ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Buisness Intelligence


Enviado por   •  25 de Enero de 2012  •  2.617 Palabras (11 Páginas)  •  427 Visitas

Página 1 de 11

El estudio de la dinámica del sistema capitalista, de sus fases de crecimiento y de sus períodos de crisis que conforman los ciclos económicos, se inició con el trabajo de los primeros economistas clásicos en su afán de responder a dos preguntas que han sido objetos de investigación de la ciencia económica en sus inicios:

- ¿Cómo se genera la riqueza?

- ¿Cómo se distribuye entre los distintos componentes de la sociedad?

Con el paso del tiempo, la emergencia del pensamiento económico marginalista, base de las teorías económicas dominantes en la actualidad (neoclásicas y keynesianas), desplazó el centro de investigación a otras cuestiones que si bien importantes dejan de lado la comprensión esencial del sistema económico en el cual vivimos.

A pesar de que la corriente dominante del pensamiento económico ignoró la discusión del estudio del sistema económico como tal y se concentró en aspectos parciales del mismo, diversos autores fuera de esa corriente siguieron trabajando sobre las bases que dejaran los autores clásicos .

Al finalizar la segunda guerra mundial también en la corriente económica dominante renacen estos temas, pero con un enfoque, metodología y hasta denominaciones completamente diferentes. Son las teorías del crecimiento que, luego del impulso dado por el modelo Solow - Swan de fines de la década del 50, conocen un período de lentos avances y se retoman con fuerza en los años 90. Sin embargo la presentación teórica de estas teorías adolece de graves defectos y, no menos importante, arriban a conclusiones que la contrastación empírica revela como incorrectas , además de ocultar las relaciones entre los actores sociales que se dan en el sistema capitalista con respecto al proceso de producción y distribución.

Por ello no se sigue esta última línea de la corriente económica dominante y en cambio se propone sintetizar los aportes realizados por los economistas clásicos y sus continuadores acerca del crecimiento, sus causas y sus crisis. A la vez se intenta aportar nuevos avances en esa dirección, especialmente a la descripción matemática de esta dinámica.

Por cierto que existen divergentes opiniones entre los economistas clásicos sobre el objeto de estudio (y aún más entre sus continuadores, ya que pueden haber varias escuelas basadas en un mismo pensador clásico) y que el autor se decanta por una línea explicativa que tiene como hilo conductor la tasa de beneficio de los empresarios, la relación entre las ganancias y el capital invertido . El libro se articula sobre la base del estudio de esta tasa de beneficio a partir de la teoría del valor trabajo, teoría que al no ser el objeto en estudio se desarrolla sólo en aquellos aspectos que soportan el hilo conductor. El documento describe la dinámica del sistema capitalista centrándose en el crecimiento económico, desarrolla modelos para sustentar con precisión la descripción y estudia la historia económica de un país específico, Uruguay, como aplicación de caso de los conceptos y modelos desarrollados.

No se discute aquí explícitamente la segunda de las cuestiones que los economistas clásicos plantearon conjuntamente al problema del crecimiento: la distribución de la riqueza. A nuestro juicio, ambas cuestiones están íntimamente relacionadas y la misma dinámica económica que da cuenta de una de las cuestiones, genera la otra. Mas aún, la propia dinámica del crecimiento genera una desigualdad creciente, pero a la vez el incremento de la riqueza eleva los ingresos (en forma diferencial) de todos los sectores de la población, inclusive de aquellos más pobres. Las recesiones económicas perjudican en mayor medida a las capas menos pudientes .

Si bien no se aborda en forma directa la cuestión de cómo se distribuye la riqueza, indirectamente el tema es tratado en forma reiterada en cuanto toda la exposición gira en torno al beneficio (ingresos excedentes de los empresarios que se reparten entre los distintos grupos capitalistas bajo diversas denominaciones: dividendos, intereses, renta) y el salario (ingresos de los trabajadores.) En la explicación de la dinámica del crecimiento de la economía y de sus crisis, en la modelación de esa dinámica, en el rol del Estado y en la síntesis histórica del caso uruguayo se hacen continuas referencias a esta cuestión, aún cuando el foco esté dirigido al análisis del crecimiento económico.

Finalmente cabe comentar la metodología de exposición utilizada en este documento: el lenguaje del texto principal trata por una parte de ser asequible a las personas sin conocimientos o con conocimientos básicos de economía y por otra el que la lectura resulte lo más amena posible, por lo que se han colocado como notas las precisiones más técnicas cuando el concepto no ha resultado suficientemente preciso para especialistas o cuando era necesario dar más detalles acerca de lo tratado en el texto principal. Con el mismo fin de dotar de claridad a la exposición, cuando es posible se ha utilizado un lenguaje actualizado y no el originalmente utilizado por los economistas clásicos, aún cuando a veces los términos no sean estrictamente equivalentes en cuyo caso las diferencias son precisadas en las notas.

Luego de haber delimitado el objetivo y las cuestiones a investigar en esta introducción, los temas se presentan en un orden creciente de complejidad, ampliando las dimensiones en estudio hasta conformar tres grupos de tres capítulos agrupados en secciones. Un cuarto capítulo en cada sección intenta ser una síntesis integradora de lo tratado en la misma.

En la primera parte se aborda el fenómeno del crecimiento económico, a partir de la descripción del funcionamiento de la economía actual a su nivel de análisis más básico: el de los empresarios y trabajadores. Partimos entonces, en un primer capítulo, de una microeconomía elemental para luego encarar la dinámica del sistema económico actual, mostrando como el mismo implica la necesidad de acumulación constante de capital, lo que se traduce en crecimiento económico.

El segundo capítulo de esta primera sección se propone modelar la dinámica de funcionamiento del sistema capitalista en lo que respecta al crecimiento, “las leyes de movimiento” de los economistas clásicos comenzando por el modelo básico más sencillo y que por tanto asume una cantidad importante de supuestos fuertes. A partir del modelo básico se extraen las primeras conclusiones que describen el comportamiento del sistema económico y se analizan las limitaciones del modelo debido a los supuestos realizados. Luego progresivamente se eliminan las restricciones, acercando el modelo a la realidad económica, y se extraen nuevas conclusiones. Los sucesivos modelos se ocupan casi exclusivamente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com