Informe de lectura; “La lectura digital, otros formatos”
Estela RodriguezTrabajo23 de Junio de 2022
2.891 Palabras (12 Páginas)85 Visitas
Instituto Superior de Formación Docente N°13
Didáctica de la Lengua I
Reescritura Trabajo Práctico N°1
Informe de lectura; “La lectura digital, otros formatos”
Alumna: Rodríguez Estela Mónica
Profesora: Bibiana Arguello
Curso: 2° División: B
Profesorado de Educación Primaria
Ciclo electivo: 2021
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
“[…] El lenguaje es un fermento indestructible de unidad y comunidad entre nosotros -acaso uno de los últimos que nos quedan.
Es el primer basamento, el estrato profundo en que se encuentra y se alimenta una comunidad: no contaminemos el agua de la que
bebe nuestra vida, no la dejemos a merced de los mercaderes de excrementos. En épocas de desconcierto, anarquía política y social,
en momentos de bronca y violencia permanente, en los que la agresividad y perversión con que nos bombardean los medios no
parece tener límite, es bueno recordarlo. Puede parecer una utopía inocente, una ingenuidad elitista profesar la salvación por la
palabra. Mucho más, por cierto, es necesario. En verdad, el lenguaje no nos es suficiente, pero nos es necesario; la palabra sola no
puede salvarnos, pero no nos podemos salvar sin la palabra. […]”
Ivonne Bordelois- La palabra amenazada
Tema: “Modos de construir vínculos con la lectura y la escritura en la formación
docente inicial. Tradiciones e innovaciones.”
Subtemas:
– El lugar de la LECTURA en la configuración de la subjetividad.
– La subjetividad de la práctica: la biografía escolar para reflexionar acerca de los
modos de construir vínculos con la lectura en la formación docente inicial.
– La relación existente entre el tiempo y la lectura
– Experiencias de alfabetización: leer y escribir con otros…
I. Propósitos:
- Lograr que lxs estudiantes reconozcan y ‘habiliten' - escritura de informe
de lectura mediante - el posicionamiento subjetivo ante la temática que
nos ocupa.
- Propiciar que lxs estudiantes relacionen la lectura y análisis del material
teórico con las experiencias personales escolares en relación a la lectura.
- Habilitar espacios de intercambio virtuales genuinos para que compartan,
transiten y construyan, desde la grupalidad. (Participación en foros, reuniones
sincrónicas, etc.)
II. Tareas del trabajo
∙ Luego de haber leído y analizado el material bibliográfico que enriquece debates,
y de las explicaciones pertinentes en el marco del acompañamiento y encuentros
virtuales, la idea es escribir la lectura- en términos de Larrosa- registrando todas
estas ocasiones de conjetura, análisis, debates, etc., mediante la presentación de
una especie del género conceptual denominado informe de lectura. Para ello, les
propongo la escritura de un informe de lectura que recupere lo conjeturado,
leído, comentado, analizado, etc., en relación a la temática elegida.
PRIMERA PARTE
Esquematizar las primeras ideas…
Es importante que atiendan estas recomendaciones:
1) Recuperen, (relean, subrayen y marquen) todos los trabajitos realizados: apostillas o
notas (Larrosa) (Piglia)/ grilla de autoevaluación (Ferreiro)/parrafadas dialógicas
(textos de Brito y Piglia) y comentarios pro análisis de la documental “Uso mis
manos, uso mis ideas…”
2) Piensen, imaginen, ensayen, bosquejen, etc. etc., un título que VERTEBRE el escrito futuro y sintetice la temática que van a desarrollar.
3) También, retomen aportes precisos de los textos leídos que puedan enriquecer ese
eje temático que están pensando desarrollar. ¿Qué autores seleccionarían? ¿Qué
conceptualizaciones serían pertinentes sumar al escrito que imaginan? ¿Cómo
relacionarán su tema con la historia de la Villa Obrera documentada en la película?
4) Otro punto: ¿es posible que recuperen de sus vivencias escolares una anécdota que
ilustre, ejemplifique, su participación en una escena de lectura? ¿Pueden “linkear”
(relacionar) ese relato con algún pasaje significativo de las lecturas teóricas realizadas?
SEGUNDA PARTE
Desarrollo del escrito informe de lectura a partir del esquema antes presentado1.
1) Para ello, considere las pautas para la escrituración del informe se explicitaron
en los encuentros sincrónicos2. Para el “formato” de este particular “género académico”, se tomará como base la caracterización que plantea Cynthia Acuña.
(Ver Power Point)
2) Incorpore a su escrito, al menos, la referencia a tres títulos y autores trabajados.
3) Además, sume su análisis de la película documental, “Uso mis manos, uso mis
ideas”.
III. Bibliografía obligatoria a considerar
∙ ACUÑA, Cynthia: “El informe de lectura” en Lectura y Escritura Académicas Curso- Infod, 2020. (Ver PowerPoint: “Qué es un informe de lectura”)
∙ BRITO, Andrea (2010) “Lectura y Educación” en Lectura, escritura y educación.
Rosario, Homo Sapiens Ediciones.
∙ NOGUEIRA, Sylvia (Coord.) (2010), “Anexos” en Manual de Lectura y Escritura universitarias: prácticas de taller, Buenos Aires, Biblos, Cap. 6, pp.147-179.
1 Nota: Es importante resaltar que la realización de este escrito posibilita, además, REPENSAR-NOS en
relación al “uso” que hacemos de la escritura en tanto proceso y durante la trayectoria de “nuestra”
particular formación docente inicial.
2 Encuentros grabados (28-29/06- 05/07) para su socialización, vía mail.
∙ FERREIRO, Emilia (2012): “Leer y escribir en un mundo cambiante” en Pasado
y presente de los verbos leer y escribir, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, pp. 11- 39.
∙ -------------------------(2012): “Pasado y futuro del verbo leer” en Pasado y presente de los verbos leer y escribir, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 41-64.
∙ LARROSA, Jorge (2003): “Prólogo” en La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 1 - 8.
∙ PIGLIA, Ricardo (2010) Art.: “Leemos a la misma velocidad que en los tiempos de Aristóteles” en Revista Radar.
SITIOS WEB:
∙ Película documental “Uso mis manos, uso mis ideas”, disponible en
https://youtu.be/R7xcUj9ZNHw.3
∙ Foro de tareas e intercambios, del grupo “Didáctica de la Lengua”.
∙ Reuniones virtuales grabadas.
DOCUMENTOS
∙ Síntesis Normas APA, Séptima Edición, Julio del 2020: “Centro de escritura
javeriano” de la Pontificia Universidad Javeriana-Seccional Cali.
IV. Carácter de elaboración
La tarea de escritura deberá resolverse en forma individual. Los puntos correspondientes a la lectura comentada en clase y al resto del material de estudio se realizarán de manera individual y grupal. (“Encuentros virtuales” de elaboración y consulta: las Correspondientes al mes de mayo, junio y primera semana de julio)
V. Forma de presentación (Segunda parte: informe)
Digital: desde 4 hasta 8 páginas, inclusive; tamaño A4 –sin considerar carátula,
consignas y bibliografía- Fuente Times New Roman, tamaño 12 (notas al pie,
tamaño 10)- Texto Justificado- Interlineado 1,5 líneas
VI
VI. Criterios de evaluación
Se considerará:
- la resolución de la totalidad de las tareas del trabajo.
3 http://mascarocine.wixsite.com/mascaro En 1973, un grupo de militantes populares iniciaron un proyecto
de alfabetización de adultos en un barrio de Neuquén. Esta iniciativa fue filmada por Raúl Rodríguez, con
el objetivo de realizar una película que sirviera a otros barrios. 30 años después, se rescatan estas imágenes
y los testimonios de quienes participaron en la experiencia, precursora de las campañas de alfabetización.
55 min. // 2003
- La aplicación de los marcos teóricos -propuestos en la bibliografía- en la
resolución del trabajo.
- la evidencia del uso del lenguaje académico específico.
- la fundamentación de los conceptos involucrados en los diferentes
análisis.
- la presentación del trabajo en tiempo y forma. El mismo tendrá una instancia de REESCRITURA. Debido a que esta propuesta se enmarca dentro de la corriente “escritura como proceso”, no reviste carácter de recuperatorio la primera versión reescrita.
VII. Fecha de entrega
- Primera Parte: -Semana del 05/al 08 de julio: Presentación del esquema de
contenido del tp: Título/Premisa o idea que se sostiene /autores que se abordan/
anécdota personal/referencia a la película (escena elegida), etc. (Este insumo
también que deberá incorporarse como “Anexo”, al momento de la presentación
del informe de lectura)
- Segunda Parte: -Semana del 02/08 al 05 de agosto: Presentación del trabajo de
escritura desarrollado, informe de lectura.
...