todas las áreas de la institución, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla N° 4.1. Áreas de alimentación eléctricas de la UPTOS “C. R.”

Fuente: Los autores.

ÁREA

BANCO DE TRANSFORMADORES 13,8 kV/208-120 V

(kVA)

CORRIENTE

BAJA TENSIÓN (A)

Comedor

Oficinas administrativas

Informática

Telemática

3 x 100

883,7

Edificios A, B, C y D

3 x 100

883,7

Casco histórico

Lab. electricidad

Dpto. electricidad

3 x 167,5

1396,45

Planta piloto

Área de electrotecnia

Almacén central preescolar

Servicios generales

Servicios médicos

3 x 167,5

1396,45

Auditórium

3 x 50

416,83

Zona de expansión

Edificio nuevo

Servicios generales

Aulas de higiene

Aulas de petróleo

3 x 167,5

1396,45

4.3-. FASES PARA DIMENSIONAR LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS.

        Para determinar un proyecto de un sistema solar fotovoltaico se debe considera los siguientes aspectos:

        1-. Determinación de los requerimientos de abastecimiento de energía de la carga.

        Esta fase consiste en determinar los requerimientos de carga necesarios para abastecer de energía eléctrica a la carga  instalada durante el tiempo que permanezca operativo el sistema de generación de energía eléctrica o durante la interrupción del servicio por la red de suministro o en el caso de que el sistema hibrido sea utilizado como respaldo a la red eléctrica convencional, para ello se debe realizar en primera instancia un listado de los equipos y accesorios en funcionamiento, donde se indique  el elemento de carga, consumo de potencia y la cantidad de tiempo estimado que permanecen los equipos en funcionamiento, para posteriormente calcular la totalidad de consumo de energía de la carga eléctrica.

        2-. Determinación del potencial solar en el lugar de emplazamiento del sistema de generación.

        En ésta fase se realiza un estudio de las características de la energía solar en el lugar donde se ubicara el emplazamiento hibrido. Dicho estudio abarca una revisión y análisis de datos meteorológicos de años anteriores con la finalidad de obtener aspectos como la velocidad, frecuencia y dirección del viento en el caso de la radiación y hora solar pico.

        3-. Determinar el porcentaje de generación de la fuente de energía renovable seleccionada.

        Una vez conocido el potencial solar en la zona de emplazamiento del sistema, se procede a la determinación del porcentaje de generación que se aportará, para esto, es necesario calcular la demanda de energía total, tomando en consideración las eficiencias de los componentes del sistema, posteriormente, para decidir el porcentaje del sistema, se tomaron en cuenta tres aspectos de factibilidad: como lo son la factibilidad ambiental, la técnica y la económica.

        4-. Dimensionar el sistema de generación y distribución de energía eléctrica, con la capacidad suficiente para alimentar la carga instalada, que incluye los planos, diagramas y las especificaciones técnicas.

        Una vez conocido el requerimiento de energía eléctrica, se procede a dimensionar el sistema. Corresponde a la determinación de la capacidad de generación que aportará el subsistema de generación fotovoltaico.

        En lo que respecta al subsistema fotovoltaico, una vez determinados los requerimientos de carga, se procede a calcular las variables que intervienen en el diseño del sistema tomando en consideración la hora solar pico, así como también las pérdidas en generación y transmisión de energía eléctrica producida por el mencionado subsistema,  luego se selecciona el tipo de modulo a usar y se realizan los cálculos necesarios para determinar el número requerido de módulos conectados en serie y en paralelo para así obtener el número total de módulos solares que conforman la planta de generación solar fotovoltaica.

        5-. Dimensionamiento del banco de Baterías.

        Como sistema fotovoltaico generara en corriente continua, la energía suministrada debe ser almacenada en un banco de baterías, por lo cual es necesario determinar la capacidad del referido banco. Para dimensionar el banco de baterías necesario para mantener una reserva suficiente que asegure la operación continua del sistema, en primer lugar se debe determinar el número de días de reserva de acuerdo a la ubicación del lugar. En segundo término para calcular el requerimiento de amperios hora- diario, es necesario determinar el porcentaje de utilización de la batería, finalmente se selecciona el tipo de acumulador a utilizar y se calcula el número de baterías necesario para instalar el banco de reserva de energía (numero baterías que se van conectar en serie o en paralelo).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (713 Kb) docx (2 Mb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com