ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Y Nuevas Tecnologías

5 de Diciembre de 2013

26.417 Palabras (106 Páginas)465 Visitas

Página 1 de 106

Inés Dussel - Luis Alberto Quevedo

DOCUMENTO BÁSICO

Educación y nuevas tecnologías:

los desafíos pedagógicos

ante el mundo digital

6ºFOROdoc-basico(001-080).indd 5 5/5/10 14:40:24

Dussel, Inés

VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías:

los desafíos pedagógicos ante el mundo digital / Inés Dussel

y Luis Alberto Quevedo. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2010.

80 p. ; 15x21 cm.

ISBN 978-950-46-2252-9

1. Educación. 2. Tecnologías. I. Quevedo, Luis Alberto II. Título

CDD 370.1

ISBN: 978-950-46-2252-9

© 2010, Dussel, Inés

© 2010, Fundación Santillana

Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

República Argentina

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Impreso en Argentina. Printed in Argentina

Este libro se terminó de imprimir en el mes de xxxxxxxxxxxx de 2010,

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx Buenos Aires, República Argentina.

Quevedo, Luis Alberto: Magister en Sociología por la

E.H.E.S.S. de la Universidad de París. Director del Programa de Comunicación

y Cultura de FLACSO Argentina. Profesor Titular

Regular de la UBA.

Dussel, Inés: Doctora en Educación. Investigadora en el Área de Educación de FLACSO,

Argentina. Directora Educativa Sangari Argentina

6ºFOROdoc-basico(001-080).indd 6 5/5/10 14:40:25

I. Introducción 9

II. Los sistemas educativos en el marco de un mundo digital 15

III. Las experiencias educativas con las nuevas tecnologías:

dilemas y debates 35

IV. Conclusiones 63

Bibliografía 75

ÍNDICE

6ºFOROdoc-basico(001-080).indd 7 5/5/10 14:40:25

6ºFOROdoc-basico(001-080).indd 8 5/5/10 14:40:26

9

La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad

y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado

una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que

transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente,

de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento. Como lo señala

Lev Manovich,1 aludiendo a los cambios provocados por la digitalización, a diferencia

de lo que pasó durante el surgimiento del cine, hoy existe una conciencia extendida y

planetaria sobre la importancia de esta revolución, aunque falte todavía una lectura de

conjunto sobre sus códigos, procedimientos y modos de recepción de las audiencias, que

pueda ver más allá de las particularidades de cada nuevo medio y nos permita entender

la lógica de estos nuevos medios en el presente.

Dentro de los sistemas educativos de la región, contamos con más de dos décadas de

múltiples y ricas experiencias en materia de introducción de TICs en los procesos de enseñanza-

aprendizaje. Las más de las veces, los programas y proyectos vienen empujados

por una fuerte presión social y económica para que se incluyan las nuevas tecnologías en

la educación. El hecho de que la presión o motor fuera sobre todo externo a los sistemas

educativos motivó, al menos inicialmente, que fueran pocos los planes de prospectiva

que se plantearan una planificación a largo plazo de cambios en gran escala. Esto se

debe, en gran parte, al ritmo acelerado de transformaciones, que impusieron el tema aun

antes de que pudiera ser procesado en proyectos que anticiparan futuros desarrollos.

I

Introducción

1 Manovich, L. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona, Paidós,

2006.

6ºFOROdoc-basico(001-080).indd 9 5/5/10 14:40:26

10

I Introducción

Debemos señalar que esto que viene sucediendo en los sistemas educativos también se

observa en otros ámbitos de la acción estatal y en las universidades públicas y privadas:

son varios los analistas que destacan la inadecuación de los marcos institucionales actuales

para dar rápida respuesta a los desafíos de las nuevas tecnologías. La escuela ha

sido señalada como una institución estratégica para la recepción de las TICs, ya que es

allí donde se concentran los procesos de creación y transmisión de conocimientos, pero

lo cierto es que las inversiones en infraestructura en materia de nuevas tecnologías que

se produjeron en los años noventa apuntaron más a la conectividad organizacional, a la

venta de servicios en los hogares y –últimamente– a la conectividad móvil de los usuarios

particulares, sin que se haya registrado una inversión paralela en el ámbito de la educación

–pública o privada– con el fin de promover su apropiación y uso creativo por parte de

los jóvenes. La impresión compartida a lo largo y a lo ancho del globo es que la dinámica

ha sido tan veloz y descentralizada que ha dejado a las instituciones tradicionales rezagadas

respecto de las nuevas realidades que el mercado fue capaz de imponer.

Un tema no menor es que esas nuevas tecnologías se desplazan a escala global, y los Estados

nacionales parecen tener limitaciones técnicas y estructurales para regular los flujos

existentes y también para contraponer dinámicas o intenciones en esa velocidad y escala

(Tedesco, 2005). Sin embargo, en los últimos años puede observarse que hay una recuperación

de la iniciativa por parte de los Estados que han desarrollado diferentes programas

orientados a equipar, capacitar e incorporar en el territorio escolar las nuevas tecnologías.

Las experiencias son muy diversas, como también lo han sido sus objetivos y grados de

desarrollo, pero ya podemos señalar una serie de iniciativas muy valorables para América

Latina, como el Plan Ceibal en Uruguay, Enlaces en Chile, Proyecto Huascarán en Perú,

Programa Computadoras para Educar en Colombia, Programa integral Conéctate en El

Salvador, Escuelas del Futuro en Guatemala o el Plan de Inclusión Digital Educativa y Conectar

Igualdad en la Argentina, entre otros. Todos ellos dan muestras de la existencia de

políticas que buscan acompañar estas transformaciones, sumarlas al mundo de la escuela

y orientarlas en una dirección determinada.

Este documento se propone justamente analizar cuál es la situación del sistema educativo

en relación con la expansión de las nuevas tecnologías, y cómo se está respondiendo a los

desafíos pedagógicos, sociales y culturales que estas presentan. Dos grandes preocupaciones

organizarán esta presentación, que estará centrada sobre todo en el caso argentino,

aun cuando contenga debates y análisis que pueden ser válidos para toda la región.

6ºFOROdoc-basico(001-080).indd 10 5/5/10 14:40:26

11

La primera preocupación hace a la inclusión digital, y tiene que ver con reducir la brecha

entre sectores sociales y entre generaciones en el acceso y el uso que se hace de las

nuevas tecnologías. Allí se enmarcan, entre otras cosas, las políticas de equipamiento y

conectividad, los programas de una computadora por niño o los planes que apuntan a la

adquisición de competencia para el uso de las TICs. Datos recientes del sistema educativo

argentino, así como de otros países de la región, muestran avances muy importantes en

esta dirección. Sin embargo, el mapa de la conectividad muestra que todavía restan pasos

importantes para garantizar el acceso a los sectores más postergados de la población, ya

sea por razones socioeconómicas que limitan ese acceso, ya sea por su localización geográfica

que los coloca fuera del alcance o cobertura del actual mapa de conectividad.

La segunda preocupación se relaciona con los desafíos pedagógicos que implica la introducción

de nuevas tecnologías en las escuelas, tanto en términos de las transformaciones

del espacio y del tiempo que imponen como en la reorganización de los saberes y las relaciones

de autoridad en el aula. La escuela es una institución basada en el conocimiento

disciplinar y en una configuración del saber y de la autoridad previa a las nuevas tecnologías,

más estructurada, menos exploratoria y sometida a criterios de evaluación comunes

y estandarizados. Por otro lado, las nuevas tecnologías –y su lógica de consumo– parecen

funcionar sobre la base de la personalización, la seducción y el compromiso personal y

emocional, y lo hacen siempre con una dinámica y una velocidad que entran en colisión

con los propósitos y “tiempos” de la enseñanza-aprendizaje de la escuela. Estas características

implican desafíos muy concretos sobre cómo, dónde, cuándo y quiénes se harán

cargo de la introducción de estas nuevas tecnologías en el aula, porque se trata de dos

lógicas y modos de configuración del conocimiento muy diferentes. No estamos entonces

solamente ante un problema de inversión en infraestructura (requisito necesario pero no

suficiente en el campo de las TICs) sino también ante una mutación simbólica y cultural

que involucra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (186 Kb)
Leer 105 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com