Educación Ciencia Y Tecnologia
claudianoem2 de Diciembre de 2013
3.688 Palabras (15 Páginas)596 Visitas
Educación, Ciencia y Tecnología.
3) La representación artefactural sobre la tecnología:
"La concepción artefactual o instrumentista de la tecnología es la visión más arraigada en la vida ordinaria. Se considera que las tecnologías son simples herramientas o artefactos construidos para una diversidad de tareas" (González, et. al., 1996: 130). Se trata de una imagen según la cual la tecnología tendría siempre como resultado productos industriales de naturaleza material, que se manifiestan en los artefactos tecnológicos considerados como máquinas. Automóviles, teléfonos y computadoras... serían ejemplos, entre otros muchos, de artefactos tecnológicos en los que se cumplirían las condiciones de esta definición de tecnología. Lo tecnológico sería lo relativo a la moderna producción de bienes materiales que la sociedad demanda. En ella, se privilegia a la utilidad como el fundamento del hacer tecnológico, descuidando así muchos otros factores que intervienen en la elaboración de una tecnología. Se sabe que otros factores adicionales intervienen en el hacer tecnológico, por ejemplo, los valores de goce existencial, Esta imagen artefactual tiene otra connotación de grandes alcances y consiste en separar a los objetos tecnológicos de su entramado social. Bajo esta perspectiva ingenua de tono acrítica,, se considera que las tecnologías son productos neutros que pueden ser utilizados para el bien o para el mal, siendo la sociedad la responsable de su uso, ya que en principio la tecnología no respondería más que al criterio de la utilidad y la eficacia y nada tendría que ver con los sistemas políticos o sociales de una sociedad.
La tecnología es un sistema de acciones en donde se plasman intereses sociales, económicos y políticos de aquellos que diseñan, desarrollan, financian y controlan una tecnología. "Lejos de ser neutrales, nuestras tecnologías dan un contenido real al espacio de vida en que son aplicadas, incrementando ciertos fines, negando e incluso destruyendo otros" (Winner, 1977: 38).
La tecnología, lejos de ser neutral, refleja los planes, propósitos y valores de nuestra sociedad. Además, esta idea de tecnología artefactual y neutral convierte a los expertos, científicos e ingenieros, en aquellos que detentan el derecho a decidir lo que es tecnológicamente "correcto y objetivo", dejando por fuera la participación de la comunidad en toda decisión tecnológica.
La representación intelectualista
El punto de vista más extendido sobre la relación ciencia-tecnología es el que conceptualiza la tecnología como ciencia aplicada. Este punto de vista subyace en el modelo sobre progreso humano que se preconiza desde mediados del siglo veinte: a más ciencia, más tecnología, y por consiguiente tendremos más progreso económico, lo que nos trae más progreso social. Esta ecuación es cuestionable, ya que si bien son muy importantes los avances de la investigación científico-tecnológica, no tiene en cuenta otros productos que surgen en ella: más contaminación, más riesgo tecno-científico, más desigualdad entre ricos y pobres (no prevista), más desempleo relacionado con los cambios tecnológicos (al menos en una primera etapa).
La Práctica Tecnológica
Podemos definir la tecnología como sistemas diseñados para realizar alguna función. Se habla entonces de tecnología como sistemas y no sólo de artefactos, para incluir tanto instrumentos materiales como tecnologías de carácter organizativo.
Uno de los conceptos más significativos que ayudan a comprender a la tecnología a partir de su carácter sistémico, es la interpretación de la tecnología como práctica tecnológica; se trata de una definición que resulta de gran importancia para el contexto de los países latinoamericanos. En principio, la definición separa la tecnología de la ciencia como instancia fundadora y aboga por una comprensión sistémica del proceso tecnológico.
El concepto de práctica tecnológica “...viene a ser la aplicación del conocimiento científico u organizado a las tareas prácticas por medio de sistemas ordenados que incluyen a las personas, las organizaciones, los orga
Pacey (Ibíd.: 118-119) propone el concepto de práctica tecnológica, por analogía con el de práctica médica, por cuanto éste deja ver con mayor nivel de implicación los aspectos organizativos de la tecnología y no solo la dimensión estrictamente técnica. La práctica tecnológica abarcaría tres dimensiones: 1. El aspecto organizacional que relaciona las facetas de la administración y la política públicas, con las actividades de ingenieros, diseñadores, administradores, técnicos y trabajadores de la producción, usuarios y consumidores; 2. El aspecto técnico, que involucra las máquinas, técnicas y conocimientos, con la actividad esencial de hacer funcionar las cosas; 3. El aspecto cultural o ideológico, que se refiere a los valores, las ideas, y la actividad creadora.
El sistema tecnológico
Otro modelo de análisis de la tecnología desde el enfoque sistémico, lo presenta el historiador T. Hughes, el cual puede ser aplicable a la comprensión de los procesos de innovación. La noción de sistema tecnológico propuesta por Hughes (1.983; 1987), es un modelo basado en el desarrollo de la tecnología del sector eléctrico. Señala que los sistemas tecnológicos están constituidos por complejos y heterogéneos componentes. Los componentes de los sistemas tecnológicos pueden ser artefactos físicos (técnicos), organizaciones (tales como empresas de manufactura, compañías de servicio público y bancos de inversión), asuntos usualmente descritos como científicos (libros, artículos, enseñanza universitaria y programas de investigación), artefactos legislativos (tales como leyes), e igualmente los recursos naturales pueden ser considerados como componentes de un sistema tecnológico.
4) La complejidad de las situaciones y problemas ha aumentado rápidamente en los últimos decenios (Gallopín 1999, Munn et al. 1999). Esto se debe a diversas razones, como las siguientes.
Cambios ontológicos: los cambios provocados por el hombre en la naturaleza del mundo real, que avanzan a ritmos y escalas sin precedentes y cuyo resultado también es la creciente interconexión e interdependencia en numerosos niveles. Las moléculas de dióxido de carbono emitidas por la quema de combustibles fósiles (sobre todo en el norte) se unen con las moléculas de dióxido de carbono producidas por la deforestación (sobre todo en el sur) y provocan un cambio global del clima. Una crisis económica en Asia repercute en el sistema económico global y afecto a países muy distantes.
Cambios epistemológicos: cambios en nuestra comprensión del mundo relacionados con la conciencia científica moderna de la conducta de los sistemas complejos, entre ellos el reconocimiento de que lo no predecible y la sorpresa quizá se encuentren en los tejidos mismos de la realidad, no sólo en el nivel microscópico (es decir, el principio de incertidumbre ya conocido de Heisenberg) sino también en el nivel macroscópico.
Cambios en la toma de decisiones: en muchas partes del mundo, se abre camino un estilo más participativo en la toma de decisiones que reemplaza a los estilos tecnocráticos y autoritarios.
Esto, junto con la aceptación cada vez más amplia de otros criterios, como el medio ambiente, los derechos humanos, el género y otros, así como el surgimiento de nuevos actores sociales, como las organizaciones no gubernamentales y las empresas transnacionales, conduce a un aumento del número de dimensiones utilizadas para definir los temas, problemas y soluciones y, por ende, a una mayor complejidad.
Es cada vez más claro que la búsqueda de un desarrollo sostenible requiere integrar factores económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos. Se necesita un cambio fundamental en la manera en que enfocamos el desarrollo de las relaciones entre sociedad y naturaleza.
Para la ciencia, esto implica que es necesario integrar a un nivel mucho más amplio (y profundo) que sólo fomentar un estilo de investigación interdisciplinaria. Se requiere un enfoque verdaderamente sistémico complejo tanto de la práctica como del método de la ciencia.
El enfoque de sistemas es una manera de pensar en términos de interconexión, relaciones y contexto. Según este enfoque, las propiedades esenciales de un organismo, de una sociedad o de otros sistemas complejos son propiedades del conjunto, que surgen de las interacciones y las relaciones entre las partes. Las propiedades de las partes no son intrínsecas, y se pueden entender sólo dentro del contexto del todo más amplio. El pensamiento se concentra no en los componentes básicos sino en los principios básicos de la organización. Es "contextual", lo cual es lo opuesto del pensamiento analítico. Distinguimos entre sistemas complejos y sistemas meramente complicados, y entre éstos y los sistemas sencillos6. Un sistema es "sencillo" si se puede representar adecuadamente utilizando una sola y única perspectiva o descripción y mediante un modelo estándar (por ejemplo, analítico) que proporcione una descripción satisfactoria o resolución general mediante operaciones de rutina (por ejemplo gases ideales, moción mecánica).
Un sistema es "complicado" cuando no se puede representar satisfactoriamente mediante la aplicación de un modelo estándar, si bien es posible mejorar la descripción o la solución mediante aproximaciones,
...