DELIMITACIÓN, EXTENSIÓN, LOCALIZACIÓN Y SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA
frejonesTrabajo19 de Octubre de 2015
6.697 Palabras (27 Páginas)158 Visitas
5. DIAGNOSTICO
5.1 DELIMITACIÓN, EXTENSIÓN, LOCALIZACIÓN Y SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA
5.1.1 Delimitación, Extensión y Localización
El Municipio de California se encuentra ubicado en la Provincia de Soto, a 51 Kms. Al Noreste (NE) de la ciudad de Bucaramanga, pasando por los municipios de Matanza y Suratá, con 20 km. de vía pavimentada y el resto por vía carreteable sin pavimentar.
Geográficamente se localiza a 7° 21’ de latitud norte y 72° 57’ de longitud oeste. Cuenta con una extensión de 5.260 Hectáreas (52.60Km2) y limita al Norte con el municipio de Suratá y el Departamento de Norte de Santander, por el Oriente con el Municipio de Vetas y por el Occidente y Sur con el Municipio de Suratá.
El Municipio de California se localiza en una de las estribaciones de la Cordillera Oriental del Sistema Montañoso Andino Colombiano, con topografía ondulada y quebrada, con pendientes fuertes desde inclinadas hasta escarpadas.
El perímetro urbano se encuentra a una altura promedio de 2.005 m.s.n.m., aunque en el territorio se presentan alturas hasta de 4.000 m.s.n.m., su temperatura promedio es de 17°C, oscilando entre los 13°C y los 20°C. Predomina el clima templado semihúmedo con dos períodos de lluvia: marzo – mayo y octubre – noviembre.
Ubicación Geográfica Municipio de California Santander.
[pic 1]
Fuente los Autores
Microcuenca la Baja.
La microcuenca Quebrada la baja forma parte de la subcuenca del rio Surata (Microcuenca Surata Bajo) el cual forma parte de la Cuenca superior del Río Lebrija.
La Quebrada La Baja nace en la Vereda Angosturas de la intersección de las quebradas Angosturas y Páez, con coordenadas N: 1’307.840; E: 1’129.800 con 5.5 Km de recorrido, presentando como tributarios principales las quebradas San Antonio, San Juan, la Higuera, Agua Limpia y otras de las cuales se toman sus aguas para abastecer los acueductos de las veredas presentes en su recorrido. Dicha quebrada sigue una dirección aproximada S-50º-W, hasta la confluencia con el Río Vetas. A partir de este punto el Río Vetas una dirección N-90º-W, hasta llegar al Río Suratá. La Quebrada Páez, nace en el Páramo de Romeral en la Laguna de Páez de la cual toma su nombre, con una dirección N -90º-W. La Quebrada Angosturas nace en el páramo de Monsalve, cuchilla El Narizón y sigue una dirección S-20º-W. con un área de 3346 hectáreas.
En aspectos climáticos, la cuenca tiene una precipitación media anual que varía entre 66 y 2.065 mm, con un ciclo anual de tendencia bimodal, con dos periodos lluviosos (Marzo – Mayo y Septiembre – Noviembre) y dos secos (Dic.- Febrero y junio – agosto). La humedad relativa media multianual asciende a 75%. El brillo solar anual varía entre 1.472 y 1.913 horas. La evaporación media multianual varía entre 650 y 1.580 mm/año. En la cuenca entre las coberturas vegetales están, el Páramo, Subpáramo, Bosque alto andino, bosque Subandino, bosque Andino, las cuales se localizan desde la parte alta de páramo en el municipio de California.
Ubicación e hidrología de la Microcuenca
[pic 2]
5.1.2 Situación Ambiental de la Microcuenca
La microcuenca de la quebrada la Baja, se encuentra ubicada en uno de los yacimiento auríferos más importante de Colombia, generando problemas como la ocupación de los cauces para asentamientos subnormales y explotación artesanal minera conllevado a que se generen conflictos entre los habitantes en la microcuenca la Baja. De igual forma en la microcuenca La Baja, presenta apropiación por parte de algunos habitantes, generando conflicto de uso para el resto de habitantes de este sector, donde ha incrementado la deforestación por el avance de la frontera agrícola en la zona Norte de la cuenca, y las actividades mineras desarrolladas en la zonas durante más de 400 años.
En la actualidad queden pocos parches de bosques primarios o rastrojos altos, los cuales presentan interrupciones entre sí, situación que no articula los corredores biológicos que permitan el tránsito de la fauna asociada. En esta subcuenca los ecosistemas de páramo y bosque alto andino son los más afectados generando alta vulnerabilidad y fragilidad también al recurso hídrico, por ser área de recarga hídrica.
Los vertimientos de la actividad minera, y de uso doméstico son la principal causa de contaminación en la quebrada lo cual ha influido de manera significativa en la pérdida y disminución de la calidad y cantidad del recurso hídrico.
5.1.3 Caracterización Físico-Biótica
- Suelos
Los suelos son de textura franco arenoso, superficial, y con buen a excesivo drenaje ubicado entre los 4.000 y 2.050 msnm. Desarrollados a partir de depósitos de cenizas volcánicas sobre rocas metamórficas, esquistos y neiss, localizados en una de las estribaciones de la Cordillera Oriental del Sistema Montañoso Andino Colombiano, con topografía ondulada y quebrada, con pendientes fuertes desde inclinadas hasta escarpadas.
- Geología
A escala Regional, el área que ocupa la microcuenca se ubica en la parte noreste de la Cordillera Oriental Colombiana, la cual incluye el Macizo de Santander, formado por rocas Predevónicas, ígneas Mesozoicas y Rocas sedimentarias Paleozoicas-Cenozoicas” (Ward et al 1971).
Al occidente del Municipio de California aflora una secuencia sedimentaria de Cretácica de origen marino conformada principalmente hacia la base de lutitas y calizas, con algunos niveles fosilíferos y hacia el techo por areniscas, conglomerados y en menor proporción lutitas. Esta secuencia sedimentaria se encuentra en contacto fallado en algunos sectores o discordante en otros con las rocas metamórficas del neis de Bucaramanga e intruyendo a estas rocas se presentan una serie de cuerpos dioríticos a graníticos de edad mesozoica. Finalmente, los cuerpos intrusivos más recientes corresponden a una serie de pórfidos a los cuales se encuentran asociadas las mineralizaciones en esta parte del distrito minero de Vetas-California de probable edad terciaria.
En el Mesozoico las rocas graníticas a dioríticas intruyeron el basamento Precámbrico deformado. Debido a la actividad magmática asociada fueron extruidas rocas volcánicas de composición félsica a andesítica. En este mismo tiempo, parte de la Cordillera Oriental se encontraba en un ambiente de cuencas “back-arc”, conduciendo a formación de cuencas sedimentarias locales que posteriormente fueron rellenadas con sedimentos marinos transgresivos.
Durante el Cretácico Tardío, hasta el Paleoceno/Eoceno, el plegamiento y el cabalgamiento de la Cordillera Oriental resultó en la inversión y levantamiento de las cuencas sedimentarias. Parte de los Stocks porfiríticos que se presentan en la mineralización de esta parte del distrito minero de Vetas-California fueron emplazados en este periodo de tiempo.
Luego de la intrusión de los stocks porfiríticos ocurrió el levantamiento y erosión de la Cordillera Oriental en particular del Macizo de Santander, durante el Eoceno tardío y el Oligoceno Temprano, esto trajo como consecuencia la reactivación de estructuras antiguas y el levantamiento continuo de la Cordillera Oriental durante el Mioceno Medio a Tardío.
Finalmente, un evento deformativo mayor de los Andes ha producido el incremento del fracturamiento de tipo rumbo deslizante y de las extrusiones junto con el desplazamiento a través de la falla siniestro-lateral de Bucaramanga (al oeste) y el sistemas de fallas de Boconó (al sur y suroeste) del bloque en forma de triángulo de Maracaibo, además la inversión de las cuencas sedimentarias antiguas y el rápido levantamiento.
La historia estructural e intrusiva de la zona de California según varios autores se resume así: Las rocas precámbricas se deformaron en algún momento en el Paleozóico. Durante el Mesozóico, granítica de rocas dioríticas se introdujeron en el sótano Pre-Cámbrico deforme, félsicas a rocas volcánicas. En ese momento, parte de la Cordillera Oriental estaba en un entorno de back-arc y cuencas locales formado y lleno de sedimentos marinos transgresora. Durante el Cretácico Tardío de las épocas Paleoceno/Eoceno, plegado y empuje de la Cordillera Oriental dio lugar a la inversión de la cuenca y la elevación. El stock de pórfido que alberga algunas de la mineralizaciones en la zona de California, se entrometieron en ese momento. Levantamiento y erosión de la Cordillera Oriental, en particular, el Macizo de Santander, ocurrieron durante el Eoceno Tardío al período Oligoceno temprano, con la reactivación de las estructuras más antiguas y continuaron el levantamiento durante el Mioceno medio a tardío.
Por último, a partir del período Mioceno Tardío y continuando hasta la actualidad, un importante evento de deformación andina se está llevando a cabo con el aumento de las fallas de desgarre, extrusión y el escape del bloque de Maracaibo en forma de triángulo hacia el norte a lo largo de la Falla de Bucaramanga lateral izquierdo (a su oeste) y el sistema de falla de Boconó (hacia el sur y suroeste).
Mapa Geológico Subcuenca la Baja
[pic 3]
Fuente los autores
- Unidades Geomorfológicas
La clasificación y descripción Geomorfológica se elabora teniendo en cuenta el sistema de Clasificación Geomorfológica de la metodología oficial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC, 2007), la cual se basa en las siguientes categorías: La geoestructura, el paisaje, el ambiente morfogenético del paisaje, tipos de relieve, forma del terreno.
...